[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[aymara] estados andinos medievales



Como sabemos el Aymara es hablado hoy en día algo más al sur de lo que que
fue en tiempos antiguos, como sugiere la existencia de topónimos claramente
aymaras bien al N. de Perú (ver mi otro mensaje). Basándose en la evidencia
toponímica Torero y otros reconstruyen las siguientes áreas lingüísticas. En
el siguiente enlace puden verse un mapa que he preparado copiándolo del que
da Th. Bütner en "Las lenguas de los Andes Centrales" (Ed. Ediciones cultura
Hispánica):
http://www.geocities.com/davius_sanctex/Andes-sIX.gif

De acuerdo con esto, si trataramos muy tentativamente de adscribir
identidades lingüísticas a las diversas culturas andinas conocidas de
arqueológicamente sobre la base de la reconstrucciones de Torero y otros
autores, tendríamos:

Tiwanaku - proto-puquina
Nazca - Aru, proto-aymará
Huari - Aru, proto-aymará
Chínchay - Qichua IIB

I. ARQUEOLOGÍA
Naturalmente estas reconstrucciones lingüísticas de Torero pueden tratar de
confrontarse con la arqueología. En arqueología peruana se habla de
"horizontes" para aquellas épocas en que regiones amplias se integran como
unidades culturales (en contraposición a períodos formativos anteriores, en
los que sólo se pueden verificar culturas tribales, localmente limitadas).
Así los horizontes coincidirían precisamente períodos de expansión. Las eras
en que se dividen las fases históricas de los Andes centrales son:

(1) HORIZONTE TEMPRANO (s. XV a.C. - s. V a.C.) que se establece alrededor
del 1400-1000 a.C. y con el cual se relacionan las culturas de Chapín y
Paracas como influencias predominantes.
(2) PERÍODO INTERMEDIO TEMPRANO (s. V a.C. - s.V d.C.) que comienza
alrededor del 400-200 a.C. que englobaría a las culturas Moche y Nazca, esta
última con sus monumentales dibujos kilométricos en pleno desierto.
(3) HORIZONTE MEDIO (s.V - s.X) que se inicia entorno al 540-600 d.C. donde
encontramos la decisiva cultura de Tiwanaku (Tihuanaco) y la cultura de
Huari de Ayacucho.
(4) PERÍODO INTERMEDIO TARDÍO que empieza alrededor del 900-1000 d.C. cuya
cultura más representativo es la cultura Chimú
(5) HORIZONTE TARDÍO o PERÍODO IMPERIAL que se inicia con la expansión
incaica en el 1450 d.C. y acaba con la conquista europea.
 Hacia finales del Horizonte medio habrían existido en los Andes Centrales
tres grandes zonas lingüisticas andinas: La zona Qichua (Qichua I, Quichua
II) al Norte, la zona Aru o proto-Aymará  en la parte central y la zona
proto-Pukina en los alrededores del lago Titicaca.

Además Torero, que trabajó más específicamente sobre el proto-qichua, trató
de determinar su región de origen. Para ello realizó cálculos
glotocronóligicos con 37 variedades de quechua y de esta manera trata de
reconstruir las fases de la expansión. De acuerdo con sus reconstrucciones:

(1) La primera oleada se produjo en el s. IX d.C. [en la que se formaron los
antecesores de las variedades de Qichua I: departamentos de Ancash, Huanuco,
Pasco, Junín y norte de Lima].
(2a) Una segunda fase debe suponerse a partir del s. XIII d.C. Entre tanto
se habían formado diferencias dialectles tan fuertes, que la expansión hacia
el norte podría identificarse con la variedad de Yúngay (qichua IIA) y la
expansión hacia el sur como variedad de Chínchay (Qichua IIB y IIC).
(2b) A. Torero supone que el punto de partida del Chínchay es la región de
Chancas (Río Pampas) o la de los Chinchas (costa de Ica), dos pueblos
bastante poderosos en el s. XII. Por lo menos de los Chancas se sabe que
presionaban belicosamente hacia el sur.
(2c) Estos Chínchay fue el que desplazó al aymará y el que fue tomando como
lengua de comunicación por los Incas, debido a su prestigio.
(3) En una tercera fase sería la región de Cuzco desde la que se produciría
la expansión y tendríamos como resultado de la misma el qichua imperial
(qichua cuzco-boliviano), las variedades argentinas de Jujuy y Santiago del
Estero y el qichua de Ayacucho.

Sin embargo este esquema reconstrucitivo lingüístico deja muchas preguntas
de tipo arqueológico e histórico por responder:

(a) Las similaridades estilístico-iconofráficas de Tiwanaku con la última de
las tres fases de la cultura Huari.
(b) En qué período exacto y como llegó el Aymará hasta el lago Titicaca
(c) En qué período exacto y como llegó el Qichua Yúngay a Cajamarca.
(d) En qué período exacto y como llegó el Qichua Chínchay a Cuzco.

David Sánchez

_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.php
_____________________________________________