[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

RE: [aymara] por que la discriminacion



Como comprender al racismo,  como todos las persona de la lista, están
opinando . hay preguntas a tener en cuenta.
espero que estén de acuerdo ,  y los que esta en desacuerdo por favor digan
porque :
empecemos con las siguientes preguntas
1 ,- podemos decir que nunca fuimos racistas nosotros mismos , podríamos
afirmar que nunca dijimos , no te metas con ese indio ya sea aymará o
cualquiera de la comunidades indígenas Américas que existen?
empezare a responderme , agradezco a la pachama por haberme permitido nacer
es las tierras de Bolivia .
soy hijo de mestizos y de una familia muy sufrida , mi abuelo era el típico
dueño de tierras ,  el (patrón) , según mi mama muy correcto .
Ella entiende muy bien el aymará , trata con personas de tipo de comunidades
, fue profesora rural ,, modista , un persona luchadora amiga de muchas
familias aymarás , pero lleva en sus costumbres el decir " no te metas con
ese indio " , para ella es una expresión de ofensa.
bien como en todo comunidad existen personas malas , muchos mestizos  o
personas de test blanca generalizan.
en realidad me di cuenta que somos ignorantes, que vamos a la iglesia a
pedir perdón , y cuando salimos discriminamos a la  gente, no solo en el
tema de las razas.
podemos decir que el racismo es el fruto de la ignorancia o de falta de
creencia.
los 12 años que viví es Bolivia estuve  con niños aymaristas , quechuistas
etc. y entre niños no sentíamos nada de racismo ni nada de esas porquerías o
falencias humanas , pero nuestros padres nos decían "no te metas con ese
indio " o no te metas con ese misti" .
cuando sos niño solo te importa jugar y divertirte.
pero los padres trasforman  de un niño inocente en un maldito "cholo con
corbata " como decía Jorge  , mire no les sigo contando mas sobre el tema de
mi niñez porque no quiero que se duerman :-).
la otra etapa de la discriminación del niño inocente fue cuando llegue a
buenos aires Argentina  , la mayoría de este país son inmigrantes europeos ,
y yo era el famoso bolita de mierda,
porque acá a  los bolivianos les dicen así, pero saben solo me decían eso
las personas ignorantes.
mi conclusión sobre esta pregunta es la siguiente .
La vida me enseño que el discriminar es el puro significado de la
ignorancia, de la falda de conocimiento de la propia personalidad.
pero eso estoy harto de hablar y hablar , y por eso
estoy trabajando y estudiando , para algún ida poder ser medico viajar y
enseñar lo poco que se ,  hacer comprender a las personas que es mejor
demostrarse como uno es,  aprender de todos, pero se que siempre estará
alguien que me dará la contra
pero es un promesa. moriré tratando de que mis hermanos aymarás, quechuas ,
tobas, quilmas etc. , tengan las mismas oportunidades que todos.
caricias
hay mas preguntas , si quieren seguir leyendo dígan si no también dígan








----- Original Message -----
From: Jorge P. Arpasi <arpasi@aymara.org>
To: <aymaralist@aymara.org>
Sent: Monday, January 15, 2001 7:14 PM
Subject: RES: [aymara] Cultura y lenguage



Hola Denise:

Has tocado un tema delicado e importante como es el racismo
y la marginación que los aymaras y los otros hermanos indígenas
(quechuas y otros) hemos sentido en tantas ocasiones. En tu caso
entiendo de alguna manera, pues ya ví situaciones análogas a la
tuya y de tu esposo.

A modo de consuelo, te diré que en el pasado, hasta la primera
mitad de este siglo +/-, la cosa fué peor. Una enorme tristeza
me invade cuando recuerdo de todos los relatos de los
abusos y vejámenes que han sufridos mis queridos abuelos.
Parece que la revolución del 1952 en Bolivia, y la revolución
de Juan Velazco en el Perú, en 1969,  aliviaron esta situación,
pues estas revoluciones tuvieron el mérito de desparecer
la figura del GAMONAL/HACENDADO que tanto daño ha  hecho
a los indígenas de Bolivia y Perú. Sé que estas revoluciones
actualmente son objeto de críticas a la luz de los resultados
de caracter macroeconomico que tuvieron, pero nadie
saca de mi cabeza la simpatía  que siento por ellas, por haber
liquidado la figura del Patron/Gamonal/Terrateniente que en
conludio las autoridades eran los amos y señores de las vidas
de nuestros abuelos y padres.

Por otro lado, creo que nadie tiene la receta para superar
el racismo/marginación que queda y que ridículamente se ha
complicado de manera diferente a lo que era antes de las
revoluciones arriba mecionadas. Digo "ridículamente complicado"
porque en Perú y Bolivia los cholos e indios somos la mayoría
que bordea al 85% de la población.
Habrás notado que en La Paz o en Puno hay escazos blancos, de
los cuales no sentiríamos nada si el racismo partiera apenas de
ellos. Pero lo, tragicómico/ridículo es que 'cholos de terno y
corbata'o 'urbanizados' son los mayores practicantes del
racismo.
Hay una serie de tesis, que pasan por la sicología humana
hasta la situación socioeconómica de nuestros países, para explicar
este comportamiento. Tal vez este pueda ser un buen
tema de discusión en nuestra lista.

Jorge P. Arpasi