[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
RE: SOBRE NUESTRAS POSIBILIDADES
>En la actualidad estoy preparando un libro de pre tesis para la
>maestria Y tengo listo los dos primeros capitulos los enviare para
>que puedan leerlo los miembros de la comunidad.
Estaremos a la expectativa
>Este primer libro surge, porque aqui no existia material base para
>sustentar mi propuesta El Aporte Aymara en la Gestion Empresarial
>Moderna.
>La tesis es muy simple la tecnologia no es otra cosa que el
>conocimiento ordena y productivo.
Hasta ahí vamos de acuerdo
>La identidad es un proceso
>complementario al ecosistema el cual ha producido diversos tipos de
>tecnologias en relacion directa a la naturaleza circundante.
No entiendo de qué manera puede la identidad ser complementaria
al ecosistema. Entiendo que la organizacion de la produccion
pueda ser o no complementaria al entorno pero la identidad para mi es
simplemente una conciencia de pertenencia a un grupo, creo que la
palabra adecuada sería etnicidad. Y no concibo la relacion entre
etnicidad y sistema productivo. Sí puedo concebir la relacion entre
las normas, valores, instituciones y actitudes sociales como factores
que influyen en el sistema de produccion; sistema económico, prefiero
llamarlo. Ahora bien, me parece que son dichos factores los que
pueden generar identidad y no la identidad la que genere tales
factores. Es muy probable que en realidad no estemos en desacuerdo
pero debemos ponernos de acuerdo en la terminología.
>La unica forma de desarrollo que no se sujeta a esta forma de
>integracion es occidente. "Que es una proceso de destruccion que
>amenaza destruir la vida".
En esto estoy de acuerdo siempre y cuando sea la tecnología
la que esté sobredimensionada frente al ecosistema y no hablemos
de identidad sino de sociedad o de cultura (lo de cultura, a la luz
del articulo que remití a la lista, quizá debiera tambien
entrecomillarse; de hecho, estoy mas a favor de la tesis de Putnam
de hablar de "capital social" antes que de "cultura", lo cual
devuelve el protagonismo a las personas y se aleja
del simple determinismo cultural.)
>Esto ultimo no pertenece a mi sino Robert
>Gaulin un celta con ciudadania francesa. Existen cientos de
>estudiosos indoeuropeos no occidentales, entre ellos los celtas -en
>su mayoria- quienes me proporcionan el primer elemento de mi
>investigacion.
En cierto modo los celtas podrían tener algo de cultura
indígena tal como las concebimos en la actualidad. Incluyendo
la situacion de naciones sin estado, aunque francamente,
dudo que queden pueblos realmente celtas que no sean simples
pueblos occidentales con un pasado celta y un nacionalismo
oportunista. En cualquier caso, sería interesante conocer
cual es el sistema celta de produccion.
>Albert Einsten, desarrollo la teoria particular y general de la
>relatividad, si la aplicamos a nivel social a Europa, la destruccion
>de las comunidades indoeuropeas por occidente nos dan el segundo
>indicio. El desarrollo de la autodestruccion es hecha unicamente por
>occidente.
Pero el occidente es netamente indoeropeo, tanto en su vertiente
latina, como helenistica, como germanica. Yo diria que la
civilizacion occidental es un acrisolamiento de lo indoeuropeo.
>La segunda la via es la no occidental y la componemos todos los
>pueblos indigenas del mundo.
Me gustaría que te explayaras con más detalle sobre como concibes
esta segunda vía. Has dado algunas pistas pero pocos detalles.
>Los occidetales hoy usan nuestra conocimiento para palear su falta de
>creatividad y estan contruyendo la sociedad corporativa sonde la base
>de nuestros principios sociales.
¿planteas entonces una via "capitalista" con elementos
indigenas de competitividad? No se si he captado tu
intención.
>Si ellos estan usando nuestros elementos de organizacion. Por que
>nosotros no podemos usarla para reactivar nuestro propio proceso
>productivo el cual es mucho mas humano y tremendamente eficiente.
En este parrafo sin embargo, parece que planteas otra cosa
distinta que no implica el "capitalismo". En todo caso quisiera
saber con exactitud lo que planteas.
>Por ejemplo hace 1,500 años teniamos llamas con un cabello natural
>mejor que el de las vicuñas actuales. La maka, la quinua y la kiwucha
>son la base del alimento interespacial.
Pero no debemos confundir los logros tecnologicos de estas
domesticaciones con un sistema productivo eficiente en
nuestros dias, que implica una estructuracion eficiente
a nivel social. No lo entiendas mal, no desprecio estos
logros de la antiguedad pero creo que a veces corremos
el peligro de mitificar todo lo indio por el hecho de
ser indio.
>siendo aymara uno tiene una
>via de desarrollo mas importante que dentro de occidente.
>Mi intension no es inventar nada nuevo, creo que eso no corresponde a
>mi generacion. El reto nuestro es recuperar nuestra identidad, pero
>no como una mera diferenciacion dentro de occidente. Sino como fuente
>de desarrollo.
Insisto en que la identidad no puede ser fuente de desarrollo,
sino la dinamica de la propia sociedad. El hecho de sentirse
norteamericanos no convierte a los norteamericanos en ricos, sino
son las estructuras sociales de norteamerica las que posibilitan
su exito economico.
>Los indianos, como en España llaman a los esclavistas de indigenas, -
>Tomando el significado peyorativo- han establecido los diversos
>Estados Bolivia, Peru, Chile entre otros y nos han obligado a
>integrarnos a ellos. Todo lo que se consiguio ha sido reinvindicarnos
>dentro de su esquema.
Cierto, pero no olvides que nuestra situacion actual es más de
fuerza que hace cincuenta años. Hoy, con grandes masas urbanas
indias, la correlacion de fuerzas nos permite soñar con
una modificacion social, politica y de valores de esos
esquemas a medio plazo.
>En
>Bolivia como en Peru la democracia indiana es simbolo de darle la
>aportunidad de explotar a todos quienes quieran hacerlo
Ahí tengo que darte la razón. No se si eres peruano pero en mi
pais existe un dicho horrible que refleja esta filosofia:
"Cholo barato, Indio gratis"
>Ante esa situacion nosotros surguimos como alternativa no politica y
>gubernativa sino organizacional y de produccion.
¿a quien te refieres cuando dices "nosotros"?
>En Bolivia y Peru la situacion era de esta manera te occidentalizas,
>te integras a esta sociedad corrupta y deshumanizada y cambio de
>damos unos moneditas de conocimiento y de sabiduria.
Gran verdad, aunque lo cierto es que la mayoria no
ha recibido nada a cambio de su integracion, ni
siquiera unas migajas de conocimiento, ni bienestar,
ni progreso... es eso lo que ha producido la enorme
frustracion y escepticismo hacia el sistema.
>debemos primero desarrollo sistemas de produccion eficientes y
>capaces de competir con occidente y esto es posible. Todo esto se
>hara dentro de un marco de paz.
Por favor, te ruego que expliques mas a fondo esa propuesta.
un abrazo
Alex Condori