[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
RE: [aymara] Diminutivos ...
>Evidentemente, el uso del diminutivo tiene un fuerte componente honorifico
tanto >en aymara como en quechua.
Wow. Eso es alucinante que dos sentidos como el honorífico y el diminutivo
(tan diferentes e incluso opuesto en el estereotipo europeo) vayan unidos.
Y al parecer eso se da en diversas zonas de América sin que haya una
relación
aparente. Las lenguas europeas históricamente han utilizado palabras
magnificientes y grandilocuentes para expresar el matiz honorífico y
acostumbrado a eso
la esplendida delicadeza y dulzura de las lenguas americanas suena curiosa a
la mentalidad europea!
>Tambien es innegable el sustrato indio del castellano andino, sobre todo en
el >castellano del altiplano, que hace funcionar gran cantidad de calcos
gramaticales >que los mismos hablantes no advierten.
El castellano popular de Bolivia y Perú me fascina. Curiosamente el otro día
mientras me dirigía a la consulta del médico pensaba en ello y casualidad de
las casualidades me topé con un médico que creo debía ser de origen
Boliviano (tal vez Peruano, pero con seguridad no era de dialecto
Colombiano-Venezolano ni Argentino-Chileno). Pues bien sin entender el
curioso funcionamiento del "no más" no me hubiera hecho cargo de lo quiso
decir con "Veremos si será serio no más"! Pensé que sin nunca hubiera leído
sobre ello me habría perdido parte importante de las cosas que quiso
expresar, para que luego digan que la lingüística es pura especulación!
Por cierto en qué cosas concretas os fijáis para discriminar entre los
diversos
dialectos sudaméricanos (yo tengo la suerte de conocer suficientes
sudamericanos
de diversas zonas y más bien por familiaridad, pero nada concreto que
pudiera explicar).
> No se trata de un castellano mal aprendido, como podria haber ocurrido en
los >primeros años de la colonia
Eso es un prejuicio misti no? La gente "culta" en Bolivia y Perú intenta
alejarse deliberadamente de esas expresiones? quiero decir si evita los
diminuitvos y el "pues" y el "no más" finales? Estan estigmatizadas de
alguna forma?
>Existe un trabajo de una profesora universitaria argentina (no recuerdo
ahora la >referencia exacta) que evidencia la asuncion dialectal del
castellano altiplanico del >sistema modal epistémico del aymara a traves de
los numerosos giros idiomaticos >que ha ido acuñando en 500 años.
Ese tipo de trabajos me parecen fascinantes!
>"tata" = papá
(curiosamente igual en náhuatl)
>"wiraxucha"=señor para referirse a personas de cierta importancia
Ese <wiraxucha> tiene algo que ver con el mítico <Viracocha> de la
leyenda incaica ?
>No solo tiene caracter honorifico, sino que, parece que tambien sirviera
para >manifestar una involucracion subjetiva del hablante con aquello que
nombra.
Para manifestar cercanía o simpatía por el hablante uno puede jugar con la 1
persona (en plural) inclusiva o exclusiva verdad?
A mi me suena mucho esa expresión peruana de "¿Dé donde somos hermano?"
para expresar lo que yo diría como "¿De donde es usted, señor?"
David S.