[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

RE: [aymara] "me hablamos" (el uso de los pronombres en aymara)



> Resent-Date: Fri, 2 Feb 2001 17:57:44 -0500
> X-Authentication-Warning: host4.the-web-host.com: arpasi set sender to 
aymaralist-request@aymara.org using -f
> From: "David Sanchez" <davius_sanctex@terra.es>



> > Un tema interesante en el que nunca habia llegado a pensar es el de la
> elision vocalica en los >morfemas y lexemas aymaras. Según leia en uno de
> los documentos provistos por Jorge en Aymara >Uta, este es un asunto muy
> poco estudiado pero que no es nada trivial. Parecia no haber reglas >claras
> sobre la elision, y tampoco Hardman se ha interesado mucho por aclarar el
> asunto. >Simplemente se solia decir que hay afijos "fuertes" o "debiles",
> que inhiben o conservan >respectivamente la vocal de los afijos o raices que
> los preceden. 

David,

Con el debido respecto, no estoy completamente de acuerdo.

Los términos "fuertes" y "débiles" no son usados por Hardman y la
"escuela" de la universidad de Florida.  Ud. puede verlos en la
vieja gramática de Ross 1963 (Rudimentos de gramática aymara).  La
descripción de la elisión vocálica en Hardman, Vásquez & Yapita
1988 (Aymara: compendio de estructura fonologica y gramatical) es sí
bastante detallada aunque un pouco diseminada en el texto (vea
principalmente Capítulo IV "Morfofonémica", pp. 67-77).  HVY
indican por cada sufijo si él suprime la vocal precedente (sufijo 
"fuerte" de Ross)
o si él la deja (sufijo "debil" de Ross); y, además, su descripción 
indica también la cualidad/conducta de la vocal final de cada
sufijo (estes son mis términos, HVY usan subíndices para marcar
las distinciones)

		Vocales Finales
	1.  neutra--queda o se suprime según el sufijo que segue
	2.  débil--se suprime cuando hay _cualquier_ sufijo que segue,
		mismo un sufijo oracional
	3.  fuerte--resiste a la elisión

Entonces, hay, en HVY, dos indicaciones por cada sufijo
	1.  efecto sobre la vocal precedente (dos distinciones), y
	2.  cualidad/conducta de la vocal final (tres distinciones)
	
La manera de marcar estas distinciones no es muy importante; el
importante es que las distinciones sean claras.

Esta descripción, con pocas modificaciones y clarificaciones, es 
implementada en mi analisador morfológico

http://www.xrce.xerox.com/research/mltt/aymara 

> >La diferencia entre (1) y (2) es solo una elision de la vocal de la raiz
> lexica. De modo que -TA- >fuerte es una terminacion predicativa y -TA- debil
> es una terminacion nominal.

i.e. una terminacion que nominaliza un tema verbal.


> (1) mun.ta = "yo deseo"
>     desear.1>3
> 
> (2) muna.ta = "lo deseado"
>     desear.nominalizador(preterito)
> 
> Quien me impide analizar (2) en realidad como <mun.a.ta>? Si ese analisis se
> sostuviera todo pareceria explicado no? 

¿Pero entonces qué es este sufijo -a ??  sino la vocal final de muna-??

No hablo ninguna palabra de aymara, y entonces no puedo ofrecer ninguna
intuición que meresca atención, pero hay varios otros ejemplos de este 
mismo sufijo -ta ('resultado' nominalizador) en HVY:

p. 77		q'ipi.ta.wa    'lo cargado (es)'  (raíz  q'ipi-)
191		ala.ta         'lo que se ha comprado'  (raíz ala-)
239		usu.ta		'enfermo/a' = alguien enferm-ado (raíz usu-)
267		qari.ta.:.t.wa  'estoy cansado' = estoy alguien hecho fatig-ado
					(raíz qari-)
					
En todo caso, la vocal antes de este "ta" (resultado) me parece ser 
simplemente la vocal final del morfema precedente, 'a', 'i', o 'u'.
  
> Claro que lo que tu propones -ta1-
> y -ta2- tambien explica los hechos aunque, a priori (y aqui confieso mi
> ignorancia), parece algo menos economico.

Según HVY, son dos sufijos completamente distinctos, y yo creo
que ellos tienen razón.  Vea HVY:77, donde ellos muestran no solamente
dos pero cinco sufijos que son superficialmente /ta/, distinguidos por
sus efectos sobre la vocal precedente y por sus vocales finales.  (En
mi propio analisis, hay seis, incluyendo un /ta/ que alarga la vocal
precedente.)  El analisis de HVY (con poucas clarificaciones y 
modificaciones) es consistente, aplicable y aplicado al sistema total 
de sufijos, y implementable (y implementado) en un sistema computacional.


> >No sabría decirte cuales son las reglas, solamente que -SI- es "debil" pero
> las "desinencias" >verbales son "fuertes", así que <munasiwa> se desglosa
> como muna.s.i.wa

> Tal vez podamos analizar como <muna.s(i).i.wa> y substituir el concepto de
> desinacia débil, por el de "fonema i débil" designado como (i).

Casi.  

Este "si" (reflexivo) es "débil (Ross)" (i.e. no suprime la vocal precedente).
Pero la vocal final de 'si' es _neutra_ (y no débil), en el sentido que ella 
queda o es suprimida según el sufijo que segue.  HVY, pp. 108-09

> >Tambien es una elision la diferencia entre (3) y (4), siendo (3) una forma
> alternativa de (1).
> 
> (3) mun.t.wa = "yo deseo"
>     desear.1>3.mod
> 
> (4) mun.ta.wa = "tu deseas"
>     desear.2>3.mod

El -ta (primero persona Simples) y -ta (segunda persona Simples) son 
ambos "fuertes (Ross)" (suprimen la vocal precedente) pero la vocal final 
de -ta (primero persona) es débil (y entonces se suprime cuando cualquier
otro sufijo segue, mismo -wa) mientras que la vocal final de -ta 
(segunda persona) es fuerte.   


> La comparación entre (1) y (3) sugiere analizar (3) como <mun.t(a).wa> con
> una "a débil" y
> analizar (4) como <mun.ta.wa> con una "a fuerte". 

Exatamente.  Este es el analisis de HVY, p. 144.  

> Te parece razonable esto
> de introducir
> dos tipos de fonemas vocálicos abstractos "fuerte" y "débil"? Si funcionara
> en todos los casos
> podría ser un estupendo esquema teórico no te parece?

Como dije, hay tres distinciones por la vocales finales (en la 
descripción de HVY):  fuerte, débil, o neutra.  ¿Y estupendo?
Creo que no.  Hay cosas muy mas estrañas en las lenguas del
mondo.  Puede ser que las distinciones actuales en aymara
corresponden a distinciones antiguas de valor de vocal, duración 
de vocal, tono de vocal, etc. 

El sistema de HVY no es solamente consistente pero también 
implementable.  Si es _cierto_ es otra pregunta--claro.  Pero antes 
de criticarlo, debemos reconocer que la descripción es sí bastante 
detallada y que (con poquísimas modificaciones y clarificaciones)
funciona en un programa de computadora.

Una teoría rival tería que ser igualmente completo, consistente, y 
implementable.

El futuro:

OK.  Seamos honestos.  HVY no es perfecto.

HVY 1988 es básicamente una traducción del mismo libro (en inglés) de 
1974, representando trabajo de campo hecho talvez algunos años antes.
Sin criticar este trabajo admirable, podemos decir, 30 años mas 
tarde, que aún hay preguntas:

	1.  ¿Cómo funciona realmente la elisión vocálica ligada
		al "complemento cero"?  Me gustaría ver un artículo o
		mismo una tesis sobre este asunto (con muchos ejemplos,
		por favor).
	2.  ¿Cómo funciona realmente la elisión vocálica al fin
		de las palabras, nel contexto de una frase?
	3.  ¿Cuales son las diferencias dialectales?  En Briggs 1993
		(El Idioma Aymara: variantes regionales y sociales)
		hay muchos ejemplos de sufijos que no aparecen en
		HVY.  Y parece que hay casos donde (por ejemplo) un
		sufijo superficialmente similar en dos dialectos
		puede ser 'fuerte (Ross)' en un dialecto pero
		'débil (Ross)' en el otro; o la calidad/conducta de la
		vocal final puede ser diferente entre dos dialectos.
		La descripción en HVY puede ser básicamente
		cierta, pero solamente por un dialecto.  
		
> >Las lenguas amerindias a veces tienen cosas alucinantes.

Y, por eso, son tanto más interesantes!  Hay personas que dicen que
la morfofonémica aymara es super difícil, o que los analises son
sospechosamente complicados.  Pero (en mi experiencia computacional
propia) el arabe es muy mas complicado, y 'alucinante' no es una
palabra demasiadamente fuerte para describir fenómenos encontrados
en varias lenguas.  Estudio ahora, un poco, el inuktitut, y yo creo que 
la implementación de la morfofonémica inuktitut será mas difícil que
la de aymara.  La morfofonémica y la morfotactica aymaras
son muy ricas pero no muy difíciles a formalizar y implementar.

Saludos,

Ken





**********************************************************************
Kenneth R. Beesley		ken.beesley@xrce.xerox.com 
Xerox Research Centre Europe    Tel from France:    04  76 61 50 64  	
6, chemin de Maupertuis		Tel from Abroad: +33 4  76 61 50 64
38240 MEYLAN			Fax from France:    04  76 61 50 99
France				Fax from Abroad: +33 4  76 61 50 99

XRCE page:      http://www.xrce.xerox.com
Personal page:  http://www.xrce.xerox.com/people/beesley/beesley.html
**********************************************************************