[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[aymara] Aymara en Chile



Hola amigos:

Aprovecho algunos minutos libres para hacer un
comentario. 

No creo que las etimologias que propone Alex sean
plausibles y estoy de acuerdo con Jorge. No podemos
basarnos solo en la similitud fonetica o estructural
(!y menos aun ortografica!! como lo demuestra los
distintos casos que nuestros compañeros han ilustrado
y aportado a la discusion en previos mensajes), pues
siempre nos arriesgamos a una coincidencia azarosa.

En estos casos no solo se debe conocer la historia
linguistica, sino ademas la cultural. En ese sentido
la pregunta seria, cual es la regla de cambio ling.
que aqui se estaria ilustrando? (i.e. que otros
ejemplos se pueden aportar en los cuales se da un
cambio similar?)

En cuanto a la historia cultural, sin embargo,
coincido con el mismo Alex cuando afirma que
"realmente el aymara es un idioma, entre los
amerindios de Chile,
demasiado marginal como para haber afectado
sensiblemente el castellano de allí" (justamente por
ello no es probable que "Chile" tenga una etimologia
aimara o aun quechua)

Por lo pronto solo puedo decir que la presencia del
aimara en Chile, parece responder a migraciones de
pequeños grupos al norte. En ese sentido es "marginal"
y no puede surtir un gran efecto en el español
chileno, pues su rol sociolinguistico es tambien
marginal.

Echelenle un ojo (no lo tomen literalmente) a este
link, que contiene un paper al respecto (quizas,
Jorge, puedas ponerte en contacto con la autora):

http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Ethno-/grebe1.htm

Transcribo algunos parrafos introductorios del
articulo si alguno de Uds. no puede revisar el
original:

"El caso de los aymaras del norte de Chile es
igualmente notable tanto por sus estrategias y
capacidades adaptativas como por su espíritu
emprendedor. A partir de la década del '50, se
advierte un incremento significativo del proceso
migratorio de cordillera a costa que coincide con la
apertura de la zona franca del puerto de Arica en
1952, proceso que se intensifica notablemente a partir
de la apertura de una zona franca similar en Iquique
durante 1977. Muchos aymaras exploraron las
posibilidades económicas brindadas por los centros
urbanos de la costa. 

Con el propósito inicial de poseer medios de
transporte propios que les permitiesen efectuar, sin
intermediarios, el translado y venta de su producción
agropecuaria altiplánica y precordillerana en las
ferias y mercados urbanos, los pastores procedieron a
adquirir camionetas utilitarias, camiones medianos y
grandes aprovechando las ofertas de la zona franca.
Así muchos pastores se transformaron en activos y
eficientes transportistas, lo cual aumentó
notablemente su movilidad. Multiplicaron gradualmente
las funciones del camión destinándolo al transporte de
pasajeros y/o abarrotes hacia las aldeas
cordilleranas; de mercaderías importadas hacia las
ferias fronterizas; y de productos agropecuarios de la
precordillera y altiplano destinados a las ferias y
mercados urbanos de las Regiones I, II, y III de
Chile. Desde las áreas fértiles del Norte Chico
(Ovalle y La Serena), se
regresaba con un cargamento de frutas y verduras
frescas destinado a los pueblos y ciudades del norte
árido (Grebe 1984:128).

Hoy día, los transportistas aymaras que han logrado
destacarse por el éxito de su gestión económica
autosuficiente se han transformado en prósperos
empresarios dueños de flotas de grandes camiones, los
cuales -además de su destino a las tareas y
compromisos habituales de su propietario- prestan
servicios en diversas actividades regionales,
arrendándose ocasionalmente a las industrias que lo
requieren." 

Por favor, no se pierdan la segunda parte del articulo
en la que se da mas datos al respecto.

Por lo pronto es todo, suerte a todos...

Tupananchiskama,

Omar



_______________________________________________________________
Do You Yahoo!?
Envía mensajes instantáneos y recibe alertas de correo con 
Yahoo! Messenger - http://messenger.yahoo.es