[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
RE: [aymara] Aymara and Western Culture
David wrote:
>En gramática, creo que sucede lo mismo, hay lenguas que tienden a hacer
>compuestos muy transparentes como el aymara o el náhuatl y otras como
>las lenguas indoeuropeas que no son nada transparentes y toman una raíz
>completamente nueva para expresar nuevos matices de un concepto.
En esto el aymara es una lengua que, en este sentido, tiende
a disgregarlo todo, como buena aglutinante. De hecho, es
un idioma que no escatima "espacio": primero -segun mi opinion-
en sus raices lexicas no parecen predominar las especialmente
cortas, sino de longitud mediana (tampoco abundan las largas,
ya que su buena cantidad de consonantes permite muchas
oposiciones); en segundo lugar, la abundancia de afijos (en
realidad sufijos, todavia no vi prefijos), y algunos no
tan cortos como, -chuki- o -kipa- o -pacha-, sumados a la
facilidad para "enganchar" unos a otros como vagones de tren
(con las logicas restricciones debidas a la categoria de
cada sufijo)... todo esto da como resultado que no sea muy
dificil hacernos con palabras larguisimas, que quizá en
otros idiomas irian "compactadas" tanto a nivel léxico como
morfologico, aunque desde luego los lexemas aymaras no
pueden compararse ni de lejos a la dispersion que parece
haber en nahuatl. No me viene a la cabeza otra ilustracion mejor
que ese ya tipico ejemplo que utiliza esa palabra tan
larga, y tantas veces repetida acá y allá que encontré
citada por Hardman, por Yapita y por no se sabe quién mas.
Uso el analizador de Ken Beesley para las glosas
(1) parlakipasipxañanakasakipunirakïspawa
parla [verb]
+kipa[side_to_side]
+si[reflexive]
+p[plural]
-xa[perfective]
+ña[V2N_infinitive]
+naka[plural]
+sa[4P_possessive]
+ki[limited/only]
+puni[emphatic]
+raki[also]
:[N2V]
+spa![3-3_Desiderative]
#wa[affirmative/absolute]
Root gloss: parla
speak
"debemos dialogar (es imprescindible, ojalá así sea)"
En realidad no se porqué a la gente le gusta esta palabra, puede
haberlas mas largas como <awatkipasipxañanakasatakipunirakiskarak'panaya>.
Lo cierto es que la "version oficial" es algo diferente
<aruskipasipxañanakasakipunirakïspawa> pero no me parece
que <parlaña> sea equivalente de <arusiña>, al menos en
aymara moderno.
Hay muchas lenguas que permiten construcciones igualmente
largas; puede que el turco, el nahuatl intuyo que tambien,
y muchas otras. En español esta informacion probablemente
vendria fusionada en morfemas y lexemas menos abundantes
y con estructuras silabicas más complejas, y usando
varias palabras, ya que es una oracion con significado
completo. Alguien podria decir que el aymara es
antieconomico, pero en realidad es simplemente otra
"filosofia de la lengua". Ni más ni menos perfecta.
>En cuanto a qué es superior no lo sé, aunque tiendo a pensar que desde el
>punto de vista de un computador o un programa que intente enseñar a hablar
>a las computadoras está bastante claro qué tipo de lenguas son superiores.
No superiores simplemente -no se como lo diria en
español- ¿parseable? Digamos que el aymara
facilita la tarea del programador. No sé si
Ken estaría de acuerdo conmigo en esta afirmacion.
Desde luego, tener la informacion separada y
ordenadita parece mas ventajoso para
segun que cosas.
pórtense bien
Alex