[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
RE: [aymara] Preguntas
Antes de entrar en las cuestiones (que me parecen lo más importante
de la discusión), quisiera puntualizar que no yo no considero que haya
dos posturas. No sé que pensarán Jorge y Laura, pero yo almenos
estoy perfectamente de acuerdo de que ninguna lengua globalmente
es mejor que las otras y que todas son perfectamente capaces de expresar
cualquier estado de hechos. Solo opiné que la manera de hacerla era
diferente, tal vez más eficiente (en el sentido restringido que se
mencionó),
pero en ningún caso, pero mayor "eficiencia" NO significa "mejor". (Si las
cosas tieneden ha acerse muy eficientes se pierde "comprensibilidad").
No creo, por ejemplo, que mi opinión difiera en lo esencial de lo que Ken,
Alex o el propio Omar sostienen.
>2. LENGUAJE Y PENSAMIENTO:
Me parecería una burrada decir que algunas lenguas facilitan la
expresión del pensamiento en general. De las lenguas que yo
conozco ninguna es absolutamente mejor en todos los campos que otra,
si es cierto que algunas son más eficientes en circunstancias concretas,
mientras que otras facilitan mucho más la comprensibilidad no más.
Sería una generalización no apoyada por los hechos decir que "existen
lenguas que facilitan la expresión del pensamiento"!!!
Por lo demás eso es un hecho mayoritariamente aceptado por los
lingüistas que a mi me parece perfectamente válido y apoyado en los hechos.
En cuanto a si una lengua determina o condiciona la manera de categorizar
el mundo, en mi opinión existe una evidencia débil en favor de eso. Nuestros
hábitos y maneras de razonar habituales se basan en nuestra/s maternas. Pero
de cualquier manera eso no es algo que con entrenamiento y dedicación no
sea insuperable. El ejemplo del atleta nigeriano de Omar, me parece una
buena
analogía; casi cualquier ser humano puede lograr lo mismo con el suficiente
entrenamiento.
Mi experiencia como docente en la universidad me mostró que la lógica de
la lengua dificulta a los alumnos. Por ejemplo cuando uno utilizando un
lenguaje
típico en matemáticas dice "existe un X tal que" casi inevitablemente el
alumno
inexperimentado tiende a pensar que "sólo hay un X ..." mientras que debe
entenderse "existe al menos un X t. q.". Existen otros ejemplos de ese tipo,
todo
el que se ha interesado por la lógica en alguna ocasión descubrirá que a
base
de ese entrenamiento uno logra librarse de los esquemas condicionantes de la
propia lengua.
La cuestión 3, LENGUA Y CULTURA, tal vez sea interesante pero tal como
está formulada me parece un poco vaga, así que no me atrevería a decir nada
sobre ella, no sea que yo le diera un punto de vista, que desvirtuase el
punto de
vista que Omar quiso darle.
un saludo.