[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[aymara] Dialectologia del aimara sureño-Cerron Palomino



Hola amigos de Aymara-List:

Transcribo a continuacion un fragmento (p.138) del
articulo al que se refiere Ken, pertinente a los
miembros de la lista y a la discusion del status de
-pxa. Espero que sea util y que contribuya a la
discusion:

=======================================================
"Como sufijo postrero de la Clase 2, se propone, a
manera de novedad de ultima hora ("surgida despues de
terminado este estudio"), la forma -pa para el plural
verbal. Como lo señalamos en Cerron-Palomino (1994b:
Cap 5 &1.2), el analisis de dicha categoria siempre
estuvo oscurecido por falsas asociaciones que se
hacian al respecto de los elementos que la precedian o
sucedian. En esta ocassion se cree haber encontrado
otros dos ejemplos aislados -uno en Huancane (Peru) y
otro en Guallatire (norte de Chile)- en los que la
vocal (siempre ausente por razones morfofonemicas, e
historicas en el presente caso) del sufijo en
cuestion, que las mas de las veces ocurre en la
secuencia -p-xa, seria /a/. Los ejemplos son:
chura-ni-pa-mama-y 'se las daremos (vicuñas) a
ustedes' y wak-t'a-ya-pa-ñani 'prepararemos',
respectivamente. Ahora bien, aparte de que estamos
aquí frente a datos obtenidos indirectamente, el hecho
es que, como la misma investigadora señala, en estos
mismos lugares se registra la forma -pxa y sus
variantes (-pka~-pxa), por lo que las instancias
citadas bien podriamos estar ante simples alternancias
de la forma basica, con elision de la postvelar. por
lo demas, recuerdese que la autora cree ver en la
secuencia -p-xa dos morfemas: el plural y el
completivo. Según esto, ?que decir de expresiones como
sar-xa-px-i-wa "se fueron" y aru-s
qillq-t'a-s-xa-px-sna "podemos escribir nuestro
idioma", en los que, según el analisis ofrecido,
tendriamos dos completivos a la vez (una vez
segmentados -p-x(a))? En este, como en casos
similares, la investigadora no suele inmutarse para
nada: tal parece que el orden posicional de los
sufijos y sus significados no contasen mucho frente a
la pura apariencia formal. Sobra decir que, en nuestro
analisis, la secuencia -pxa forma una unidad
morfologica indivisible como marca de plural: de alli
que no es de extrañar que se nos diga que "en gran
medida, la combinacion mas comun de -pa es /-p-xa/, a
menudo precedida por -si u otros sufijos".

Ahora bien en un arranque inusitado de absoluta
confianza, nuestra autora afirma que no encontro "el
sufijo *-pisca citado por Bertonio en ninguno de los
dialectos investigados" (p. 184). Una vez mas, como se
ve, la poca confianza otorgada al gramatico italiano
la hizo perder de vista, al no advertir en -pxa
precisamente el remanente del antiguo <pisca>, cuya
segunda consonante puede reconstruirse como /q/ en
vista de su reflejo moderno de /x/. Siendo asi, lo
unico que queda por resolver en relacion con el
presente sufijo es la alternancia con -pka (y su
version lenizada en -pXa), donde la velar resulta
siendo anomala. Por lo demas como lo hemos señalado en
otra oprtunidad, no debemos perder la esperanza de que
se encuentre (en el lado boliviano sobre todo) algun
documento aimara en el que podamos entrever las fases
intermedias del desgaste que significo el paso de
*-pisqa al moderno -pxa: dicha documentacion, de
encontrarse, deberia corresponder a las (sic) finales
del siglo XVII y los comienzos del XVIII".

(Cerron-Palomino, Rodolfo. Dialectologia del aimara
sureño. Revista Andina, año 13, 1, julio (1995)
=======================================================
-------------------------------------------------------

El libro y la investigadora a la que se refiere Cerron
son: BRIGGS, Lucy. El idioma aymara. Variantes
regionales y sociales. La Paz: ILCA, 1993.
Cerron-Palomino (1994b) es el libro "Quechumara:
estructuras paralelas de las lenguas quechua y
aimara". La Paz: CIPCA, 1994.
-------------------------------------------------------

Un comentario ligero.

Interesantes argumentos sin duda, los de
Cerron-Palomino: 1) La recurrencia del sufijo 2) La
posicion morfologica que ocupa 3) El vinculo historico
con la descripcion de Bertonio.

Concuerdo con la intuicion de Alex, para lo cual
habria que ver si -pka, efectivamente, tiene el mismo
significado o connotacion que -pxa, que dicen Uds.,
compañeros? No sera -p (plural con supresion de -x,
como sugiere Ken) mas otro sufijo diferente? Cual
podria ser (disculpen que lo hay olvidado y que no lo
revise por ahora)?

Omar

_______________________________________________________________
Do You Yahoo!?
Envía mensajes instantáneos y recibe alertas de correo con 
Yahoo! Messenger - http://messenger.yahoo.es

_____________________________________________

Lista de discusion Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________