[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[aymara] Re: [aymara] Re: [aymara] Caso dueño de los países



Apreciado Waman Intisonqo:

(Dísculpame en primer lugar porque con mi limitado conocimiento del
quechua, sólo alcanzó para entender el segundo elemento Intisonqo como
"corazón del sol" y el -man me pareció un direccional así que
lamentablemente
confundí el nombre con una especia de cierre o despedida :-) [Por cierto
como
se analiza el elemento <Waman>???]

Volviendo a la discusión, interesante de por sí misma, confieso que estoy
absolutamente de acuerdo que la cultura o espíritu occidental moderno es
antitradicional. Y en sí mismo las constricciones que impone no se funda_
mentan en ninguna base racional sino puramente en la infraestructura que
lo soporta (condiciones de producción, disponibilidad de recursos,
tecnología).

En ese punto, siempre he sido un militante claro del materialismo cultural,
cuya
tesis principal es que "todo cambio o innovación cultural, es el resultado
de cambios
en la infraestructura" y no al revés. Por ejemplo, en un tiempo en que la
fuerza
física es cada vez más irrelevante (condición infraestructural en la
producción)
tenemos la equiparación entre hombres y mujeres (innovación cultural de este
siglo
en Europa y América).
Existen numerosísimos ejemplos que muestran que las
condiciones infraestructurales y ambientales son las auténticas generadoras
de
cultura. Por ejemplo, el canibalismo, muy frecuente en las sociedades
pre-estatales
tiende a desaparecer en las sociedades estatales ya que en estas suele poder
ser
aprovechable la mano de obra del vencido, pero en regiones con condiciones
infraestructurales muy especiales de escasez de proteina animal como sucedía
en
Mesoamérica conducen a que esta costumbre se mantenga e incluso se reasegure
en las formas religiosas en forma de canibalismo ritual. Así los cálculos
muestran
que la ingestión de carne humana por parte de los aztecas, lejos de ser una
"salvajada"
(como a algunos occidentales les parece) es una sabia y bien ritualizada
necesidad
ecológica para proveer una cantidad de proteina animal adecuada:

(Puede verse más sobre esto en un sesudo artículo de Ortiz de Montellano,
que
recomiendo vivamente:
http://www.rose-hulman.edu/~delacova/aztecs/montellano.htm

¿Por qué explico esto? Por este fragmento:

>Este espíritu o mejor dicha este tipo de mentalidad anómala se forjó al
>final de la Edad Media (finales del siglo XIII y principios del siglo XIV),
>se concretó en el Renacimiento (siglos XV y XVI), adquirió rigor
intelectual
>en la Época de las Luces (Siglos XVII y XVIII), y se impuso al resto de la
>humanidad como la unica representación simbolica de la realidad en los
>siglos XIX y XX. En la actualidad se ha retroalimentado con la llamada
>post-modernidad.

Francamente me parece este fragmento y el que le seguía en el mensaje
posterior me parecen un análisis fantástico, pero un análisis hecho desde
el punto de vista supraestructural, es decir, admitiendo la tesis de que son
las "creencias, costumbres y sentimientos propios de una sociedad los
inductores del cambio cultural" de alguna manera viene a ser lo opuesto
al materialismo cultural que los antropólogos modernos proponen.
Para mí no está suficentemente claro como factores "supraestructurales"
como "mentalidad" generan en cambios culturales (al contrario los factores
supraestructurales como la religión, el arte o la mentalidad, tienden a
conservar intacta una cultura), mientras que la evidencia muestra como
multitud de cambios en los factores "infraestructurales" producen
cambios en la estructura de una cultura.

>En sintesis, el problema no son los occidentales por el mero hecho del
color de su piel
>sino por el hecho -harto evidente por cierto- de su torcida mentalidad.

En ese punto, es cuando en modo alguno, creo que en efecto exista una
"mentalidad" universal común a todos los europeos inmutable por siglos.
Creo que la mentalidad de un "romano" de los tiempos de la república,
es muy diferente de la de un "monje benedictino" o la de un moderno
corredor de la Bolsa de New York (y todos ellos deben considerarse
históricamente occidentales!!!)

Por supuesto, que hay muchas cosas q me parecen lamentables en la
cultura occidental moderna, como el poco valor de los ancianos o las
bajas tasas de natalidad (explicables mediante razones culturales que
surgieron, naturalmente, por motivos infraestructurales también). En
ese sentido no creo que yo pueda se considerado un "europeo bienpensante".

Un Saludo Cordial,
David Sanchez

Ima.hina kawsa.nki, chay.hina wañu.nki
Del modo en que vivas, así morirás
[lit. El-cual-modo tú vives, ese-modo tu mueres ]

_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________