[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

RE: [aymara] FIESTA DE LA ALASITA



----- Mensaje original -----
De: <juan_khankha>
Para: <aymaralist@aymara.org>
Enviado: miércoles, 30 de mayo de 2001 14:47
Asunto: [aymara] FIESTA DE LA ALASITA

>A todos los colisteros que lo lean:

>Desde pequeño salí de lo que se llama Bolivia para dirgirme a lo que se
>llama Colombia y también desde pequeño recuerdo la Alasita y a los
>sacerdotes católicos bendiciendo las miniaturas. ¿Quién me lo puede decir?
>¿Es aymara o catolica la fiesta?.

Probablemente no sea ni lo uno ni lo otro y las dos cosas a la vez.
Como bien sabrás, las tradiciones que llamamos indigenas no han
podido sustraerse al paso de cinco siglos de presencia europea.
Una de las primeras misiones que se dieron los religiosos españoles
al llegar a estos pagos fue algo que se conoce desde entonces como
"extirpación de idolatrías", tarea a la que se aplicó nuestro
bueno y 'cristiano' padre Ginés de Sepúlveda con todas sus fuerzas
y todos sus empeños (por cierto, éste fue uno de los grandes defensores
de que los indios no teniamos alma y por tanto no debia mostrarsenos
mucha más consideracion que al ganado). Bueno, pues resulta que este
Sepúlveda, extirpador en jefe, dedica su vida a que los indios
abandonemos nuestras costumbres bárbaras y diabólicas que ofendian
visiblemente al Padre Celestial. Este magnifico programa de intercambio
cultural basicamente tenia una sola palabra mágica: PROHIBIDO.
Prohibida toda clase de ceremonia a dioses paganos, prohibida
cualquier clase de reunion y celebracion con tal fin, prohibido no
asistir a las ceremonias y ritos preceptivos de la religion catolica,
prohibidos los nombres paganos, prohibido no bautizarse en el
nombre del Padre del Hijo y del Espiritu Santo. Digamos que habia muy
pocas cosas que no estuviesen prohibidas porque esta ofensiva religiosa
era necesariamente cultural. Para que nos hagamos una idea, fue algo
parecido a la experiencia vivida por los moriscos que quedaron en
España despues de la conquista de Granada: vivieron acosados por la
urgencia de abandonar sus costumbres frente a la amenaza de la espada.
Sigamos con Sepúlveda. El tipo se asegura de que los indios no andamos
en las cosas podridas de la antigua religion por el unico recurso
que se entendia en aquel tiempo: la fuerza. El brazo secular se encargaba
de hacer cumplir los mandatos del santo varón y el cuerpo de religiosos
a su cargo se encargaba de insistirnos que no debiamos andar en 'cosas
malas'. Pero, jilata, como no teniamos alma eramos trabajo facil para
el demonio que no hallaba mayor dificultad para jalarnos al menor
descuido del zorro Sepúlveda al campo de las viejas creencias. Y ya
tenias al tatara-tatara abuelito Condori otra vez invocando cerros,
pagando la Pachamama y evitando esos sitios layka que nadie con uso
de razon dejaria de evitar. En el fondo todos aquellos Sepulvedas
se dieron cuenta de que estaban fracasando y de que no era facil barrer
la supersticion de unos indios tan viciosos como nosotros, que
aprovechabamos el minimo descuido para meterle cachos a la Apostolica
y Romana Iglesia. De este modo dejaron de aspirar a que fuesemos
catolicos al modo castellano y se conformaron con que fueramos a
medias catolicos y la otra mitad lo parecieramos. Por otra parte, los
muchachos nos dimos cuenta de que los curas nunca nos iban a dejar
tranquilos, dale con la religion esto y la religion aquello, y ademas
vimos que tenian una liturgias y unas ceremonias de lo más espectacular
con escenografias que eran mucho mejores que las nuestras. Además,
una cosa estaba clara: los españoles nos habian ganado la guerra con
el auxilio de su dios, así que seria conveniente que, al menos a
tiempo parcial, dedicaramos nuestras fuerzas a no enemistarnos
demasiado con un dios tan poderoso. Así que tanto curas como indios
llegaron a un equilibrio tácito en el que cada uno miraba un poco
hacia otro lado y renunciaba a parte de sus aspiraciones. Nosotros
nos bautizabamos e ibamos a misa pero ni hablar de un unico dios,
mientras que los sacerdotes se decian que lo importante es que nos
hubieramos cristianizado y lo de menos que nuestro cristianismo tuviese
accidentes exoticos.

Dicho de otra forma, la cuestion religiosa pronto alcanza un status quo
que se aleja de cualquier pretension de pureza y va a la mera transaccion
de dos sistemas de creencias. Ambos salian ganando:

1.- Los nativos exteriorizamos catolicismo para no crearnos problemas
con las autoridades coloniales. Interiorizamos las creencias ancestrales
por la misma razon. En terminos lingüísticos diriamos que mientras
el catolicismo era la estructura superficial, la tradicion local era la
estructura profunda del fenomeno religioso.

2.- Los sacerdotes catolicos aceptaban, permitian y se valian del
imaginario tradicional nativo, que en combinacion con el catolicismo
les permitia ganar la sumision de los indios sin los conflictos que
supondria la imposicion del cristianismo a ultranza. Los sacerdotes
fundaban su poder en el miedo: el miedo al infierno, pero se permitian
tambien hacer uso de las fuentes indias del miedo religioso, mayormente
de origen mágico.

No fue dificil recubrir lo antiguo con lo nuevo. A pesar del monoteismo
de los españoles, lo cierto es que la sobreabundancia de santos
y santas facilitó que estos se convirtiesen en alias de los
objetos tradicionales de reverencia. Por otro lado, no desaparecieron
los hombres sabios, los yatiris. En ese mundo inhospito ellos significaban
la unica fuente de "asistencia sanitaria", los únicos médicos que
podia permitirse una sociedad desheredada (y buenos sanadores, por cierto).
Tambien eran una de las pocas fuentes de saber tradicional que se
conservaban y la unica institucion india medianamente prestigiada por
los suyos. Y por supuesto los yatiris eran los ministradores ante los
seres de ese mundo de creencias antiguas. Gentes a las que se confiaban
los asuntos críticos para la supervivencia: la sanidad, el mantenimiento
de los ciclos agricolas vitales para las cosechas... la salud,
el abastecimiento, la trascendencia vital... Los yatiris fueron respetados
por los suyos y tambien tolerados por los españoles, aunque no aceptados
abiertamente por éstos.

Resumiendo. Los indios nunca han sido catolicos, tal como los catolicos
de Occidente piensan que se es catolico. Es más, y aquí me baso en la
apreciacion que hacen de esto mis familiares, la mayoria de los aymaras
no sabe qué implica exactamente ser catolico. Sí sabe los ritos del
catolicismo local pero no sabe qué significan, ni si tienen significado
siquiera. Conocen los rezos en aymara, mis abuelos aun recordaban el
<<Nanakan Awkiya>>, pero el aymara es probablemente de los tiempos de
Bertonio y no son capaces de explicar qué significan las palabras que
usan en las liturgias. Para muchos, el catolicismo significa uuna
obligacion social que nos obliga a aparentar en las celebraciones,
a gastar demasiado por encima de nuestras posibilidades para sostener
las festividades y a los sacerdotes. Es decir, el catolicismo es más
un sistema de prácticas liturgicas que un sistema de creencias;
cuando enfermabamos no ibamos al cura a hacernos sanar sino al
sanador que usaba los ritos antiguos. Ahora se va a la posta medica
si es que la hay, pero eso solo para pedradas y heridas; las
enfermedades largas y graves siguen reclamando la presencia de los
hombres sabios. Estos sabios tampoco tienen grandes problemas
para hacer convivir a San Pedro con Condor-Mamani en sus invocaciones,
que facilmente intercalan el padrenuestro con formulas nativas.

Es decir, no podemos hablar de cosas que sean puramente indias o
puramente catolicas. Muchas tradiciones consideradas paradigmaticas
del mundo aymara tienen un trasfondo catolico. Tal es el caso de
los bailes de la Diablada; esas magnificas máscaras abigarradas que
portan descomunales los caporales danzantes (Jorge usaba ese
icono en las versiones antiguas de Aymara Uta) Bueno, pues esa
Diablada no es más que una representacion de la doctrina catolica
de los siete pecados capitales. Ese fue su origen.

Ahora, en las celebraciones, sean del origen que sean, siempre
hay algún cura metido. Las alasitas no son una excepcion. No
sabria decirte qué origen tiene la fiesta, aunque podria intuirse
que gira en torno a la invocacion de la abundancia y esto
podria justificar algún antecedente prehispanico. No es afirmacion,
es elucubración. No es extraño que en aquellos lugares donde el
cristianismo sustituyó al paganismo, las antiguas festividades
asumieran identidades neo-cristianas. Esto ocurrió en Europa
durante la Edad Media y pudo haber ocurrido en el altiplano.
Ese personaje típico de las alasitas, el Ekeko (_iqiqu_ en buena
ortografia), hace sospechar un origen precristiano como
portador de abundancia/fertilidad. Hay quien lo identifica con
la deidad primigenia Tunupa. Yo no me atrevería a decir tanto.
Habrás notado que ademas de haber curas que bendicen, tambien
se estila el challado de los exvotos segun la tradicion nativa.

Las alasitas: una fiesta adorable de origen incierto.

Saludos

Alex



_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________