[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[aymara] Prensa hostil (1)



Para testimonio de la posteridad (en los
archivos de la lista) mando estos
articulos de la prensa boliviana (ultimamente
la leo más que la peruana) que sirven de
muestra sobre la opinion contraria a todo
avance indio que aun tiene el periodismo
bienpensante en Bolivia, que sigue sumandose
al convencimiento de que, al fin y al cabo,
solo andamos con ganas de j... y que no
estamos reclamando algo que en realidad nos
corresponde, sino que nuestros movimientos
reivindicativos son

    (a) Fruto de las megalomanias de los
        Felipe Quispe y Evo Morales de turno
        (puede que algo de eso sí haya, reconozco)

    (b) Intentos irracionales de ir contra
        el "progreso" (sea lo que sea lo que ellos
        entiendan por progreso) y contra la
        magnanima politica de integracion en
        el mainstream de la Republica.

Por todo esto, hay un ruido de fondo antiindio en
la prensa y los medios "civilizados" que proclaman
que, teniendo Bolivia (o Perú, o Chile) que nos hacen
tan felices ¿para qué demonios queremos más? Esto
es: lo nuestro es ilegitimo y capricho de cholos
desagradecidos. Parece increible, pero esto es no
solo lo que se piensa sino lo que se opina en negro
sobre blanco en los diarios, suavemente tamizado
por los filtros de lo politicamente correcto, cuya
ausencia haria demasiado estridente alguna opinion
excesivamente sincera.

Ahi va una muestra light

Alex Condori

(Nota a la lectura: Observese la fina alusion a la
injerencia extranjera y a la subversion terrorista
que encarecen la reivindicacion india Boliviana como
intrinsecamente malvada desde su raiz)
================================================

EL PLAN LES SALIO A PEDIR DE BOCA
"Los Tiempos" - Cochabamba - 19/07/2001
http://www.lostiempos.com/ppv5.shtml
Mario Rueda Peña

Los asesores foráneos y nativos del Quispe deben estar de plácemes.
Igualmente, los "emerretistas" y senderistas peruanos que tras el colapso de
su aventura guerrillera en la hermana nación, ingresaron clandestinamente al
país en busca de alucinados como el Mallku. En el Perú se sentían huérfanos.
Todos sus líderes yacían ya en ignotos cementerios o languidecían en
prisiones de máxima seguridad. Debe ser igualmente festivo el ambiente
imperante en ONG con vocación ultranativista. Es sabido que cooperan a
ciertas insurgencias indígeno-guerrilleras, como la de Chiapas, en México,
por ejemplo. Tal parece que el propio "Sub" Marcos figura entre los mentores
de Quispe. Así lo delata, implícitamente, una página WEB que aparece en la
dirección www.aymaranet.org de Internet. El formato y el lenguaje guardan
notable semejanza con los que se emplea en el sitio que el movimiento
zapatista mantiene en la red para dar a conocer al mundo el meollo de sus
razones y sinrazones. Es que a todos el plan les sale a pedir de boca.
Achacachi absorbe al cocalerismo chapareño y al coordinarismo cochabambino.
Después del abrazo del Mallku con Evo y de ambos con Olivera, Veliz se halla
a solo centímetros de hacer lo mismo. También la COB, cuya anemia actual le
induce a apoyarse en cualquiera que haga ruido en el país con tal de seguir
en pie. Y en cualquier momento se les plegará el magisterio, que aportará
con su carga trotskista al gran corto circuito en ciernes. Surtió el efecto
previsto, en consecuencia, el salvaje despliegue táctico en las carreteras
del altiplano. Volvieron a poner de manifiesto las vacilaciones y
debilidades del gobierno frente a un Mallku que se le ríe en la cara.
Tuvieron el impacto mediático esperado y ejercieron el rol reductor que
calcularon respecto a los rivales del líder omasuyense. Rivales que, además,
van al entendimiento sobrecargados de móviles íntimos. Evo quiere el retorno
al circuito coca-cocaína. Busca, además, que la justicia tire al canasto el
proceso que se le sigue. Trata de poner a buen cubierto su muy parlamentaria
impunidad. Olivera anda en pos del necesario relieve político para ser algo
en el próximo quinquenio. Cuando menos diputado o senador. Quiere también
blindaje antilegal para sus futuras malandanzas. Ahora, tal como lo
pretendían sus asesores, Quispe afirma su calidad de curaca sindical
campesino a nivel nacional. La próxima fase, como ya la anticipan algunos
atentados dinamiteros en el altiplano, será la propiamente terrorista.

Es un hecho que la mayoría de los infortunados aymaras repudian a Quispe y
sus métodos. No quieren dictadura collasuyista, sino democracia. Pero una
que no les margine, discrimine y hunda en la miseria que padecen desde los
tiempos del Incario. Aspiran a lo mismo que anhelan los bolivianos pobres en
todas las ciudades del país. Básicamente, quieren pan, educación y salud.
Algo que no se alcanza con bloqueos de caminos, restallidos de látigo y
atentados dinamiteros. Aquello se consigue con plata. Y esta no cae del
cielo, como el maná bíblico. Fluye de los grifos estatales al campo social
cuando el Estado tiene la suerte o la habilidad de acceder a las fuentes, a
través de políticas que garanticen un desarrollo de múltiple impacto
integrador. Capaz de resolver este rompecabezas que aún es el país. Y
garantizarle a la minoría indígena del altiplano, los valles y el trópico,
el lugar y las oportunidades que se merecen en el mercado y la sociedad.
Pero la resistencia aymara al Quispe y sus planes de precipitar al país al
caos interesa poco o nada a los artífices del "mallkunismo". Creen que la
clave del éxito se halla en la capacidad de minorías resueltas y duchas en
el arte de la sincronización de acciones que minen la economía nacional y
desestabilicen la democracia. Pero básicamente la refieren a la incapacidad
gubernamental para aplicar la ley. El plan, por ahora, bueno es repetirlo,
les sale a pedir a boca.



====================================
AL BORDE DEL DESASTRE
"Los Tiempos" - Cochabamba - 19/07/2001
http://www.lostiempos.com/ppv1.shtml

Solo resta esperar que resuene el mandato constructivo de los fundadores de
la República e ilumine a gobernantes y gobernados, librándonos de caer en el
despeñadero

Ante un gobierno débil y presa de conflictos intestinos, una alianza entre
los campesinos seguidores del dirigente Felipe Quispe, los del Chapare al
mando del diputado cocalero Evo Morales y la Coordinadora Nacional de
Movilizaciones que emergió en Cochabamba del seno de una otra denominada
"por el Agua y la Vida", después de malograr -cabe recordarlo- las
posibilidades más reales de ese distrito de contar con el elemento vital que
tanta falta le hace, parece haber decidido desencadenar la anarquía y la
lucha fratricida en el país, enfilando su artillería contra el modelo
económico vigente y lo que considera excesos de la fuerza pública en su afán
de controlar, cuando menos, el bloqueo de carreteras en el altiplano, que
supera las dos semanas de incalculable perjuicio.

El acuerdo tripartito, basado en una prédica racista que reniega de la
condición de advenedizos que ostentamos todos los habitantes de esta parte
de la América del Sur, no sólo ratificó el contenido del pliego altiplánico,
que entre otras cosas demandaba la eliminación de dos importantes leyes,
sino que fue más allá, anticipándose inclusive a gestiones al parecer en
curso, al rechazar el desafuero parlamentario del líder chapareño, objeto de
un juicio por daños infligidos a la producción de la región bajo su dominio,
a la vez de exigir la no aprobación del Código Tributario por las cámaras
legislativas, anunciando como corolario una lucha frontal a través de la
extensión del bloqueo caminero, a partir de la siguiente semana, hacia las
rutas de acceso a Cochabamba y Santa Cruz y la de Yungas.

El hecho produjo la virtual cancelación de los empeños que la Iglesia
Católica y la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos vinieron
desplegando pacientemente los últimos días para lograr un diálogo entre el
gobierno y los alzados de la localidad de Achacachi, abriendo en
consecuencia las puertas a la ya postergada intervención militar en el
altiplano, sin saberse empero lo que pudiera ocurrir en los otros puntos
donde se centrará la anunciada convulsión social.

Las autoridades se habían mostrado férreas al plantear la apertura de los
caminos como condición previa a cualquier contacto antes de presentarse el
nuevo cuadro conflictivo, mientras que los enfrentamientos persistían en la
zona aledaña al lago Titicaca y la medida de presión estuvo a punto de
ejecutarse en la autopista que une a esta ciudad con El Alto.

Voceros oficiales, entretanto, no atinaron sino a afirmar que la hora de la
acción militar estaba cada vez más cercana, en medio del vacío de poder
emergente de la enfermedad que aqueja al presidente Banzer, con incidencia
en su partido Acción Democrática Nacionalista, y de una ahora indisimulada
confrontación entre sus dos aliados.

Frente a semejante panorama, que puede llevarnos a extremos imprevisibles
por causa de la intransigencia, fruto de la ignorancia y del interés creado,
de un lado, y del menguado principio de autoridad como de la ineficiencia y
las mezquindades, del otro, sólo resta esperar que resuene el mandato
constructivo de los fundadores de la República e ilumine a gobernantes y
gobernados, librándonos de caer en el despeñadero.


_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________