Retransmito, a nombre de Tomas Condori, el siguiente mensaje enviado a aymaralist-request@aymara.org por lo cuál no circuló oportunamente en aymarlist. Jorge P. Arpasi ---------- Mensagem Reenviada ---------- Subject: AYMARA INTY JALANTA. Date: Mon, 16 Jul 2001 10:05:48 -0400 From: Tomás Condori <tcondori@puebloindio.org> Date: Sun, 8 Jul 2001 06:20:31 -0400 Educación Bilingüe... Palabras aymaras en desuso u olvidadas Por: Hugo Lanza Ordoñez Son varias las palabras que han entrado en desuso, por la fuerte influencia del español, pero muchas de ellas trataremos de ponerlas aquí, para que, cuando menos, exista una prueba de que formaban parte de un idioma muy rico, en contra de aquellos que tratan de hacer de ella, una lengua sin importancia. LECHE en aymara es MILLO’I, lechera o sea la mujer que vende leche a domicilio, es MILLO’I - WAYU. ANA es lunar, NAUNA es mejilla, MAMI es pupila del ojo, CH’IRMI es párpado. C’ACHINACA significa dentadura, (C’ACHI incisivo, QUIWO canino y AKO es molar). LLUTHI es la piel humana, porque LIP’ICHI quiere decir cuero de animal, LLUTHI corresponde a los verbos LLUTHIRAÑA y LLUTHIRASIÑA, que quieren decir: “despellejar y despellejarse’’. WINTU es talón o calcañar. Este nombre ha pasado al castellano como “vinto’’ y es usado como toponimia en varios lugares del territorio aymara. CHOKE en aymara es oro, como extranjerismo o préstamo se ha tomado la palabra KORI del quechua para designar al oro. Ludovico Bertonio en 1612, en su “Vocabulario Aymara’’ calificaba CHOKE oro el mas rico metal, CHOKENCHAÑA engarzar en oro, CHOKE UMA oro derretido, CHOKE PANTASAYA parecido al oro, CHOKE JINCHU sarcillos de oro, etc. Pero en el uso actual la palabra KORI, es palabra quechua, al igual que los números cinco y seis “phiska y sojjta’’ del quechua han substituído a los números KALLKO y MAKALLKI del antiguo aymara CHOKEYAPU significa sementera de oro, es el nombre con que se conocía al valle, que hoy es la ciudad de La Paz, habiendo quedado como nombre del río principal, que pasa por el centro de la ciudad de La Paz. CHOKECHACA puente de oro, ha derivado este nombre en Chuquisaca. Los puntos cardinales que se encuentran en desuso o han sido olvidados, tienen su nombre propio en aymara y son: KHANTAPA el Norte PHUTUÑA el Sur KALLTAPA el Este (corresponde al poblado Callapa de La Paz). CHAK-JJAÑA el Oeste (correspondería a la montaña Sajama). Hay autores que dicen que el Este es INTIJALSU y el oeste INTY JALANTA. JALLP’A WAYC’A quiere decir “ají para lamer’’, pero ha entrado en desuso, por la facilidad de decir simplemente LLAJJWA, palabra que viene del quechua y quiere decir “lamer’’, porque el preparado de ají con que se acompaña a una comida también se dice en quechua UCHU LLAJJWA que en castellano significa lo mismo que en aymara, “ají para lamer’’. QHUYAKAÑA en aymara es el verbo “agradecer’’ y en lugar de decir QHUYAKA “gracias’’ se dice una traducción del castellano que decía “Dios se lo paque’’ cuya traducción es: “DIOS PAGAR CATAM’’ siendo QHUYAKA una legítima palabra aymara que ha pasado al olvido. ------------------------------------------------------- -- --Date: Sun, 8 Jul 2001 06:20:31 -0400
Educación Bilingüe... Palabras aymaras en desuso u olvidadas
Por: Hugo Lanza Ordoñez
Son varias las palabras que han entrado en desuso, por
la fuerte
influencia del español, pero muchas de
ellas trataremos de ponerlas aquí, para que, cuando
menos, exista una
prueba de que formaban parte
de un idioma muy rico, en contra de aquellos que tratan
de hacer de
ella, una lengua sin importancia.
LECHE en aymara es MILLO’I, lechera o sea la mujer que
vende leche a
domicilio, es MILLO’I -
WAYU.
ANA es lunar, NAUNA es mejilla, MAMI es pupila del ojo,
CH’IRMI es
párpado.
C’ACHINACA significa dentadura, (C’ACHI incisivo, QUIWO
canino y AKO
es molar).
LLUTHI es la piel humana, porque LIP’ICHI quiere decir
cuero de
animal, LLUTHI corresponde a
los verbos LLUTHIRAÑA y LLUTHIRASIÑA, que
quieren decir: “despellejar
y despellejarse’’.
WINTU es talón o calcañar. Este nombre ha
pasado al castellano como
“vinto’’ y es usado como
toponimia en varios lugares del territorio aymara.
CHOKE en aymara es oro, como extranjerismo o préstamo
se ha tomado la
palabra KORI del
quechua para designar al oro. Ludovico Bertonio en 1612,
en su
“Vocabulario Aymara’’ calificaba
CHOKE oro el mas rico metal, CHOKENCHAÑA engarzar
en oro, CHOKE UMA
oro derretido,
CHOKE PANTASAYA parecido al oro, CHOKE JINCHU sarcillos
de oro, etc.
Pero en el uso
actual la palabra KORI, es palabra quechua, al igual que
los números
cinco y seis “phiska y sojjta’’ del
quechua han substituído a los números KALLKO
y MAKALLKI del antiguo
aymara CHOKEYAPU
significa sementera de oro, es el nombre con que se conocía
al valle,
que hoy es la ciudad de La Paz,
habiendo quedado como nombre del río principal,
que pasa por el
centro de la ciudad de La Paz.
CHOKECHACA puente de oro, ha derivado este nombre en Chuquisaca.
Los
puntos cardinales que
se encuentran en desuso o han sido olvidados, tienen su
nombre propio
en aymara y son:
KHANTAPA el Norte
PHUTUÑA el Sur
KALLTAPA el Este (corresponde al poblado Callapa de La Paz).
CHAK-JJAÑA el Oeste (correspondería a la montaña Sajama).
Hay autores que dicen que el Este es INTIJALSU y el oeste
INTY
JALANTA.
JALLP’A WAYC’A quiere decir “ají para lamer’’, pero
ha entrado en
desuso, por la facilidad de
decir simplemente LLAJJWA, palabra que viene del quechua
y quiere
decir “lamer’’, porque el
preparado de ají con que se acompaña a una
comida también se dice en
quechua UCHU LLAJJWA
que en castellano significa lo mismo que en aymara, “ají
para
lamer’’.
QHUYAKAÑA en aymara es el verbo “agradecer’’ y en lugar de decir
QHUYAKA “gracias’’ se dice una traducción del castellano
que decía
“Dios se lo paque’’ cuya
traducción es: “DIOS PAGAR CATAM’’ siendo QHUYAKA
una legítima
palabra aymara que ha
pasado al olvido.