[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[aymara] Morfofonemica aimara
Estimados amigos de Aymara Uta:
Quisiera revivir la discusión sobre el problema de la
morfofonémica y sufijos aimaras problema al cual, por
una serie de razones, solo he estado dedicando un par
de horas semanales últimamente. Por ahora solo comento
algunas razones de fondo (teóricas y operativas) que
en mi opinión justifican una revisión de los hechos y
dejo para un posterior e-mail una justificación
lingüística más rigurosa (al menos mucho más que en
las anotaciones del paper que está en Aymara Uta,
"Morfofonémica...", etc). Asimismo, me limito a
discutir solo los ambientes de condicionamiento
"morfológico".
Desde un punto de vista teórico es posible
caracterizar el conocimiento que tienen los hablantes
del lenguaje como el conocimiento de un lexicón y de
una serie de principios (generales) que se aplican a
él (gramática).
La cuestión de fondo a mi parecer es la discusión
acerca de cuán específico es el lexicón de las lenguas
naturales, i.e. si existen o no reglas especificas ad
hoc ("para este ítem léxico, una regla especial para
las vocales").
Definitivamente, el problema no es SOLO descriptivo.
Dado un numero infinito de posibles descripciones
("gramáticas") G1, G2, G3, G4.....Gn, se debe
determinar además qué criterios nos permiten decidir
entre dos o más descripciones alternativas (que es lo
que permite que G4 sea una "buena" descripción del
fenómeno y no lo sea G8).
Sin duda que una posible descripción para el problema
de la morfofonémica aimara es la de asumir la
especificidad del lexicón ( i.e. existen sufijos
débiles y sufijos fuertes y que la inestabilidad del
vocalismo aimara depende en gran medida de las
propiedades idiosincrásicas de dichos elementos), tal
como parece haber sido la practica común o
"tradicional".
Sin embargo, la argumentación tras esta forma de ver
los hechos es circular o al menos estipulativa9 o
ambas cosas al mismo tiempo). La idiosincrasia del
léxico no es algo que se demuestre o tenga que
demostrarse por sí misma. Por el contrario, es un
hecho sin duda reconocido que "las lenguas difieren en
el léxico y en las especificaciones que se hacen sobre
él". Por lo tanto lo que se debe demostrar a mi modo
de ver no es que el léxico es especifico, sino que no
lo es, y en ese sentido debe asumirse como hipótesis
de trabajo que es regular.
Una pregunta de ningún modo trivial que debe responder
esta hipótesis tradicional es si los hablantes de
aimara "aprenden" (o no) todas las reglas. Pongamos
por caso que tenemos dos reglas R1 y R2, una gramática
G(AIMARA) y un lexicón L(AIMARA):
(1) Regla de las vocales
R1: Elidir la vocal del ambiente inmediatamente
anterior.
R2: No elidir (mantener) la vocal del ambiente
anterior.
Si asumimos que para G(AIMARA), R1 y R2 son asignadas
al lexicón (y a cada sufijo) surgen al menos dos
preguntas:
(2)
a. ¿en virtud de qué mecanismo dichas reglas son
asignadas a cada uno de los sufijos aimaras y SOLO A
ELLOS (¿por qué?)?
b. ¿cómo sabe el hablante qué elementos del lexicón
L(AIMARA) son correlacionados con R1 y R2?
Si aceptamos como respuesta a la primera pregunta
(2a), la afirmación de que no existe tal mecanismo y
que simplemente R1 y R2 son asignadas a los elementos
de L(AIMARA) (i.e. la visión tradicional), nos
enfrentamos a un problema operativo: tenemos tantas
reglas de asignación de R1 y R2 a L(AIMARA) como
sufijos:
(3)
"Asignese las reglas de (1) a los sufijos en
G(AIMARA)"(®=regla de asignacion)
R1® -ña
R1 ® -ta
R2 ® -ta
R1® -thapi
(...)
Por otra parte, es posible que la redundancia de estas
reglas este haciendo perder de vista alguna
generalización relevante.
El punto de vista tradicional tambalea igualmente si
debe contestar a la segunda pregunta. Por una parte no
es posible sostener que no se aprenden dichas reglas y
al mismo tiempo aceptar el sistema redundante de (3).
Además, si los hablantes nacieran "programados" con
las reglas de (3) (algo definitivamente improbable),
la pregunta que habría que hacerse es qué pasa con las
reglas de (3) cuando se enfrenta a otra gramática
G(n), distinta a la del aimara.
Por otra parte, otorgando que el hablante aprende
todas y cada una de las reglas de (3) y posee tantas
reglas de asignación de R1 y R2 como sufijos; requiere
pues de una memoria increíble (sobre todo considerando
que lo hace a una edad muy temprana (cuando el sistema
de memoria no esta plenamente desarrollado). Esta
memoria es mucho más increíble sobre todo para
"grabar" las redundancias de (3).
Finalmente, ¿por qué las reglas de (1) solo se aplican
a sufijos? ¿No es circular asumir (3) y después
afirmar que existe "condicionamiento morfológico"?
Las reglas "ad hoc" pese a ser muy buenas notaciones
descriptivas son sólo eso y fallan al no otorgar que
pueden existir regularidades y generalizaciones tras
ellas. No creo que, por ejemplo, la profesora Hardman
haya querido ir mas allá de proporcionar un metodo
practico de (re-)presentar la morfofonémica aimara;
sin el compromiso de arriesgarse a contestar preguntas
como (2) o tentar alguna explicación del por qué de
este rasgo característico en dicha gramática. Dejo la
discusión del valor empírico de estos aspectos para
después. No quiero aburrirlos más...
Omar
_______________________________________________________________
Do You Yahoo!?
Yahoo! Messenger: Comunicación instantánea gratis con tu gente -
http://messenger.yahoo.es
_____________________________________________
Lista de discusión Aymara
http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________