[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re:_Morfofonémica_Aymara



Gracias David por tus comentarios y sugerencias. En
realidad desde hace algun tiempo he tratado de llamar
la atencion sobre este asunto con cierto exito. Quien
sabe el problema es que pese a todo no soy fonologo y
mi trabajo de investigacion tiene mas que ver con la
sintaxis y la adquisicion de segundas lenguas, ademas
de algo de psicolinguistica.

Por lo mismo considero eso si que este es un tema
abierto y que al margen del modelo teorico que se
emplee, la importancia esta en el impacto descriptivo
que pudiera tener el iluminar un problema de por si
bastante oscuro.

Por ejemplo piensese en las consecuencias a efecto del
argumento diferenciador entre quechua y aimara: si la
morfofonemica aimara no especifica una regla por
sufijo, los factores de diferenciacion podrian estar
en otros aspectos de la gramatica (prosodia,
estructura silabica), por lo menos superficialmente.

Por otra parte, al parecer no es tan cierto este
asunto de una diferenciacion tajante y radical. Por lo
que se el Quechua de Huanuco, uno de los dialectos
centrales y en cierta medida "conservador", posee en
mayor escala que cualquier dialecto quechua, una
morfofonemica que podriamos decir (mucho mas)
semejante al aimara con elisiones vocalicas y todo.

Paso a comentar brevemente algunos puntos que has
resaltado acerca del mensaje que envie hace algunas
semanas:

> 1) Me hubiera gustado en tu papel contar con más
> ejemplos, 

Definitivamente estoy de acuerdo, en esta etapa los
datos son "escogidos" tal y como creo lo mencionas mas
abajo. Creo que cualquier desarrollo debe considerar
dos clases de ellos: 

1) Evidencia dialectal: No deja de ser interesante que
un dialecto aimara como lo es el jacaru (Sierra
central de Lima), tenga estrategias similares y al
mismo tiempo divergentes. El asunto es entonces
comparar el jacaru con un dialecto del aimara sureño.
La evidencia dialectal no deberia en principio ser un
impedimento. 
2) Evidencia historica: De la que muy poco se, pero a
la que es necesario recurrir. Me gustaria por ejemplo
conocer en mayor detalle los trabajos de
Cerron-Palomino al respecto. Hasta el momento, el ha
mostrado su escepticismo bastante fundamentado en la
"busqueda del modelo por el modelo" y el abandono de
un estudio serio de la gramatica.
 
> 2) En cuanto a la peliaguda cuestión de si es
> posible q las elisiones estén léxicamente >
determinadas, obviamente, tiendo a pensar contigo >
después de leer tu papel q no.

Hay una idea que esta muy poco tratada en el ensayito
de "Morfonemica...", sobre todo porque es mas que todo
en borrador que un trabajo serio. La intuicion que
esta detras de todo el lio de las elisiones es que hay
"algo" en las vocales, que las vocales no se comportan
igual, etc. En otras palabras, que estan
subespecificadas (creo que esta idea me permitira dar
cuenta mas adelante de los diferentes comportamientos
en cuanto a elision entre el jacaru y la variedad
aimara de La Paz).

Cuando vine a estudiar aqui a Los Angeles trabaje un
poco mas esa idea y desarrolle una version algo mas
elaborada que estoy trabajando en mis tiempos libres.
Si alguien esta interesado en el tema, pues avisenme y
les envio una copia por e-mail.

> 3) Con respecto a las preguntas q tú mismo planteas:
> 
> >(2)
> >a. ¿en virtud de qué mecanismo dichas reglas son
> >asignadas a cada uno de los sufijos aimaras y SOLO
> A
> >ELLOS (¿por qué?)?
> 
> De acuerdo veo dificil q las dos reglas R1 y R2
> deban ser aprendidas para cada uno de los sufijos, >
pero por extremadamente dificil q nos parezca, pq no >
podría ser? Qué sabemos del tiempo q lleva a un niño >
aymarista aprender a usar correctamente las formas
> con vocales elididas o "insertadas"?

De acuerdo con la objecion. Hasta donde se no he visto
demasiados (la verdad ningun) estudio de adquisicion
del aimara ni como L1 ni como L2 y seria interesante
como un tercer tipo de evidencia. 

Sin embargo, creo que aun en ausencia de este tipo de
evidencia es insostenible defender que tales reglas se
adquieren o aprenden. Desde mi modo de ver, tienen
sobre todo un objetivo, paradojicamente es el
facilitar la enseñanza del aimara como segunda lengua
para los extranjeros. Este proposito es perfectamente
valido para objetivos "practicos", pero no como teoria
del lenguaje (es decir como la teoria que busca
caracterizar solo las lenguas -gramaticas-
("humanas").

> por cierto, q piensa M. Hardman de tu trabajo,
> supongo q lo has puesto en su conocimiento verdad?

Pues, mi estimado David, fijate que no lo he hecho y
que tampoco tengo el gusto de conocerla personalmente.
Seria muy valioso cualquier comentario o sugerencia
que ella pudiera hacer al respecto, pero no he querido
importunarla pese a que encontre su e-mail en una de
las comunicaciones de Linguist List
(www.linguistlist.org)

Por el momento es todo,

Omar 
  

_______________________________________________________________
Do You Yahoo!?
Yahoo! Messenger: Comunicación instantánea gratis con tu gente -
http://messenger.yahoo.es

_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________