[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[aymara] Aymara, ¿una lengua artificial?**
Bueno ante todo quiero decir que no dire (ni he dicho)
nada acerca de la cuestion de la traduccion. Eso lo
evaluaran quienes saben del tema. Describir una
gramatica es algo muy distinto de construir un
traductor y aun cuando un traductor pueda echar mano
de las reglas de la sintaxis de una gramatica,
usualmente se puede tomar la licencia de recurrir a
otros medios (matematicas o lenguajes de
programacion). Ambos campos son absolutamente validos,
pero con diferentes motivaciones.
Hasta donde entiendo, IGR propone que un sistema de
logica modal es mucho mas completo para establecer
inferencias que uno de logica proposicional (sí que lo
es). Sin embargo, no niego que esas asunciones sean
validas sino mas bien que se asuma gratuitamente que
es solo el aimara el dueño exclusivo de marcadores
modales (¿el resto de lenguas no los tiene?).
El modelo matematico de IGR puede ser muy bueno, pero
no veo la conexion entre Tiahuanaco y un modelo de
traduccion. Puede ser muy bueno, pero las conclusiones
acerca de la comunicacion no se siguen; etc. En otras
palabras, creo que el trabajo de IGR que estamos
discutiendo tiene informacion innecesaria. No es
necesario concluir o decir algo sobre Tiahuanaco para
hacer un buen traductor. Tampoco el hacer un buen
traductor implica un estatus especial del aimara sobre
otras lenguas, pues simplemente no se esta demostrando
que el mismo mecanismo no ocurra en otros idiomas
(podria ser menos evidente)
> "Una lengua no es inambigua en sí misma, pero
después > de leer el trabajo de IGR que figura en creo
que sí > puede servir a que la ambiguedad en la
comunicacion > entre los aymara hablantes sea menor,
por la amplia y > certera cantidad de sufijos."
Ciertamente es algo que no entiendo del trabajo de
IGR. ¿Donde esta la relacion necesaria entre un
traductor y la comunicacion entre aymarahablantes?
Comunicar no es traducir.
> "Es solo en el aspecto lógico donde un lenguaje
puede > limitar a una persona, porque la manera de
clasificar > algo no variará ni sus capacidades ni las
relaciones > entre los individuos".
Habria que aceptar entonces que hay hablantes
limitados y no limitados. Nuevamente: no acepto que el
lenguaje se imponga al pensamiento, simplemente porque
no lo determina: puede haber lenguaje sin pensamiento
ni comunicacion (i.e. poesia) o puede haber
pensamiento sin lenguaje (i.e. imaginar una sinfonia
de Beethoven)(1).
> "Si una persona de la isla del ejemplo de Omar
quiere > expresarse sobre un perro salvaje, y el
habitante de > la otra isla no lo entiende
porque;justo él está > asociando la misma
palabra;a un manso gatito, podrán > entenderse por
señas o como fuera solo si comparten > un sistema de
lógica similar.
Justamente el ejemplo de la isla nos hace concluir que
estamos ante dos sistemas distintos de clasificacion,
probablemente determinados por la cultura de cada
isla. Si entendemos aqui "logica" como cultura, no
estamos diciendo nada. Para que "logica" tenga sentido
tiene que referirse a la gramatica (semantica). Pero
la comunicacion no tiene que ver con la gramatica
(codigo), por lo tanto no es el tener distintas
gramaticas lo que hace que nos entendamos o no.
La comunicacion es un fenomeno mucho mas amplio que no
depende de tener o no las "mismas" reglas sintacticas,
fonologicas o morfologicas o hasta las mismas
palabras. Fijate que ensenho espanhol como segunda
lengua y el primer dia de clases nadie "entiende ni
una palabra" de lo que digo y ningun estudiante es
capaz de notar las concordancias gramaticales del
español, el tiempo, etc pero si "lo que quiero decir".
Entonces, me comunico porque establezco presupuestos,
contextos comunes, creencias aun cuando no comparto el
"mismo" codigo (gramatica).
Pero mas aun, es cosa de todos los dias el que el
manejar una serie de reglas sintacticas tampoco
garantiza la comunicacion:
(1)
Juan: ¿Donde esta mi telescopio?
Maria: Hace rato lo vi por aqui...
Juan: ¿Pero donde?
Maria: Vi a Pedro con el telescopio
Este minidialogo puede seguir:
(2)
(a) Juan: ¿Pedro? ...Ese condenado!!
o tambien
(b) Juan: ¿Pero a que hora estuviste usando mi
telescopio...?
Supongamos que Pedro se robo el telescopio, pero Juan
entendio que Maria lo uso para ver a Pedro, ¿no es un
caso cotidiano de no entenderse, de no comunicacion?
La comunicacion no tiene que ver solo con semantica,
ni con aspectos gramaticales sino mas bien con
creencias y el contexto pragmatico en el que se da un
intercambio comunicativo. El aspecto logico es solo un
componente que es manipulado por otros sistemas
cognitivos para lograr el efecto de "comprension",
pero eso no es lo mismo que decir que la comunicacion
depende de la logica.
> "</>Justamente IGR dice que el castellano andino
> monolingue no ha desarrolado una logica similar,
solo > los monolonigues aymara.
Claro que se que lo dice y por eso mismo me
impresiona. Su argumento para decir que el castellano
andino no ha desarrollado un sistema similar es que el
castellano andino tiene una solucion sintactica y no
morfologica, pero no explica porque esto seria
relevante.
Si lo que le parece especial del aimara a IGR es el
tener sufijos y tener un sistema de reportativos
marcado morfologicamente, realmente no entiendo como
podemos encontrar lenguas con sistemas similares (el
quechua p.e.):
(3)
a. huk runa-M hamu-rqa-n
b. maya jaq'i-WA juta-yaa-na
"un hombre vino"
(4)
a. huk runa-S hamu-rqa-n
b. maya jaq'i-wa juta-tayna, SIWA
"dicen que un hombre vino"
La idea de que los reportativos (o validacionales) de
primera fuente (3b) y segunda fuente (4b) son una
eclusividad del aimara proviene hasta donde se de
Martha Hardman cuando habla de sus postulados
"linguisticos". Sin embargo, como puede observarse en
(3a) y (4a), el quechua tambien posee un sistema
similar (-m, -mi cuando es informacion de primera mano
y -si cuando es de segunda mano) y nadie ha hablado de
su logica trivalente, ni de su artificialidad.
La conclusion es para mi obvia: las lenguas tienen
sistemas modales y diferentes formas de expresarlo ya
sea a traves de la sintaxis o la morfologia.
IGR se queda lamentablemente en la especificidad del
aimara y no puede ver mas alla de las diferencia entre
la forma y el contenido. Me parece que las confunde
(ver por ejemplo los calcos del quechua en el
castellano andino que desarrollan una semantica
paralela en él-- Cerron-Palomino, 1977) (3)
> "Pero humildemente me parece que los puntos allí
> rescatados no son los principales para refutar la
> idea del idioma artificial o "sintetizado".
Bueno a mi modo de ver, el trabajo de IGR tampoco
demuestra que asi sea. La idea del idioma "artificial"
es en su trabajo mas una conjetura mezclada de
interpretacion libre de Bertonio, mas una opinion que
una demostracion seria. NO SE PRESENTA EVIDENCIA DE
ELLO (i.e. ausencia de citas en la conclusiones de los
parrafos o en las inferencias) y el analisis
gramatical de por si no es un argumento a favor.
Simplemente se pasa por alto que otras lenguas tienen
el mismo recurso y en ese sentido dicha "logica"
(modal) es mas general que especifica del aimara.
En una palabra no se refuta la idea del idioma
artificial o sintetizado porque no es "falseable", no
se puede repetir el "experimento", ni evaluar los
argumentos en condiciones similares.
A lo que yo apunto, sin embargo, es a cuestiones mas
relevantes y en ese sentido mas graves: las
consecuencias que extrae de su modelo (no el modelo en
sí mismo o sus medios matematicos), las cuales no se
siguen de ningun modo, pero tienden a confundir y a
opacar, a mistificar y a convertir las lenguas nativas
en meros objetos "exoticos" (no estoy hablando de
extraterrestres).
Las teorias no son malas por si mismas, sino mas bien
lo que es peligroso es la ideologia que podamos
filtrar a traves de ellas. Es mas facil pensar del
aimara toda una serie de artificiosidades dado su
caracter de lengua oprimida que decir lo mismo del
ingles por ejemplo. En el primer caso nos
deslumbramos, en el segundo se rien de nosotros en los
congresos. Totalmente de acuerdo con Alex.
Omar
===================
(1) Las conclusiones que extraigo de una teoria que
diga que unas lenguas tienen "estructuras logicas"
diferentes y otras no es simplemente que hay lenguas
que son "mejores" que otras y que vale mas nacer y ser
expuesto a tal o cual tipo de lengua para "ser
mejores" interpretando, "viendo el mundo" o lo que
sea. No hay motivacion en el lenguaje para ello, para
lo que en pocas palabras seria un hitler
linguistico...
(2) Finalmente, aun asumiendo que todo lo que se ha
dicho de logica y aimara, las asunciones sobre
cultura, lenguaje,etc no se sostienen ante la
evidencia dialectal. ¿Que decimos cuando decimos que
ya sea el "aimara", "quechua" o "castellano" tienen
las "mismas" reglas? ¿Acaso no varian estas aun en un
mismo hablante? Definitivamente es el compartir una
serie de creencias como parte de una cultura, lo que
facilita la comunicacion a traves de la variacion
dialectal y aun individual.
_______________________________________________________________
Do You Yahoo!?
Yahoo! Messenger: Comunicación instantánea gratis con tu gente -
http://messenger.yahoo.es
_____________________________________________
Lista de discusión Aymara
http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________