[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
RE: [aymara] Aymara, ¿una lengua artificial?
----- Mensaje original -----
De: "Federico Beines"
Para: <aymaralist@aymara.org>
Enviado: domingo, 19 de agosto de 2001 2:23
Asunto: RE: [aymara] Aymara, ¿una lengua artificial?
> Hace dos semanas estuve en La Paz con IGR y él cree que en un punto fue
> necesario hacer una recopilación de las lenguas para evitar malos
> entendidos entre la gente.
Esa idea ¿es reciente en IGR? No la había escuchado referir
nunca. ¿Lo ha escrito en algún sitio?
De todas maneras, los malos entendidos entre la gente no
tienen por qué producirse si ocurre un fenómeno muy
comun en nuestro ancho mundo: el multilingüismo, que es
probablemente lo que ocurria en esa situación. De hecho,
en nuestros días, el fenómeno predominante no es el del
monolingüismo. Entre los habitantes del planeta son mayoria
aquellos que hablán más de una lengua. No hace falta ser
suizo.
Las crónicas coloniales permiten retratar precisamente
una situacion de multilingüismo disperso en el momento
en que llegaron los europeos. Con multiligüismo disperso
quiero decir que, soslayando el caracter extensivo
del quechua, existían lenguas de gran implantación
(una de ellas el aymara) en las que no se podía reconocer
un territorio ni una frontera definida, ocupando varias
de ellas el mismo espacio y solapándose en él, pero
de forma anuclear, en forma de archipiélagos dispersos
de comunidades y sin compactacion territorial. Bueno,
quizá si existiese alguna agregación de núcleos en
algún momento y en alguna parte pero el gran horizonte
lingüistico (y éste era grande, pues hallamos reductos
Jaqi hasta en la misma Lima) no tenía una frontera que
pudiera trazarse con una linea. De esta manera ocurre
una cosa interesante: la lengua no era patrimonio de
la REGION sino de la COMUNIDAD (la comunidad nuclear
andina basada en el linaje; el ayllu -jatha-). ¿Era
frecuente que dos comunidades limítrofes hablaran
lenguas distintas? Sí. ¿Era frecuente que una comunidad
no limitara con siquiera otra comunidad de igual lengua?
Efectivamente. John V. Murra, ya un clásico de la
sociohistoria andina, planteó la existencia de unidades
economicas dispersas como archipielagos verticalmente
a traves de los pisos climáticos de los Andes. Esto
tuvo que dar lugar a una difusion lingüística semejante.
Yo lo comparo con varios gases difundiendose a la vez
en el mismo frasco.
> Personalmente creo que sus descubrimientos sobre el trasfondo matemático
> que utilizaron los antiguos sabios es demasiado maravilloso como para
haber
> sido algo más que una mera consecuencia de sus intentos de edificar una
> "Babel andina". No existen documentos que prueben sus inferencias, pero no
> me parece imposible ni obra de extraterrestres.
¿Y para qué querrían los sabios sintetizar tal cosa?
Si surgen necesidades lingüísticas, dificultades
comunicativas debidas al contacto, problemas nuevos
que deben ser resueltos... son los propios sistemas
de las lenguas los que se encargan de acomodarse
a las nuevas situaciones, de mezclarse si es necesario,
y de llegar a un punto de equilibrio que podemos
identificar como transacción, convenio o compromiso
idiomáticos. Estan documentadas lenguas que han
surgido espontaneamente, simplemente fruto de la
necesidad producida por una situacion inédita de
contacto. Tales lenguas han abundado en contextos
de colonialismo, etc. Las lenguas criollas, de las
cuales el continente americano puede exhibir
muchas, son buen ejemplo de esto. Esto prueba que
no hace falta el auxilio de ningún sabio para
salvar una necesidad idiomática. Y no digamos ya
de extraterrestres.
Es más. Si analizásemos el sistema lógico de,
por ejemplo, el griego (de hecho, viene haciendose
desde la antigüedad) observaríamos que la
plasmación de sus conectores y functores tambien
es perfectamente consistente con ese sistema
llamado Lógica, sobre el que están basadas todas
nuestras matemáticas, y que a su vez está 100%
matematizado (el Algebra de Boole es un buen
ejemplo de ello). Lo mismo ocurre con el castellano,
el inglés y cualquier lengua que se nos ocurra.
¿quiere esto decir que el castellano, el griego
y el inglés fueron cocinados por sabios de la
antigüedad? No lo creo. La cosa realmente rara
y maravillosa es el hecho de que la lengua humana
tenga correspondencia con entidades matemáticas
o el hecho de que este sistema ligado al
pensamiento de un primate pueda ser tan potente
como para explicar y describir cosas completamente
ajenas a nuestro alcance, como la dinámica del
interior de las estrellas o la ralentizacion del
tiempo en velocidades cercanas a la de la luz.
Que podamos explicarlo sí que parece magia.
> No
> traduce palabra por palabra como la mayoría de los traductores
Bueno, realmente no creo que los traductores actuales
hagan traducciones palabra por palabra. La tecnología
de Lenguaje Natural ha avanzado mucho. El nombre
sugiere, a mi entender, un método parecido que usa
un "puente" para traducir entre dos idiomas. Este puente
(supongo) en vez de ser el aymara, sería una serie
de algoritmos llamados Lenguaje Natural que
"extraen" una esqueleto común a las lenguas de origen
y de destino. A traves de ese puente sería posible
la traducción.
> Yo le pregunté por
> qué no existían programas que funcionasen de manera similar con un
> puente con cualquier otro lenguaje matematico y él me contestó que
> cualquier lenguaje debería sufrir un proceso de estructuración que
> llevaría muchisimo tiempo e ingenieros en sistemas para extraer
> formulas de él.
No necesariamente. No se requiere un enorme equipo full-time
para desentrañar un puente para cada lenguaje. Basta con
tratar de encontrar un sistema que sintetice una subestructura
común para todas las lenguas humanas (los Chomskianos lo
llamarian sin duda Gramática Generativa) y usarlo despues
como enlace traductivo. Yo diria que eso es lo que hace la
tecnología de Lenguaje Natural, en términos más pragmaticos
e inmediatos.
> A fin de año subirá parte de su
> programa al sitio www.atamiri.cc para inaugurar un sitio multilingue de
> conferencias.
Y nosotros estaremos al tanto para verlo funcionar.
> Justamente IGR dice que el castellano andino monolingue no ha
> desarrolado una logica similar, solo los monolonigues aymara.
Si acogemos el mismo concepto de lógica que IGR da
a entender en su paper, podemos afirmar que el
castellano monolingüe altiplánico (no el de transicion
bilingüe, que es razonable que muestre transferencias
aymara-castellano) ha incluido bastantes elementos
propios de las modalidades epistémicas características
de la "logica aymara". El propio IGR ha plagado su
paper de localismos que así lo sugieren.
Waliki
Alex Condori
_____________________________________________
Lista de discusión Aymara
http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________