[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Fwd: [aymara] Re:_[aymara]_Re:_[aymara]_[aymara]_Aymara,_¿una_lengua_artificial?



 --- David_Sánchez <davius_sanctex@terra.es> escribió:
> De: David_Sánchez <davius_sanctex@terra.es>
> A: <aymaralist@aymara.org>
> Fecha: Sun, 26 Aug 2001 00:39:42 +0200
> Asunto: [aymara]
> Re:_[aymara]_Re:_[aymara]_[aymara]_Aymar
> 	a,_¿una_lengua_artificial?
> Responder-a: aymaralist@aymara.org
> 
> Hola Moisés:
> 
> >Hay varios puntos que lo dificultan, entre ellos:
> >1) mis conocimientos algebraicos están
> profundamente oxidados. De hecho, ni
> >siquiera he conseguido encontrar mis libros ni
> notas de clase para poder
> >encontrar las propiedades de un anillo.
> 
> En realidad esos detalles sobre las propiedades
> definitorias de los anillos
> no son importantes, digamos que en el contexto que
> estamos basta con
> decir que la estructura de los prefijos lógicos del
> aymara y la manera como
> se relacionan entre ellos es idéntica a las
> propiedades de la multiplicación
> de polinomios (las diferencias entre que el anillos
> sea Z[X] o Z/(3)[X] no
> son importantes! así q prefiero obviar las
> definiciones sobre el tema).
> Simplificadamente, si cualquier persona retine que
> la estructura de prefijos
> es idéntica a la una cierta estructura matemática
> abstracta ya sabe lo
> esencial
> sobre el trabajo de IGR.
> 
> >2) aun no puedo imaginar como funciona un sufijo
> lógico (mi escasez de
> >tiempo me mantiene aun por las primeras páginas del
> www.aymara.org :(
> 
> Bueno esto es más importantes. Digamos que si yo
> hago una afirmación
> sobre el día de mañana y le añado un sufijo lógico,
> en función de lo que
> pase mañana la afirmación tendrá un valor de verdad
> u otro (en lógica
> bivalente la afirmación será cierta o será falsa; en
> lógica trivalente por
> ejemplo podremos decir que hemos comprobado que la
> afirmación es
> cierta, o que hemos comprobado que es falsa o que
> por el contrario no
> está a nuestro alcance comprobar la acción).
> La predicación "mañana no vendré" define una función
> f sobre el conjunto
> de posibilidades a saber P1: habré venido, P2: no
> habrlé venido. Así si
> se da P1 entonces mi proposición es falsa f(P1) = 0
> (falso), si se da P2
> f(P2) = 1 cierta [en comparación con lo que yo había
> dicho!].
> 
> Por tanto un sufijo lógico puede pensarse como algo
> que toma valores
> sobre 0, 1. También podemos construir polinomios que
> tomen valores
> sobre 0 y 1 (la idea es que estos valores sean en
> lógica bivalente 0 o 1).
> Por ahí va la relación de IGR solo que en su caso es
> más complicado,
> al tener lógica trivalente (-1 = tenemos
> conocimiento de que algo es falso,
> 1 = tenemos conocimiento de que algo es verdadreo, 0
> = no tenemos
> conocimiento sobre el hecho). Pues bien a cada
> sufijo lógico (es decir
> una cosa que toma valores sobre -1, 0 y 1) se le
> asigna un polinomio
> que también toma valores sobre -1, 0, 1) Los valores
> del que toma el
> polinomio en -1,0 y 1 definen el sufijo lógico.
> 
> La combinación de dos sufijos es equivalente al
> producto de sus dos
> polinomios asociados correspondientes. Es de esta
> manera que se logra
> establecer el hecho de que los sufijos lógicos
> tienen estrucutra de anillo.
> 
> >En cualquier caso, si hay algo que he creido
> entender y de lo que discrepo:
> >> Creo q los antiguos Lupakas estaban muy lejos de
> planificar una
> >> lengua sobre esta base ya q se requiere mucha
> pero mucha abstracción
> >> matemática para construir una lengua sobre tal
> base.
> > Partiendo de la base que el cerebro humano no
> parece haber evolucionado
> > demasiado en bastante tiempo, tiendo a intentar no
> infravalorar los
> > conocimientos y capacidades de nuestros
> antepasados.
> 
> No se trata de logros, el trabajo de un científico
> no se basa tanto en la
> propia valía intelectual o en sus conocimientos
> adquiridos en poco tiempo
> sino en el trabajo de otros. Cualquier cultura que
> hubiera desarrollado algo
> tan poco útil como el concepto de anillo Z/(3)[X]
> debería haber hecho otros
> logros materiales que no vemos en las culturas
> arqueológicas de América.
> Piénsese que ni siquiera los europeos desarrollaron
> en concepto de Z/(3)[X]
> hasta bien entrado el siglo XIX, cuando sus logros
> tecnológicos excedían en
> mucho lo logrado por las culturas Amerindias. Creo
> que este argumento más
> elaborado serviría para negar la posibilidad de que
> alguien diseñara un
> sistema
> como el Aymara Siwi de manera premeditada (o por lo
> menos abstractizandolo
> como estructura de anillo!).
> 
> Saludos
> 
> 
> 
> 
>
_________________________________________________________
> Do You Yahoo!?
> Get your free @yahoo.com address at
> http://mail.yahoo.com
> 
> _____________________________________________
> 
> Lista de discusión Aymara
> 
> http://aymara.org/lista/lista.html
> _____________________________________________
> 
> 
> 
> _____________________________________________
> 
> Lista de discusión Aymara 
> 
> http://aymara.org/lista/lista.html
> _____________________________________________
>  

_________________________________________________________
Do You Yahoo!?
Obtenga su dirección de correo-e gratis @yahoo.com
en http://correo.espanol.yahoo.com