[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
Re: [aymara] El final en Pucarani
Estimados Hermanos:
Lo sucedido es altamente preocupante lo político ha cedido a la prebenda,
la dádiva aunque esto sea en "grande", qué significa un tractor o mil
tractores para un pueblo de millones, el movimiento ha retrocedido a una
situación, que parecía ya superada, de caudillismo campesino durante los
primeros años de post reforma agraria. La estridencia del discurso sazonado
con mucho de insulto y otras... solo ha servido para entretener, ha sido
como un humo que ha impedido ver la práctica clientelar del sistema de
partidos en especial el MIR a través de su archi corrupto ministro W.
Rivero. Y, a partir de esta conexión solo falta qué nos preparan para las
elecciones generales del proximo año.
A los amigos y hermanos que dedicaron atención a los sucesos de esta parte
de Los Andes se solicita que puedan vertir sus opiniones, que creen una
opinión crítica aymara, sucede que muchos de los que vivimos dentro de
fronteras estamos sujetos a un matonaje, que reitero, pensábamoshabía sido
superado.
Carlos Mamani
>Aunque tal vez no haya sido evidente para todos los miebros de esta
>lista, este prolongado silencio no significaba el final del conflicto
>aymaras/gobierno, conocido como "Crisis de Achacachi". El final
>ha llegado recien ahora, y recordemos que las armas estuvieron muy
>inquietas, y no faltaron quienes se morian por usarlas. El gobierno
>acaba de firmar un acuerdo con nuestros hermanos que contiene
>70 puntos. Todo son parabienes y buenos deseos en estos momentos.
>Ojalá dure la paz. El Mallku a advertido que vigilara el cumplimiento
>de cada punto del acuerdo. Dado su historial, más vale tomar en
>serio esa amenaza velada. A continuacion la nota aparecida en el
>diario La Razon, de hoy viernes.
>
>Alex Condori
>
>===========================================
>
>La Razon, Viernes 24/08/2001
>UN APTAPI SELLA LA PAZ ENTRE EL GOBIERNO Y LOS CAMPESINOS
>
>http://www.la-razon.com/El_evento/Agosto/eve010824b.html
>
>
>Ayer, en Pucarani, se firmó un convenio de 70 puntos que puso fin al
>conflicto. El Ejecutivo da más de $us 70 millones a los comunarios. El
>primer lote de 1.000 tractores debe entregarse en 90 días. Una comisión
>vigilará el cumplimiento.
>
>El Ejecutivo quiere borrar la imagen de división que dejó el ex ministro de
>Gobierno, Guillermo Fortún, cuando expresó públicamente su odio por Felipe
>Quispe. Busca una nueva forma de relacionamiento con los campesinos basado
>en el diálogo y en la atención a sus necesidades, aunque no convence del
>todo a los comunarios.
>
>Ayer, durante la firma del acuerdo con la Confederación Sindical Unica de
>Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), en Pucarani, los seis ministros
>presentes dieron señales en ese sentido. Comieron del aptapi -merienda
>comunitaria- ofrecida por los dirigentes, entregaron un pequeño lote de
>medicamentos para el hospital del pueblo, como un adelanto de los
>compromisos asumidos, y el ministro de Gobierno, Leopoldo Fernández, pidió
>que ya no se hable de dos Bolivias.
>
>Pero los comunarios no están muy convencidos de esas señales. "¡Ojalá que
>cumplan!", dijo el ejecutivo de la Federación de Campesinos de La Paz,
>Mariano Choque, respecto al acuerdo. Felipa Huanca, de la federación
>Bartolina Sisa, señaló amenazante: "Tienen que cumplir, si no vamos a
>levantarnos con más fuerza, como Bartolina Sisa". El ejecutivo de Omasuyos,
>Emilio Rojas, advirtió que los comunarios continúan entrenándose los
>domingos en el gran cuartel indígena de Kalachaca -a la entrada de
>Achacachi.
>
>Finalmente, el dirigente Felipe Quispe aclaró que "cuando los tractores
>ingresen a las comunidades en fila india se verá la lucha contra la pobreza
>y no contra los pobres".
>
>El acuerdo de 70 puntos se firmó en la plaza Franz Tamayo de Pucarani, ante
>unos tres mil comunarios que ondeaban wiphalas con crespones negros,
>recordando a los tres caídos durante el bloqueo de caminos de junio y julio.
>
>El Gobierno se comprometió a dar a los campesinos 47 millones de dólares
>para el desarrollo agrario, 11 millones para microcrédito para los
>agricultores, créditos para 1.000 tractores o unos 18 millones de
>dólares -la primera partida debe entregarse en 90 días-, reparación y
>construcción de caminos en las 20 provincias, la ampliación de la cobertura
>de electricidad y 100.000 dólares para la construcción de mercados
>campesinos en El Alto.
>
>El Ministro de Gobierno empeñó la palabra del presidente Jorge Quiroga y se
>comprometió a cumplir ese convenio. Para el Ejecutivo, la firma del acuerdo
>representa la paz social que necesita para encarar sus planes con el fin de
>frenar la crisis del país.
>
>Pese a los muestras, los campesinos no están contentos. Durante la lectura
>del acuerdo sólo aplaudieron el retiro de los asesores educativos de las
>provincias y el anuncio del trámite ante el Parlamento de declarar feriado
>el año nuevo aimara. Reclamaron la exclusión del documento del pedido de
>abrogación del Decreto 21060. Quispe tuvo que pedirles que callen pues esos
>reclamos pudieron hacerlos en los dos ampliados convocados por la central
>campesina.
>
>Los ministros tuvieron que recurrir a un traductor -un policía- para
>entender los discursos en aimara de los dirigentes. El ministro Fernández
>buscó la puerta trasera de la Alcaldía de Pucarani para eludir a la
>muchedumbre y retornar a La Paz.
>
>"Vamos a tecnificar el agro"
>El dirigente campesino Felipe Quispe señaló que los campesinos ya están
>cansados de trabajar la tierra con las herramientas dejadas por los incas y
>por los españoles.
>En vista de la aplicación del Decreto 21060 y la apertura de mercados, el
>mercado está saturado de productos chilenos, argentinos y peruanos y los
>alimentos nacionales no pueden competir con ellos.
>
>"Esperamos que lleguen los tractores para comenzar el Jacha Uru, porque así
>vamos a tecnificar el agro", dijo durante la firma del acuerdo.
>Destacó, además, que a través de ese acuerdo, los altiplánicos tendrán
>caminos, electrificación, salud y educación. Quispe vestía un poncho rojo,
>un chicote de jilacata y un sombrero negro.
>
>No conforme con lo logrado, el dirigente pidió la renuncia de los
>viceministros Froilán Quispe, Waldo Tellería y del prefecto de La Paz,
>Germán Velasco.
>Ufano, recordó a sus correligionarios que los anteriores dirigentes de la
>confederación del sector consiguieron nada.
>
> "No hablemos de dos países"
>El ministro de Gobierno, Leopoldo Fernández, se comprometió ante los
>campesinos a sentar las bases de un mutuo respeto que permita un mejor
>relacionamiento entre ambos sectores.
>
>Prometió cumplimiento de los convenios asumidos y aconsejó -en tono
>paternal- que "no se hable de dos países".
>Durante su discurso, los campesinos permanecieron callados y no aplaudieron
>la intervención. Al inicio, pidieron que el ministro se exprese en aimara
>pero fueron apaciguados por el dirigente Felipe Quispe.
>
>El representante del Gobierno -al igual que los otros cinco ministros-
>estuvieron vestidos con ropa informal. Fernández, con chompa, pantalón y
>gorra.
>
>Destacó que el acuerdo mejora las condiciones de vida del altiplano y forma
>parte de una estrategia del Gobierno que busca a tender las
>necesidades -desatendidas por años- del sector agropecuario. Los acuerdos
>son factibles de cumplir, por lo que el ministro dijo que no engañarán a los
>campesinos.
>
>_____________________________________________
>
>Lista de discusión Aymara
>
>http://aymara.org/lista/lista.html
>_____________________________________________
_____________________________________________
Lista de discusión Aymara
http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________