[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: INvitación publicación de libro



Jilatas de la lista.

queremos hacerles una invitación para esribir en forma colectiva sobre 
medicina tradicional para publicar el mismo en nuestro libro del 21 de 
septiembre.  

TINKU TALLER CH'AJJWA
PURIFICACIÓN Y VIDA ARMONICA EN LA PACHA CONTEMPORANEA
Objetivo:
Reencontrarnos, el 21 de septiembre, en el Yati Q’aman Thaki – Yachajta 
Ñannin T’uisun Ima   (camino del los saberes y del conocimiento), con 
el Taypi de la vida armónica humano ambiental en esta pacha 
contemporánea.

Discutir (Ch’ajjwar) en la Gran fiesta de la Sit’uwa (fiesta de la 
salubridad), sobre el equilibrio y la armonía de la Pacha con el  Jaq’i 
Runa en la cotidianidad del ESTAR SIENDO.
·	Partiendo de nuestra  identidad  multicultural y tomando como 
punto de partida el concepto de Pachakuti:  ¿Qué paradigmas subyacen en 
la concepción de la salud y la enfermedad humano ambiental ahora en el 
2001?.
·	Identificar  la diferencia existente entre  la concepción 
andina y la occidental, en torno al Taypi, a la armonía y al equilibrio 
humano ambiental,  para valorar las  actitudes del cosmocente Jaq’i 
Runa, frente al cosmos, a la naturaleza, a la vida y los efectos que 
estas producen en el entorno de la Pacha.
·	La mirada dual de la purificación interna y externa del estar 
siendo humano ambiental andino  como se responde a las necesidades, 
problemas de salud y bienestar de nuestras comunidades Originarias y 
urbanas?

Contenido temático:
·	Purificación y vida armónica en la pacha contemporánea del 
2001. 
·	Los ciclos  productivos agrícolas, las vivencias cotidianas y 
el manejo de los conceptos de  enfermedad – salud humano ambiental y 
armonía complementaria.
·	Relación hombre naturaleza:  El tinku entre diferentes – 
semejantes.
·	 La ch’ajjwa (discusión)  sobre purificación, armonía y 
desarrollo.
·	Proyectos de desarrollo y “transformación cultural”.
Fechas:
Del 19 al 21 de septiembre del 2001 
Lugar:
Aula Magna de la Universidad Católica Boliviana. 
“Campus Ramón Rivero”  Calle Oruro Nº 492.   Tel.: 257153
Inscripciones: 
Universidad católica hasta el 19 deseptiembre de 2001.
Referencias.  
C.I.T.A.  Hugo Cordero o Teresa Sandoval  Tel: (O4) 420174
E mail: 	situwa2001@hotmail.com;   tupakusi@virtualisimo.net;  
puruma@latinmail.com;  tupakusi@yahoo.es
  
Bibl. Etnológica  U.C.B.  Pedro Mamani  Tel: 257153  Int. 10 Fax: (04) 
257086) – etno@ucbcba.edu.bo   
Qollasuyu -  Cochabamba - Bolivia
Cochabamba, 10 de julio de 2001

Señores
La Paz


Distinguidos señores:

Por intermedio la presente, el Centro de Investigación de Temas Andinos 
(C.I.T.A.),  y la Biblioteca Etnológica Boliviana U.C.B.,  quieren 
comunicarle lo siguiente:

·	Desde hace más de 10 años, junto a otras agrupaciones de 
música,    con el propósito de reafirmar la cosmovisión y  la 
ritualidad andina realizamos  -en ese intento de continuar con el  
proceso del Pachakuti-   cada solsticio y cada equinoccio, una serie de 
rituales en el espacio sagrado de Kori Illa Phuju, actualmente conocido 
como Coronilla;
·	Tanto para nosotros como para nuestros antepasados 
(Achachilas),  cada uno de estos tiempos marcan un momento importante 
dentro de la realización humana;  y como es de conocimiento general, 
éstas  están ligadas al ciclo agrícola;  estas fechas ubicadas al 
contorno de la Chakana (Cruz Cuadrada), simbolizan los cuatro caminos 
(Thakhis – Yankunas) de la realización  del ser “JAQ’I”  (Persona);  
caminos que nos permiten encontrarnos con:  el “ser Corazón” espíritu 
(Ajayu - Nuna) (21 de junio);  con el “Saber”  conocimiento (Yati – 
Yachay) (21 de septiembre);  con el “Hacer” acción productiva (Lura – 
Ruay) (21 de diciembre) y con el “Da Energia” de la redistribución de 
la riqueza (Qama – Atiy) (21 de marzo) dentro del proceso del estar-
siendo en la pacha.

El 21 de junio, solsticio de invierno, fecha de la celebración del 
Machaq Mara o Mosoj Wata publicamos el libro “Pacha: Tiempo – Espacio 
contemporáneo desde la andinidad”  de la serie Reconstruyendo el 
pensamiento andino  en el año 2001,  acompañado con un calendario  que 
intenta reconstruir todo el pensamiento y la concepción del tiempo –
espacio del hombre andino.  Para el 21 de septiembre estamos preparando 
la publicación de un segundo volumen,  esta vez dedicado a la 
purificación y la salud de la Pachamama,  este trabajo, al igual que el 
primero es parte del proceso de reconstrucción de la era del PACHAKUTI.
Con este particular motivo, queremos invitarles a ser parte del Ayni 
creativo y colectivo, siendo parte de la publicación;  este segundo 
libro esta dedicado a la temática de la purificación de la vida 
armónica.  Nuestros abuelos en estas fechas realizaban la gran fiesta 
de la SIT’UWA,  una fiesta dedicada a la salud, por esta razón la 
temática central de esta publicación  es la salud del Jaq’i, de la 
Pachamama y de la PACHA.   Ser parte de la publicación colectiva 
significa 1. Aportar una cuota parte del monto total de la publicación  
(2300 dólares americanos), 2.  Ser parte de sus páginas con un artículo 
de 6 carillas cuyo  contenido este referido al manejo de los conceptos 
de salud,  salud ambiental, relación hombre naturaleza, purificación y 
armonía.   Nosotros, como organizadores , nos comprometemos  a  ser 
recíprocos, incluyéndoles en el libro como coautores, además de 
hacerles llegar una cantidad de ejemplares de la mencionada publicación.



Esperando su respuesta positiva, nos despedimos de usted, con un “en 
buena hora”  de práctica complementaria recíproca y permanente.

Jallalla

Por el Comité de Organización Celebración Fiesta Sit’uwa

Hugo Cordero C.  Y  Teresa Sandoval  Valle	 			
	  C.I.T.A.  -  COPROARTE
Pedro Mamani
BIBLIOTECA ETNOLOGICA
   





----------------------------
Consigue tu correo gratuito en http://www.virtualisimo.com/


_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________