[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[aymara] CONCLUSIONES IV ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL PPQA
Hola lista:
Les retransmito el documento con las conclusiones de la IV asamblea del PPQA
(Parlamento Qullana Aymara) enviado por Arquimedes Vásquez a aymaralist. Pero
como Arquimedes no esta suscrito a la lista, se quedó solamente en mi buzón de
administrador, sin circular por toda la lista. Este documento lo estoy
retransmitiendo solamente con CARACTER INFORMATIVO, pues en recientes mensajes
a la lista hubo menciones al respecto de este Parlamento Aymara, a sus líderes,
y a este evento realizado en Huancho-Lima. Personalmente no conozco, ni nunca
establecí algún tipo de contacto con el Parlamento Aymara ó con las personas
cuyos nombres aparecen a continuación.
Un abrazo
Jorge P. Arpasi
#################################################################################
From:
"Arquímides Vásquez" <avasquezpoma@hotmail.com>
To:
warmi2@openchile.net, "tito livio martinez" <timar12@hotmail.com>,
redam@yahoogroups.com, "Programa Chile Sustentable" <chilesus@rdc.cl>,
"Maria Robles" <teaandinos@entelchile.net>, "Inch@la"
<inchala@internet.com.uy>, "Beatriz Schulthess" <beatriz@ecouncil.ac.cr>,
"asociacion de estudiantes de pueblos originarios uta"
<aespo__uta@LatinMail.com>, "Angelica Hernandez"
<medioambientes@ctcinternet.cl>, aymaralist@aymara.org, "AYMARAPA"
<aymarapa@ibis.cnb.net>
CC:
"ana marca" <achachilan_guaguapa@yahoo.com>, airtrust@paradise.net.nz,
alejandra.pero@undp.org, Alisons@HRLawgroup.org, andresm@servidor.unam.mx,
ashaninka@amauta.rcp.net.pe, asodei@sol.racsa.co.cr,
bastimentos03@hotmail.com, "Beatriz Schulthess" <beatriz@ecouncil.ac.cr>,
betzyr15@hotmail.com, biodiv@redes.org.uy, bolanosa@ns.fcs.ucr.ac.cr,
bolivarceballos@hotmail.com, bricasim@infosel.net.mx,
carlosyamberla@hotmail.com, carmenr@racsa.co.cr, cebaldo.inawinapi@clix.pt,
coica@uio.satnet.net, conamuip@sinfo.net, congresok@hotmail.com,
criola@ax.apc.org, croy@online.no, cutimanco@yahoo.es, dadasol@hotmail.com,
defemaya@guate.net, degui@costarricense.com, dialogo@acquacon.com.br,
dialyseh@sinfo.net, diguarsapi@LatinMail.com, diwigdi@hotmail.com,
dmadriga@cariari.ucr.ac.cr, dobbo@pty.com, ecamac@sol.racsa.co.cr,
edgar_asolis@hotmail.com, edithcas@hotmail.com, egbertw@hotmail.com,
ehason@shiva.hunter.cuny.edu, elsafigueroa@yahoo.com,
embapana@conexion.com.py, epa@wcc-coe.org, estebancio@hotmail.com,
evandervelde@bluemail.ch, f_aparicio@cwp.net.pa, fici@uio.satnet.net,
flopez34@hotmail.com, franciscocali@hotmail.com,
frederic.gagnon-lebrun@mcgill.ca, geodisio@verdeamerica.zzn.com,
gerard.luttenberg@nciv.antenna.nl, gvillalo@cariari.ucr.ac.cr,
harpia11@yahoo.com, HLachmising@oas.org, ihnue@hotmail.com, iitcak@ak.net,
iitcyouth@hotmail.com, ikmanuel@hotmail.com, inaegidili@excite.es,
inawinapi@hotmail.com, info@alainet.org, irikl@hotmail.com, ishaq@icaf.org,
ixacavaa@racsa.co.cr, jaguarjorge@yupimail.com, jaime_koebel@hotmail.com,
jallen@pacuar, jargiles@hotmail.com, jcroyo@sinfo.net, justicialatina@yahoo.com,
kaibiler@hotmail.com, KalafaticC@ic.si.edu, KalafaticC@si.edu,
kinya55@hotmail.com, koskun@sinfo.net, kungiler@hotmail.com,
leorodriguezq@yahoo.com, lga@iwgia.org, LToro@oas.org, mag@orbi.net,
maiteruiz@hotmail.com, marcosterena@uol.com.br, marhv@yahoo.com,
millalef@mixmail.com, mj@iwgia.org, mjkuna@gmx.net, napguana@pty.com,
netc@hotmail.com, nis_budor@latinol.com, niwi32@hotmail.com, odeca@caribe.hn,
oilwatch@sol.racsa.co.cr, olaidi@hotmail.com, olodiaide@yahoo.com,
onic@colnodo.apc.org, opiac@impsat.net.co, PATRICIAL@iadb.org,
pilakiler@paradise.net.nz, ps@tamang.wlink.com.np,
pueblosindigenas@sinectis.com.ar, racofa@sol.racsa.co.cr,
ravna.nystad@same.net, rberner@laneta.apc.org, rblobolopez@yahoo.com,
relmulikan@yahoo.com, roberta_stout@hotmail.com, roece@state.gov,
royrivar@fcs.ucr.ac.cr, RTPproyect@aol.com, sagetol@btl.net,
saldamando@hotmail.com, samuelcarpintero@hotmail.com, samvidal@hotmail.com,
sapimar@hotmail.com, sirain@hotmail.com, sobispo@hotmail.com,
southcaucus@aol.com, stanleymani@hotmail.com, sumakquindi@hotmail.com,
tairas1@LatinMail.com, theodore.oben@unep.org, "tito livio martinez"
<timar12@hotmail.com>, tmacdon@cfia.harvard.edu, transformador@mixmail.com,
tziancam@intelnet.net.gt, udg@glasnet.ru, uraccan@ibw.com.ni, vco@skyinet.net,
verena@pi.se, yamilkah@hotmail.com, ydc@4sall.nl, ydc@xs4all.nl,
yibi@yupimail.com, YouthAgainstRacism@hotmail.com, youthnic@tmx.com.ni,
Zehetmayer@aon.at, asoayma@terra.cl, laadelilla@hotmail.com
Subject:
CONCLUSIONES IV ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL PPQA
Date:
Sun, 30 Sep 2001 03:32:51 -0600
Kamisaraki Jilatanakas Qullakanakas
Aquì envio conclusiones de la IV ASAMBLEA EXTRAORDINARIA del PPQA, realizada entre los días 20 al
23 de septiembre del 2001
Agradeceré difundan estas conclusioones y a la vez espero sus comentarios y noticias.
ARQUIMIDES VASQUEZ
Coordinador
Mesa directiva IV Asamb. Ext. del PPQA
IV ASAMBLEA EXTRAORDINARIO DEL PARLAMENTO QULLANA AYMARA.
21, 22 Y 23 DE SEPTIEMBRE DE 2001
HUANCHO - LIMA - PERU
COMISIONES DE TRABAJO
DESERTIFICACION Y SEQUIA EN LA PUNA AMERICANA
"EL TERRENO PERDIDO"
21 DE SEPTIEMBRE DE 2001
COMISION N° 1
"WILKI PHUJO"
PROPUESTAS
1- Organizarse, unirse releer las leyes y tratados para trabajar en conjunto.
2- Capacitación en Salud - Educación - para fortalecer la unidad de los pueblos Indígenas
3- Unificar las informaciones para fortalecer el trabajo y la gestión ante los gobiernos
respectivos.
4- Exigir el reconocimiento del derecho consuetudinario ante los gobiernos.
5- Rescatar las enseñanzas y conocimientos ancestrales.
6- Elaborar proyectos y programas para los cuatro Qullanas, para conseguir recursos, con
iniciativa desde los Ayllus para la lucha contra la desrtificación..
7- Sensibilizar y concienzar a las autoridades nacionales con respecto al problema de
desertificación
8- Llamar a la integración de los Pueblos Quechuas, Amazónicos, Aymara, Mapuches y otros,
con el nombre del Parlamento del Pueblo Qullana Aymara.
9- Buscar, afianzar, enseñar nuestra identidad como Pueblo Qullana Aymara, que sostiene
una filosofía de la naturaleza, la relación del hombre - Cosmo - Naturaleza en la Sub Región
de la Puna Americana.
10- Fortalecer al PPQA, para conseguir la unificación tan necesaria de todos los Pueblos.
INTEGRANTES
1- WILSON MELCHOR, TACNA-PERU
2- EUSEBIO CONDORI, HUANCHO - PERU
3- SUSANA UTOUUNGO, CALAHUYO - PERU
4- ANTONIO ENRIQUEZ CANASA, TILALI - PERU
5- ANASTASIO FLORES MELO, KOLPANI - BOLIVIA
6- HIPOLITO ACU MENDOZA. RIO SECO-BOLIVIA
7- SATURNINO MAMANI, C.I.C. P.U - ARGENTINA
8- MODESTO ACHO, C.I.C.P.U - ARGENTINA
9- SEVERINO LAMAS, JUJUY ARGENTINA
10- SIXTO BLANCO, COM. IND. DE CAQUENA- CHILE
11- LUIS LUQUE LUQUE, HUANCHO - PERU
12- GERVASIO CENCARA MAMANI, ANTACAGUA - PERU
13- EDGAR E. INGALLA, ANDACAGUA- PERU
14- HECTOR CASTILLO, JUJUY-ARGENTINA
15- TEOFILO SIRPA FLORES
16- ANTOLIN LUQUE LUQUE, HUANCHO PERU
17- ALBERTO CHURA ARUQUIPA
18- VICENTE ZÚÑIGA ARACAYO
19- EFRAIN EDGAR MAMANI S. PERU
20- SALVADOR ALLCCA CH. PERU
21- SATURNINO KURIMAYVA MAMANI, HUANCHO - PERU
22- EUSEBIO CONDORI LUQUE, HUANCHO PERU
23- APOLINAR L. APAZA MAMANI
24- ELISEO ALVARES PRADO, CKOA
25- LUIS CHAVES TORRICO - BOLIVIA
26- GENERA FLORES A., CHILE
27- EPIFANIO CUTIPA MAMANI, PERU
28- ALVERTO CHICASACA QUISPE, PERU
GRUPO 2
"HUANCHO LIMA"
MESA DIRECTIVA DEL GRUPO DE TRABAJO
Coordinador,Leonardo Mamani M.
Secretario, Milton Corrales F.
Relator, Oscar Luque Apasa
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1- Excesivo uso de fertilizantes y químicos.
2- Abandono de andenes de cultivos ancestrales.
3- Abandono de abonos naturales.
4- Contaminación de la tierra con plásticos y derivados de petróleo, minería y otros.
5- Las excesivas lluvias causan también la escasez de alimentos.
6- Alteración de la ecología con chacos indiscriminados con algunos animales.
7- Implementación de malas políticas de gobierno a traves del neoliberalismo que degrada
nuestros recursos naturales
PROGRAMAS Y/O ALTERNATIVAS
1- Desarrollar proyectos de reforestación con plantas naticas.
2- Cultivo de algunas plantas alternativas, como son la alcachofa, llacón, maka y otros.
3- Control integrado de fabricas contaminantes de la ecología
4- Organización de grupos activos para el manejo sostenido de nuestra naturaleza.
PROPUESTA DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO:
1- Educación bilingüismo intercultural en base a la cosmovisión del P.P.Q.A.
2- Instalación de biohuertos
3- Construcción, conservación y manejo de andenes para la producción de alimentos.
4- Revalorización de la tecnología del P.P.Q.A.
5- Educación Ambiental para los pobladores nativos de PAS PUNA.
6- Proponer a los gobiernos de cada estado, implementos políticas de desarrollo sostenible
de los pueblos aymaras, amazónicos, y quechuas.
LAGO TITICACA
1- Manejo sostenible del Lago Titicaca
ALTERNATIVAS
1- Sensibilizar a las ONGS para que evite la contaminación del Medio Ambiente
INTEGRANTES
1- LEONARDO MAMANI MALLEA.
2- HONORATO ARAPA LUQUE
3- HERNAN LUQUE CUTIPA
4- PABLO LUIS CORIMAYHUA
5- EMILIO CLAVITEA CHOQUE
6- AGAPITO CARCASI
7- PEDRO CONDORI M.
8- OSCAR LUQUE APAZA
9- ANDRES MAMANI MAMANI
10- FELIX CONDORI CUTIPA
11- M,ARTIN QUISPE CURIMAYGUA
12- JUAN SANTOS RODRÍGUEZ H.
13- SEVERINO MAMANI COCE
14- MARTÍN CARCASI C.
15- MILTON CORRALES FALCON
16- ADELA GOMEZ Q.
17- CESAR F. AFARAYA L.
18- CORNELIO CHOQUE G.
19- BERNARDINO BAILON P
20- MARCIA PEÑA - CHILE
21- MARCIAL MACHACA
22- VALENTÍN SEGURA
GRUPO 3
"TUPAC AMARU II"
DIRECTIVA
MESA DIRECTIVA DEL GRUPO DE TRABAJO
FACILITADOR Matio Martinez
CORDIMADOR Ing Esteban Escobar
RELATOR Gladys Vásquez Poma
CONCLUSIONES
1. Los pueblos indígenas no están informados de los programas de Lucha Contra la
Desertificación y otros Convenios Internacionales.
2. Exigir a los gobiernos de cada Estado el cumplimiento de los acuerdos de lucha contra la
desertificación y convenios internacionales, que deben difundirse a las organizaciones
indígenas por medios masivos de comunicación.
3. Todo proyecto propuesto por los gobiernos que involucren a los pueblos indígenas deben
ser consultados a traves del P.P.Q.A. y con pleno acuerdo del convenio 169 de la OIT.
4. Exigir a los gobiernos del Perú, Chile, Bolivia y Argentina que tomen las medidas, según
el Convenio RAMSAR de 1971 relativo a Humedales, contaminación de la cuenca andina PAS PUNA.
5. El P.P.Q.A. debe exigir los estudios del impacto ambiental del lago Titicaca (compuertas
de Desaguadero) y Proyecto Especial Tacna considerando que estos proyectos son atentatorios a
la biodiversidad y otros.
6. Prohibir la plantación absoluta de eucalipto y otras especies que tengan las mismas
características depredadores que propician la desetificación.
7. Impulsar el auto desarrollo sostenible de los pueblos indígenas en base a nuestras
potencialidades, actividades que deben propender la disminución gradual del uso de los
fertilizantes, pesticidad, fungecidas, insecticidas que debe propender a una producción
ecológica.
8. Que el parlamento se pronuncie enérgicamente protestando ante los gobiernos y las
transnacionales que propicien la desertificación y la sequía y se denuncie a los responsables
ante los organismos internacionales y/o foros.
INTEGRANTES
1- Saturnino Callo T., Inti de America - peru
2- LUIS COFRE GUTIERREZ, INTI MARKA, - CHILE
3- FELIX QUISPE CONDORI, HUANCHO - PREU
4- DANIEL LUQUE CARCASI - HUANCHO - PERU
5- JUAN CARCASI CORIMAYGHUA - HUANCHO - PERU
6- RUFINO CUTIPA QUISPE - HUANCHO - PERU
7- HERNAN UTURUNCO ARAPA - CALAHUYO - PERU
8- CATALINO CONDORI ANCO - HUANCHO - PERU
9- LUIS MAMANI MAMANI - HUANCHO - PERU
10- MOISÉS CUTIPA CONDORI - HUANCHO - PERU
11- NICOLAS CORIMAYHUA LUQUE - HUANCHO - PERU
12- PETRONA QUILCA - HUANCHO - PERU
13- VICENTE CUTIPA LUQUE - HUANCHO - PERU
14- CELIA DE SIRPA - CHOJÑAPANPA - BOLIVIA
15- OLIVIA QUILAGAYZA - INTIMARCA - CHILE
16- JUVENAL MAMANI UTURUNCO - OBAAQ
17- MOISÉS MAMANI TICONA - CUPISCO - PERU
18- CASTRO ANTEZANA CHOQUE - CHARANGAS - BOLIVIA
19- MAURO QUISPE CUTIPA - QOSQO - PERU
20- ROMAN LUQUE ARAPA - HUANCHO - PERU
21- VALERIO COSI COSI - CHILLICUYO - PERU
22- FORTUNATO ESCOPAR MAMANI - DESAGUADERO - PERU
GRUPO 4
"JALSURI COLLANA ZARATE VILCA"
MESA DIRECTIVA DEL GRUPO DE TRABAJO
Presidente MARTÍN ALANOCA TORRES
Secretario PEPE LEONIDAS CONDORI
Relatora OLGA QUILAGAIZA
PROPUESTA TEMÁTICA
a) El PPQA debe exigir a los estados la restitución de los ríos destruidos mediante obras
de trasvase, los mismos deben volver a su cause natural.
b) Programa de Accion Nacional PAN
Solución: El PPQA es la genuina representación de la Sub Región de la Puna Americana, por lo
que tiene participar en el Programa PAS PUNA.
c) La cuenca andina y los ecosistemas en peligro
Solución: Exigir el cumplimiento y aplicación del convenio 169 de la OIT, para evitar la
desertificación.
PARTICIPANTES
1. LORENZA LUQUE - JALSURI KOLLANA - BOLIVIA
2. TEODORA TAPIA - JALSURI KOLLANA - BOLIVIA
3. FELIX LOPEZ - JALSURI KOLLANA - BOLIVIA
4. SEBASTIÁN APAZA - JAPU ALAXA KOLLANA - PERU
5. DANIEL CACERES - JALSURI KOLLANA - PERU
6. CRISPIN CHURAFLORES - ARICA ALAXA KOLLANA - CHILE
7. JUAN CARLOS QUISBERT - LA PAZ - BOLIVIA
8. ELENA DE QUISBERT - LA PAZ - BOLIVIA
9. VALENTIN ALGIBO - LA PAZ - BOLIVIA
10. HORTENSIO G.H.- ORURO - BOLIVIA
11. ADRIANA LOPEZ - CARANGAS - BOLIVIA
12. DAMIÁN GARCIA - CARANGAS - BOLIVIA
13. ANDRES MAMANI - HUANCHO - PERU
14. OLGA QUILAGAIZA - A. INTIMARKA - CHILE
15. PEPE LEONIDAS CONDORI - PERU
CONCLUSIONES GENERALES DEL TRABAJO DE LAS COMISIONES
DESERTIFICACION Y SEQUIA EN LA PUNA AMERICANA
"EL TERRENO PERDIDO"
a. FORTALECER LA ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO QULLANA AYMARA PARA TOMAR ACCIONES
PRACTICAS.
b. CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES PARA NO DEPENDER DE OTRAS
ENTIDADES FORÁNEAS AL PARLAMENTO DEL PUEBLO QULLANA AYMARA.
c. ELABORAR PROYECTOS FACTIBLES PARA SU EJECUCIÓN.
d. AFIANZAMIENTO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL.
e. RECUPERACIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DEL P.P.Q.A.
f. REFORESTACION DE NUESTRAS TIERRAS CON PLANTAS NATIVAS PRODUCTIVAS.
g. EXIGIR QUE LOS GOBIERNOS DE CADA ESTADO CUMPLAN LOS CONVENIOS SOBRE LA LUCHA
CONTRA LA DESERTIFICACION Y OTROS.
h. CONTROLAR LA CONTAMINACIÓN CONSTANTE DEL MEDIO AMBIENTE.
i. PRONUNCIAMIENTO DEL PPQA SOBRE LA DESERTIFICACION.
j. PROTEGER LA CUENCA DEL LAGO TITICACA Y OTROS ECOSISTEMAS.
k. CONSEGUIR UN BIENESTAR SOSTENIBLE DEL PUEBLO QULLANA AYMARA.
l. EXIGIR QUE LOS GOBIERNOS IMPLEMENTEN EN LA CURRICULA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
AYMARA A TODO NIVEL.
m. TOMAR ACCIONES CONJUNTAS PARA LA MOVILIZACIÓN MASIVA EN PROTESTA POR LA
DESERTIFICACION DE LA TIERRA PARA TODOS LOS 12 DE OCTUBRE DE CADA AÑOA NIVEL DE LA SUB
REGION PUNA AMERICANA.
n. CREACIÓN DE UNA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA E INTERCULTURAL.
IV ASAMBLEA EXTRAORDINARIO DEL PARLAMENTO QULLANA AYMARA.
21, 22 Y 23 DE SEPTIEMBRE DE 2001
HUANCHO - LIMA - PERU
COMISIONES DE TRABAJO
PROPUESTA POLÍTICA Y ADMINISTRATICA DEL P.P.Q.A.
LOS DERECHO HUMANOS Y LOS DERECHOS INDIGENA
22 DE SEPTIEMBRE DE 2001
COMISION N° 1
"Mariano Pacco" (Provincia de Huancané)
MESA DIRECTIVA DEL GRUPO DE TRABAJO
COORDINADOR: Teofilo Sirpa Flores, Jalsuri Qullana
SECRETARIO: Wilson Melchor, Alaja Qullana
RELATOR : Raúl Sajama, Ainacha Qullana
PROPUESTAS
1- Para mantener y recuperar la cultura debe iniciarse desde la niñez.
2- Deficiente unificación de trabajo en los distintos Qullanas.
3- Formación de recursos humanos indígenas a nivel medio y universitario.
4- Educación desde la Cosmovisión Indígena.
5- Difundir y promover los derechos Humanos e Indígenas del Pueblo Qullana Aymara.
6- Formar a los jóvenes indígenas en todas las especialidades.
7- Mayor difusión de las actividades del P.P.Q.A. por las organizaciones de cada Qullana.
8- El PPQA no cuenta con medios de comunicación propia (emisoras de radio, TV, mediops
escritos, etc.)
9- Exigir a todos los estados que formalice legalmente la enseñanza de la lengua de origen
en igualdad de condiciones que el castellano.
10- Fortalecer en todos los niveles la Nación Qullana, integrando las fuerzas existentes de
cada país.
11- Rescatar los valores nutritivos de los productos alimenticios del Pueblo Qullana.
12- Exigimos a los Estados de Chile, Perú, Bolivia, Argentina y Ecuador el cumplimiento del
Convenio 169 de la OIT.
13- Exigimos que los 5 países integrantes del Pueblo Qullana aperture el libre tránsito de los
integrantes del P.P.Q.A.
14- Se incluya en la constitución de cada país el reconocimiento pleno del derecho indígena.
15- En la preparación de los planes de estudio de diferentes niveles, debe intervenir
profesionales indígenas y se pida el consenso de los indígenas.
16- Establecer para los asistentes directivas de trabajo que el PPQA determine e informar en
las próximas asambleas.
17- Exigir a los 5 países la educación Intercultural Bilingüe, con participación del PPQA en
las decisiones.
PARTICIPANTES EN LA COMISIÓN N° 1
1- TEOFILO SIRPA FLORES, BOLIVIA
2- WILSON MELCHOR, PERU
3- RAUL SAJAMA, ARGENTINA
4- SIXTO BLANCO, CHILE
5- ALBERTO CHICANAQUI, PERU
6- SALVADOR ALCACHI, PERU
7- SATURNINO MAMANI, ARGENTINA
8- HIPÓLITO ACHO MENDOZA, BOLIVIA
9- ESTELA DE BEJARANO, ARGENTINA
10- MARCIA PEÑA, CHILE
11- HECOR CHAMBILLA, PERU
12- VICENTE ZÚÑIGA ARACAYO, PERU
13- POLICARPIO PUSI, PERU
14- EFRAIN MAMANI S., PERU
15- ANTONIO ENRIQUEZ CANASA, PERU
16- ANTONIO LUQUE RAMOS, PERU
17- MODESTO ACU, ARGENTINA
18- ANASTASIO FLORES, ARGENTINO
19- APOLINAR APAZA, BOLIVIA
COMISION N° 2
"Huancho Lima"
MESA DIRECTIVA DEL GRUPO DE TRABAJO
COORDINADOR: Leonardo Mamani M.
SECRETARIO: Milton Corrales
RELATOR : Juan Santos
PROPUESTAS
a) PROPUESTA POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL PPQA
1- El centro de poder político ideológico del Qullana Aymara, está constituido por el
Consejo de Amawtas y autoridades, conformado por 16 Amawtas, distribuidos en:
4 Amawtas de Jalsuri Qullana
4 Amawtas de Jalanta Qullana
4 Amawtas de Alaja Qullana
4 Amawtas de Ainacha Qullana.
2- El mecanismo gira principalmente en:
Energia = chama
Espacio = Yatiri Pacha
Materia = Cama
Tiempo = Sariri Pacha
b) Derechos Humanos, indígenas y otros
1- Las 4 Qullanas exigen el cumplimiento y aplicación del convenio 169 de la OIT, como su
difusión.
2- Buscar alternativas de solución a los problemas de los principios de nuestra cultura
ancestral, amparados en los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales.
3- Plantear la solución al problema educativo, salud, nutrición, vivienda y
autodesarrollo.
4- Lograr el reconocimiento de los 4 Estados al Territorio del Pueblo Qullana Aymara
PARTICIPANTES EN LA COMISIÓN N° 2
1- LEONARDO MAMANI M.
2- MILTON CORRALES FALCON
3- VALENTIN O. SEGURA CH.
4- ROSA TEJADA ZÚÑIGA
5- ELICEO ALVARES PRADO
6- VERÓNICO LUQUE CUTIPA
7- JESSICA CONDORI L.
8- SALVADOR ZEGARRA J.
9- AGAPITO CARCASI ARAPA
10- PEDRO CONDORI MAMANI
11- ADELA GOMEZ QUILAGAYZA
12- PABLO SUCASAIRE VARGAS
13- MARTINA CORIMAIHA TICONA
14- EMILIO CHAVETEA CHOQUE
15- RUBEN CUTIPA C.
16- JUAN SANTOS RODRÍGUEZ H.
17- PEPE CONDORI COSI
18- VALERIO COSI C.
19- ANDRES MAMANI M.
20- CIPRIANO CONDORI S.
21- ILARIO ARAPA L.
22- CORNELIO CHOQUE G.
23- MARCIAL MOLINA CH.
24- EDUARDO VARGAS MAMANI
25- FIDELA HUANCA C.
26- LAURIANO LUQUE C.
27- JOSE LUQUE CUTIPA
28- PERSI LUQUE C.
29- CATALINA CUTIPA
30- JUANA CUTIPA
31- ROBERTO CUTIPA M.
32- GUZMÁN FERNADES
COMISION N° 3
"Tupac Amaru"
MESA DIRECTIVA DEL GRUPO DE TRABAJO
COORDINADOR: Casto Antezana Choque
SECRETARIO: Alex Lopez
RELATOR : Marcela Flores
PROPUESTA
1- Reconstitución de los Markas y sus Ayllus.
2- Recuperación de su sistema social económico. El Ayni como minka, etc.
3- Utilizar todos los medios masivos de comunicación acorde a la época actual
4- Elaborar el sistema curricular para la educación básica y el PENSUM académico para la
Educación Superior, acorde a la identidad cultural del Pueblo Qullana Aymara, en estrecha
relación con el avance de la ciencia y la tecnología.
PARTICIPANTES EN LA COMISIÓN N° 3
1- LUIS COFRE G., CHILE
2- GLADIS VÁSQUEZ POMA, TRIPARTITO PERU
3- EPIFANIO CUTIPA MAMANI, PERU
4- SERAPIO LUQUE, PERU
5- FELIX LOPEZ C., PERU
6- JUAN MACHACA PORTILLO, PERÚ
7- JUAN ARAPA L., PERÚ
8- DAVID LUQUE C., PERÚ
9- JULIO SÁNCHEZ, BOLIVIA
10- CELIA CH. DE SIRPA, BOLIVIA
11- MOISÉS MAMANI TICONA, PERU
12- FORTUNATO ESCOBAR MAMANI, PERU
13- ALVERTO CHURA ARUQUIPA, BOLIVIA
14- DAMIÁN GARCIA V., BOLIVIA
15- SEBASTIÁN APAZA P., PERU
16- MARIANO MARTINES, PERU
17- ALEX LOPEZ, BOLIVIA
18- CASTO ANTEZANA CHOQUE, BOLIVIA
COMISION N° 4
"ZARATE WILLCA"
MESA DIRECTIVA DEL GRUPO DE TRABAJO
COORDINADOR: Martín Alanoca T.
SECRETARIO: Pepe Leonidas Otorunco
RELATORA : Olga Quilagayza Oxa
PROPUESTA
1- Organizar desde las bases el consejo de Amawtas
2- Que los estados respeten el territorio aymara, anulando los pasaportes y crear el carné
único para el Pueblo Qullana.
3- Los proyectos educativos deberán ser estrictamente bilingües, creando en los 4 suyus
Universidades bilingües interculturales.
4- Rescatar nuestras medicinas tradicionales en todos los centros de salud.
5- Reivindicar el manejo de quipus para llevar el control poblacional del Pueblo Qullana
Aymara.
6- Rescatar el Ayni y la Minka.
7- Rescatar y reivindicar la cultura milenaria en función a los usos y costumbres
consuetudinarios del Pueblo Qullana Aymara.
8- Aplicación de los Estatutos y normas del Pueblo Qullana Aymara, en función a los usos y
costumbres
PARTICIPANTES EN LA COMISIÓN N° 4
1- PEPE LEONIDAS CONDORI
2- DARIO LUQUE CORIMAIHUA
3- VALENTINA ALQUISA DE CONDORI
4- HORTENSIA GARCIA
5- TEODORA TAPIA
6- ADRIAN LOPEZ
7- FLORA USCAMAICA DE Q.
8- JUAN CARLOS QUISBER
9- LOLA VELIZ
10- DANIEL CACERES
11- PETRONA QUELCA
12- ELIAS LUQUE L.
13- ROBERTO LUQUE
14- FRANCISCO LUQUE
15- FELIX CONDORI
16- NAPOLEÓN CUTIPA
17- FELIX CONDORI C.
18- LUIS LUQUE
19- ALFONSO CONDORI
20- MAURO QUISPE
COMISION N° 5
"TUPAC AMARU II"
MESA DIRECTIVA DEL GRUPO DE TRABAJO
COORDINADOR: Crispin Chura Flores
SECRETARIO: Saturnino Callo
RELATORA : Victoriano Luque
PROPUESTA
1- Debe Existir una Nación Aymara, sin distinción de razas.
2- El centro de poder Político, ideológico del Pueblo Qulla Aymara, está constituido por
el consejo de Amawtas y autoridades.
3- La organización y la estructura del Pueblo Qullana Aymara debe estar reconocido
legítimamente por los gobiernos de cada Estado.
4- Debe incluirse la lengua aymara en la curricula del sistema educativo.
5- Conservación del poder Ideológico a traves de minka, ayni, apxata y challa.
6- En el sistema económico y finanzas debe contar con los estatutos y normas propias del
Pueblo Qullana Aymara.
7- En la economía y producción debe eliminarse el minifundio, promoviendo talleres
artesanales con tecnología moderna.
8- Aprovechar las materias primas del Pueblo Qullana Aymara para transformar e incrementar
su costo.
COMISION N° 6
"Tawantinsuyu"
MESA DIRECTIVA DEL GRUPO DE TRABAJO
COORDINADOR: Severiano Lamas
SECRETARIO: Hector Castillo
RELATORA : Martín Quispe C.
PROPUESTA
1- No se aplica los Derechos Humanos para el Pueblo Qullana Aymara.
2- Exigir el libre tránsito y la integración de los Pueblos Qulla Aymara a través de un
acuerdo o un convenio.
3- En las elecciones generales deben respetarse nuestros derechos indígenas en función al
convenio 169 de la OIT.
4- Que en los Derechos Humanos se hagan valer las enseñanzas en diferentes idiomas
indígenas.
5- Que el PPQA coordine las Publicaciones sobre Derechos Humanos naturales a cada uno de
los participantes,
6- Exiguir el cumplimiento de las normas, leyes y tratados del Pueblo Qullana Aymara, y
estar vigentes en los diferentes Estados.
PARTICIPANTES EN LA COMISIÓN N° 6
1- MARTÍN QUISPE C., PERU
2- CEVERIANO LAMAS, ARGENTINA
3- LUIS COFRE, CHILE
4- REYNA NACY ARAPA HUANCA, PERU
5- JAVIER HILASACA MAMANI, PERU
6- ORLANDO CONDOCRI CONDORI, PERU
7- GREGORIO CARCASI LUQUE, PERU
8- PEDRO CUTIPA CONDORI, PERU
9- GUILLERMINA LUQUE, PERU
10- NARITA NOA, PERU
11- ESTEFANÍA LUQUE LUQUE, PERU
12- MARINO LUQUE, PERU
13- ALEJANDRINA LUQUE DE ARAPA, PERU
14- ANDREA HUANCA VIUDA DE OTORUNCO, PRU
15- ROSA OTORUNCA DE C., PERU
16- ELISA LUQUE DE C., PERU
17- PAULA LUQUE, PERU
18- FRANCISCA RAMOS DE LUQUE, PERU
19- ELSA CUTIPA RAMOS, PERU
20- JULIA OTORUNCO CUTIPA, PERU
21- SOFIA MAMANI LUQUE, PERU
22- PEDRO PAREDES S., PERU
23- FELIX ARAPA C., PERU
24- TELESFORO CUTIPA L., PERU
25- ALEJANDRO CUTIPA LUQUE, PERU
26- MARGARITA CURIMAIHUA, PERU
27- JUAN CARLOS QUISBERT, BOLIVIA
CONCLUSIONES GENERALES DEL TRABAJO DE LAS COMISIONES
PROPUESTA POLÍTICA Y ADMINISTRATICA DEL P.P.Q.A.
1- PARA AFIRMAR LA CULTURA DEL PUEBLO QULLANA AYMARA SE HACE NECESARIO INICIAR DESDE LA
NIÑEZ, A PARTIR DE LA COSMOVISIÓN INDÍGENA.
3- EL CENTRO DE PODER POLÍTICO IDEOLÓGICO DEL QULLANA AYMARA, ESTÁ CONSTITUIDO POR EL
CONSEJO DE AMAWTAS Y AUTORIDADES, CONFORMADO POR 16 AMAWTAS, DISTRIBUIDOS EN:
4 AMAWTAS DE JALSURI QULLANA (BOLIVIA)
4 AMAWTAS DE JALANTA QULLANA (CHILE)
4 AMAWTAS DE ALAJA QULLANA (PERÚ)
4 AMAWTAS DE AINACHA QULLANA (ARGENTINA)
4- EL MECANISMO DE LA PROPUESTA POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE QULLANA SUYU GIRA ALREDEDOR DE:
ENERGIA = CHAMA
ESPACIO = YATIRI PACHA
MATERIA = CAMA
TIEMPO = SARIRI PACHA
5- RESTITUIR LA ORGANIZACIÓN BASADA EN AYLLU, MARKA ASI COMO EL SISTEMA ECONOMICO DE AYNI,
MINKA Y OTROS, COMO EL USO DE QUIPUS EN LA CONTABILIDAD.
LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS DERECHOS INDIGENA
1- DIFUNDIR LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS, COMO LOS DERECHOS INDÍGENAS Y DEMÁS
CONVENIOS INTERNACIONALES EN EL PUEBLO QULLANA AYMARA, BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL P.P.Q.A.
2- LEGALIZAR LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUA NATIVAS EN LOS DIFERENTES ESTADOS QUE OCUPAN EL
TERRITORIO DEL QULLANA SUYU.
3- RESCATAR LOS VALORES NUTRITIVOS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS DEL PUEBLO QULLANA
AYMARA.
4- RESPETO AL MANEJO DE LA MEDICINA NO CONVENCIONAL COMO LAS INSTALACIONES DE JARDINES
BOTÁNICOS DE PLANTAS MEDICINALES NATIVAS.
5- LEGALIZAR EL LIBRE TRANSITO DEL PUEBLO QULLANA AYMARA COMPRENDIDOS DENTRO DEL
TERRITORIO DE LOS ESTADOS DE BOLIVIA, CHILE, PERU Y ARGENTINA.
6- PROMOVER LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, CON PARTICIPACIÓN DEL P.P.Q.A.
7- EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO INTERNACIONAL 169 OIT Y OTROS CONVENIOS
INTERNACIONALES.
8- LOGRAR EL RECONOCIMIENTO LEGAL DEL TERRITORIO DEL PUEBLO QULLANA AYMARA QUE COMPRENDE
LOS ESTADOS DE BOLIVIA, CHILE, PERU Y ARGENTINA.
NOTA DE PRENSA
IV ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
DEL PARLAMENTO DEL PUEBLO QULLANA AYMARA
(Parlamentarios provenientes de la 4 Qullanas Chile, Perú, Bolivia y Argentina)
Qullana Suyu Wiñaya Aymara Marka "Apu Ulaka" (traducido) es el Parlamento del Pueblo
Qullana Aymara (P.P.Q.A.), sostenedores de la milenaria cultura aymara en lo Filosófico,
ideológico, espiritualidad (Cosmogonía), de estructura política propia, representativa en la Sub
Región de la Puna Americana (PAS-PUNA).
Reunidos en la IV Asamblea Extraordinaria, realizado en el Ayllu Huancho Lima, Suyu
Huancané, los días 20, 21, 22 y 23 de septiembre de 2001 años, con la participación de mas de 200
Delegados de las comunidades, llegados de los 4 diferentes países de PAS-PUNA (Chile, Perú,
Bolivia y Argentina) .
La mesa directiva, representada por un delegado de cada Qullana, da a conocer a la
opinión Publica y a todo el mundo las resoluciones de esta Asamblea; entre las principales
tenemos:
DESERTIFICACION Y SEQUIA EN LA PUNA AMERICANA, "EL TERRENO PERDIDO"
1- RECUPERACIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DEL P.P.Q.A.
2- REFORESTACION DE NUESTRAS TIERRAS CON PLANTAS NATIVAS PRODUCTIVAS.
3- EXIGIR QUE LOS GOBIERNOS DE CADA ESTADO CUMPLAN LOS CONVENIOS SOBRE LA LUCHA CONTRA LA
DESERTIFICACION Y OTROS.
4- PROTEGER LA CUENCA DEL LAGO TITICACA Y OTROS ECOSISTEMAS.
PROPUESTA POLÍTICA Y ADMINISTRATICA DEL P.P.Q.A.
1- PARA AFIRMAR LA CULTURA DEL PUEBLO QULLANA AYMARA SE HACE NECESARIO INICIAR DESDE LA
NIÑEZ, A PARTIR DE LA COSMOVISIÓN INDÍGENA.
2- EL CENTRO DE PODER POLÍTICO IDEOLÓGICO DEL QULLANA AYMARA, ESTÁ CONSTITUIDO POR EL
CONSEJO DE AMAWTAS Y AUTORIDADES, CONFORMADO POR 16 AMAWTAS, DISTRIBUIDOS EN:
4 AMAWTAS DE JALSURI QULLANA (BOLIVIA)
4 AMAWTAS DE JALANTA QULLANA (CHILE)
4 AMAWTAS DE ALAJA QULLANA (PERÚ)
4 AMAWTAS DE AINACHA QULLANA (ARGENTINA)
6- EL MECANISMO DE LA PROPUESTA POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE QULLANA SUYU GIRA ALREDEDOR DE:
ENERGIA = CHAMA
ESPACIO = YATIRI PACHA
MATERIA = CAMA
TIEMPO = SARIRI PACHA
LOS DERECHO HUMANOS Y LOS DERECHOS INDÍGENA
1- DIFUNDIR LOS DERECHOS HUMANOS, COMO LOS DERECHOS INDÍGENAS Y DEMÁS CONVENIOS
INTERNACIONALES EN EL PUEBLO QULLANA AYMARA, BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL P.P.Q.A.
2- RESCATAR LOS VALORES NUTRITIVOS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS DEL PUEBLO QULLANA
AYMARA.
3- RESPETO AL MANEJO DE LA MEDICINA NO CONVENCIONAL COMO LAS INSTALACIONES DE JARDINES
BOTÁNICOS DE PLANTAS MEDICINALES NATIVAS.
4- LEGALIZAR EL LIBRE TRANSITO DEL PUEBLO QULLANA AYMARA COMPRENDIDOS DENTRO DEL
TERRITORIO DE LOS ESTADOS DE BOLIVIA, CHILE, PERU Y ARGENTINA.
5- EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO INTERNACIONAL 169 OIT Y OTROS CONVENIOS
INTERNACIONALES.
A nombre de todos los delegados agradecemos a:
JERÓNIMO ALVARES PRADO
Presidente
Aynacha Qullana (Argentina)
BIBIANO QUISPE CUTIPA
Secretario
Alaxa Qullana (Perú)
THUNUPA NINA
Relator
Jalsuri Qullana (Bolivia)
ARQUIMIDES VASQUEZ POMA
Coordinador
Jalanta Qullana (Chile)
HUANCHO LIMA (HUANCANE), 23 de Septiembre de 2001
AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HUANCHO
1- JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE: ALEJANDRO MAMANI ARAPA
VICEPRESIDENTE: SAMUEL LUQUE LUQUE
SECRETARIO: FORTUNATO CUTIPA LUQUE
TESORERO: LABRIANO LUQUE LUQUE
FISCAL: PEDRO CONDORI SANDOVAL
VOCAL: TOMASA HITO MAMANI
2- DELEGADOS DE LOS SECTORES
- LEONARDO TITO GONZA
- JOSE CARCASI LUQUE
- ELIAS LUQUE CONDORI
- MANUEL CONDORI CUTIPA LUQUE
- DAMIÁN MARCOS LUQUE
- PEDRO LUQUE CUTIPA
- ANTONIO LUQUE LUQUE
- REIMUNDO LUQUE CORIMAIHUA
- ELENA CUTIPA DE CONDORI
- SERAPIO LUQUE SANDOVAL
- EULOGIO HUANCA
-
3- TENIENTES GOBERNADORES
- MELCHOR HECTOR BIAMONTE CHAMVE
- LABRIANO LUQUE CURIMAIHUA
4- JUES DE PAZ
- JORGE SANDOVAL LUQUE
5- ALCALDE DEL CENTRO POBLADO MENOR DE HUANCHO
. JUAN BAUTIST ARAPA ARAPA
HUANCHO LIMA (HUANCANE), 23 de Septiembre de 2001
_____________________________________________
Lista de discusión Aymara
http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________