[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[aymara] Diaguitas: ¿Nueva Etnia o Nuevos Recursos Para un Grupo Históricamente Desposeído?



  TEMA DE DEBATE- Chile  Diaguitas: ¿Nueva Etnia o Nuevos Recursos Para un Grupo Históricamente Desposeído?  Aunque ya han sido registrados por decreto, este proceso de elaboración de una identidad cultural trae importantes alertas sobre los fines y alcances de la Ley Indígena en el Norte de Chile.
   
   
   Escrito por  Alvaro Romero/ El Morrocotudo/ 1 de septiembre de 2006
   
   
   En este medio hemos leído el recorrido de la última parte del proceso de conocimiento (no re-conocimiento) de la flamante etnia Diaguita, desde su retraso en el Congreso, su aprobación, hasta su incorporación plena de este grupo a los beneficios de la Ley Indígena, el día 28 de Agosto del 2006, por decreto firmado por la Presidenta. 

Todo este proceso tiene obviamente un grupo importante de protagonistas, un conjunto de organizaciones, mayoritariamente de agricultores, que se verán favorecidos por los amplios beneficios que el Estado pone a disposición de los indígenas, mediante la Ley Indígena. Nadie debería estar triste, nadie se ha muerto, todo lo contrario, ha revivido un grupo de personas de las que sólo conocíamos a través de los clásicos textos de historia. 


Aclaro que no tengo nada en contra de los campesinos de la Región de Atacama. En el fondo los admiro, son unos verdaderos emprendedores que vieron que las oportunidades pasaban por un largo camino que exigía elaborar un discurso que les sustentara una identidad cultural indígena. Me imagino que no fue fácil desentrañar de los libros de historia y de los desperdigados artículos de arqueología los datos que les permitieran crear imaginativamente una etnia, que no sólo existió hace más de 500 años en dichos territorios, sino que darle continuidad cultural hasta el presente. Asesorados por historiadores, abogados, antropólogos, algunos arqueólogos y sobretodo políticos, estas agrupaciones mostraron que su discurso de identidad era políticamente válido. 


Los problemas son otros. Como nación multiétnica, aun no completamente reconocida (ahora sí uso ese término) por el Estado, nos debemos sustentar por la diversidad cultural que nos aportan múltiples visiones acerca del mundo que vivimos. Existe una lógica cultural (cosmovisión, dicen algunos) mapuche, otra andina, otra lógica campesina, todas ellas que ponen en entredicho a la lógica moderna occidental capitalista que por mucho tiempo fue la única que rigió al mundo. Esto no ocurre por la sabiduría de nuestra clase política sino más bien por tendencias mundiales que permiten la globalización de las diferentes visiones de mundo, y especialmente las visiones indígenas que reclaman justamente un marco social y económico para poder sustentar sus formas tradicionales de vida. 


El caso de los campesinos de territorios ocupados antiguamente por poblaciones originarias (¡todo el actual territorio de Chile fue ocupado alguna vez por poblaciones aborígenes!), ¿corresponden un aporte real a nuestra diversidad cultural?, ¿ellos dentro de sus prácticas cotidianas conservan resabios de las prácticas de los antiguos habitantes que los arqueólogos identifican como ?Diaguitas??. Si bien poseen prácticas tradicionales, me temo que estas no provienen desde épocas prehispánicas. 


Se ha dicho que no seamos esencialistas, que la concepción que hoy en día se tiene de ?etnia?, difiere al del viejo concepto estático de ?raza? o incluso al todavía bienvenido término antropológico de ?cultura?. Estamos de acuerdo en eso: las etnias, las culturas y las identidades son dinámicas. Por decreto no podemos impedir que un grupo de personas se sientan descendientes de etnias, que lamentablemente, han desaparecido. Pero tampoco por decreto debemos hacerlas revivir. 


Se nos dirá que estos campesinos (y políticos) tienen un bagaje cultural propio, tradiciones, mitos, leyendas, toponimia, apellidos (y ahí pasamos a otro tema delicado). Pero, ¿que tan distinto será ese bagaje del de todos los campesinos del resto del país?, todos ellos herederos de mitos indígenas, coloniales, religiosos, que ocupan espacios con toponimia aborigen (ejemplo es el hoy actualmente industrializado valle de Aconcagua, o la cosmopolita Vitacura). Estamos de acuerdo que ese crisol de culturas y cosmovisiones dieron forma a un rico patrimonio cultural, que es principalmente campesino producto de la explotación y desigualdad, pero no indígena. En ese caso sería el primero en apoyar una ley de reparación a los millones de campesinos explotados históricamente de Chile, ¿Qué dirán nuestros hacendados? 


Sigamos con la cuestión de la sangre y los apellidos, otro soporte para la declaración indígena. Estamos claros que la ascendencia biológica no basta para asignar continuidad cultural (como alguien ya señalo correctamente: ¡la amplia mayoría de los chilenos heredamos material genético indígena!). Por tanto, tener un apellido o rasgos fenotípicamente indioamericano no nos convierte en indígenas (muchos me lo quieren hacer creer, pero yo estoy firme en mis argumentos: soy indio, más no indígena). Lo que realmente nos convierte en miembros de una etnia, es compartir una cosmovisión particular, una forma diferente y diferenciable de enfrentar el presente. No es la sola autoadscripicón en el marco de una pregunta mal formulado del Censo Nacional. 


¿Es tan grave todo esto? Sostengo que si, pues lo que hay detrás de esto es que la Ley Indígena, como muchas leyes, fue originalmente mal elaborada, y en vez de ser enmendada, sigue mal utilizándose. Sigue dando pie al surgimiento artificial de identidades que convertirían a Chile a algo más parecido a una postal de reserva norteamericana, que a un lugar de expresión cotidiana de diferentes identidades culturales (comparen las fotos de niños asistentes a la ceremonia, con la recreación artística hecha por un artistas a partir de datos arqueológicos). Yo espero vivir en un lugar donde la valoración indígena resida más en esa coherencia cultural que pueden entregar a las sociedades presentes, que en la ventaja que puedan conseguir ante sus contemporáneos. 


Sin duda, más que reparaciones culturales de comunidades que no pueden y desean expresarse en el paisaje cultural regional o nacional, esto servirá, en el mejor de los casos, para el desarrollo económico (no se, si podemos hablar de desarrollo social) de un grupo de campesinos que ocupan tradicionalmente espacios cultivables disminuidos. 


¿Cual es el panorama acá en el norte? Tenemos un caso cercano de elaboración de identidad étnica que posiblemente no tendrá futuro, y no por una decisión técnicamente apropiada, sino por factores esencialmente políticos. Hoy en día, un conjunto de comunidades y organizaciones de la zona de quebradas de la Provincia de Iquique, tienen la pretensión de definirse como quechuas. 


Hagamos historia, las organizaciones indígenas de Arica e Iquique tempranamente en los años 80 reclamaron una identidad aimara, cuando ser indio era demasiado peyorativo. Estas organizaciones, junto con las mapuches lograron poner en la mesa las demandas indígenas. Luego, en la elaboración de los borradores de la Ley Indígena, participaron un grupo de organizaciones que reclamaron su participación en ese conjunto de reparaciones culturales, territoriales y económicas. Estas organizaciones lograron que las etnias aimaras, quechuas, atacameños (hoy solicitando denominarse likan-antai), collas, kawashkar, yámana y rapanui hayan sido incluidas en el artículo primero de la Ley Indígena. 


En esta actual pretensión de las comunidades autoadscritas como quechuas no hay ningún problema, todos podemos identificarnos con lo que queramos (aunque ya no podemos ser de Plutón), pero ellos además quieren un reconocimiento legal. A diferencia de las comunidades hablantes quechuas de Ollagüe (Región de Antofagasta), estas comunidades tardíamente se autoadscribieron como indígenas, ya que antes participaron activamente del proceso de chilenización y blanqueamiento. Incluso, algunas organizaciones hoy quechuas, se escindieron de antiguas organizaciones aimaras. 


Desde el año 2000 estas organizaciones pretenden lograr su identidad, que busca esencialmente separarse de las organizaciones aimaras de mayor data y lograr aportes económicos. Para eso recurren a aspectos lingüísticos, historia oral y cierta documentación arqueológica (sitios Inka), pero por lo que se aún ningún arqueólogo avala dicha etno-génesis. Al parecer, ya que han pasado tantos años y aún no logran nada, creo que esto se debe esencialmente a que las organizaciones aimaras han evitado por todos sus medios compartir su tajada de beneficios estatales. En verdad la última palabra de estas decisiones la tiene CONADI. 


En conclusión, el asunto de identidades culturales normadas por decreto es un asunto muy delicado como para dejárselo sólo a los políticos. Aunque no es menos cierto que son buenos todos los esfuerzos para hacer sustentables estas formas tradicionales indígenas de entender la vida y el mundo, lo que pasa muchas veces no sólo por reivindicaciones de territorio, sino también en aportes técnicos y monetarios para lograr un desarrollo sustentable en este presente demasiado complejo para las comunidades indígenas. Pero, después de todo, ¿será tan malo inventar identidades?, quizás en un futuro pueda sentarme a conversar con algún Chinchorro, recién salido del horno senatorial. El debate queda abierto. 

  
 



                                 
  [Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas]  
  http://espanol.groups.yahoo.com/group/ukhamawa/
   

















 __________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! 
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/ 

[Non-text portions of this message have been removed]



_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_____________________________________________ 
Yahoo! Groups Links

<*> To visit your group on the web, go to:
    http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

<*> To unsubscribe from this group, send an email to:
    aymaralist-unsubscribe@xxxxxxxxxxxxxxx

<*> Your use of Yahoo! Groups is subject to:
    http://docs.yahoo.com/info/terms/