El aymara
es un lenguaje andino hablado por aproximadamente 1 millón y secientos mil
personas, en las proximidades del lago Titicaca. Más precisamente,
según los últimos censos de Bolivia y Chile (1992) y del Perú (1993) exiten
1.237.658 aymaristas bolivianos, 296.465 aymaristas peruanos y 48.477
aymaristas chilenos, conformando, todos ellos, el pueblo aymara. Actualmente
existe un lenguaje, pariente de aymara, en eminente peligro de desaparición;
el jaqaru. Hablado, por menos de 600 personas en el distrito de
Tupe en la Provincia de Yauyos Departamento de Lima en Perú, éste
lenguaje tienen la misma estructura y vocabulario semejante al aymara. Los
especialistas del SIL calculan esta semejanza en un 75%.
El primer estudio gramatical y lexical del lenguaje aymara fué hecho por el
jesuita italiano Ludovico Bertonio a finales del siglo XVI, mientras
cumplía su misión en Juli. El trabajo de Bertonio, es hasta ahora, la
fuente primaria de los estudios sobre este lenguaje. Ahora, existe un buen
alfabeto oficial llamado "único" reconocido por DS 20227 del 9 de mayo de 1984
por el gobierno boliviano y también por RM 1218 del 18 de Noviembre de 1885
por el gobierno peruano. Este es un alfabeto fonémico con 26 consonantes y 3
vocales en lugar de las 5 del español.
Cada palabra aymara tiene su sílaba tónica (stress) y normalmente son palabras
llanas. Sin embargo los apócopes(con pérdidada de la ultima vocal) pueden
convertirlas aparentemente en agudas. Ejemplo: Kamisaraki por
apocopamento puede convertirse en Kamisarak
El aymara es una lengua aglutinante con un sistema de
palabras raíces(verbos, sustantivos, adjetivos) y sufijos que son
elementos morfólogicos sin ningún significado por si mismos. El accionar de
los sufijos obedece a reglas gramaticales de gran regularidad tal que el
profesor boliviano Iván Guzmán de Rojas ha propuesto un modelo de lógica
trivalente para el aymara. Comprobadamente el aymara posee mas de 130 sufijos.
M. J. Hardman calcula que combinando adecuadamente sufijos y raíces se puede
alcanzar un vocabulario aymara de hasta 363.394.720 palabras diferentes.
Ejemplo de una combinación: aruskipasipxañanakasakipunirakïspawa (Es
bueno y es una obligación nuestra siempre comunicarnos). Esta expresión
realtiva a la raíz aru (hablar) tiene 14 sufijos combinados. Otro
aspecto relevante de la gramática aymara es conformado por sus 4 personas
gramaticales, en lugar de 3: Singular: 1)Naya= Yo,
2)Juma= Tú, 3)Jiwasa= Tú y Yo, 4)Jupa= El/Ella.
Plural: 1)Nänaka= Nosotros (excluído interlocutor)
2)Jumanaka=Ustedes, 3)Jiwasanaka= Nosotros (incluído
interlocutor) 4)Jupanaka=Ellos/Ellas.
Por falta de lectores existe poca literatura publicada en aymara. La
alfabetización en Bolivia, Perú y Chile es en español. Considerando que la
educación en español dada por estos estados no es de las mejores, mal se puede
esperar una educacón en aymara o bilingüe. Sin embargo existen centros que
vienen difundiendo el aymara oral y escrito siendo el más notable ejemplo
RADIO SAN GABRIEL de LA PAZ, la voz del pueblo aymara, donde toda su
programación es en aymara, la producción hecha por aymaristas y publica libros
en aymara con limitada regularidad.
Finalmente, la discusión del parentesco entre al aymara y quechua parece
limitarse a la existencia una lista de 190 palabras comunes. Sin embargo un
analisis estructural de sus gramáticas junto con un análisis comparativo de las
diferentes variantes del quechua indican que estas palabras comunes deben ser
resultado de prestamos interlingüísticos antes de que palabras de origen común.
2.-Historia del Pueblo Aymara
|
Desde el punto de vista étnico, el pueblo aymara pertenece al mismo grupo
étnico que pobló todo el continente americano, por lo menos desde hacen 12000.
Existe una fuerte identificación entre el pueblo aymara y el lago
Titicaca. Esta relación comienza con el orígen semántico del término
"Titicaca" que es un derivado de las palabras aymaras titi=gato
silvestre, puma, y qaqa=gris, plomo. La meseta del Titicaca que es
constituida por los territorios que se encuentran encima de 3900 metros
s.n.m. circundantes de este lago permaneció aymarista después de la conquista
Inca. Cieza de Leon menciona que a la llegada de los españoles era el
territorio mas densamente poblado de todo el imperio Inca. Durante el dominio
español, comienza el avance del quechua y el español en la parte norte de este
territorio. Pese a este retroceso, actualmente en la meseta del Titicaca, el
aymara es la lengua mayoritaria.
En el siglo XIX el francés Castelnau y sus seguidores propusieron que
Tiwanaku fue construida por una raza, ya extinta, de origen egipcio y
consecuentemente los "imbéciles indios aymaras" no pueden ser descendientes de
éstos "hábiles" constructores de Tiwanaku. Por otro lado A. Posnansky,
durante las primeras décadas del siglo XX, teoriza que Tiwanaku sería la cuna
de todas las culturas de la América pre-colombina. Sin embargo,
Posnansky, también considera que los actuales aymaras no pueden ser
descendientes de los constructores de Tiwanaku. Finalmente con una teoría más
elaborada y mejor sustentada, en recientes excavaciones, el antropólogo Alan
Kolata propone que el estado Tiwanaku era multilingue con el pukina,
uru/chipaya, y el aymara conviviendo armónicamente en ésta sociedad.
Kolata, aprovecha los actuales estudios del fenómeno del niño para
colocarlo como una posible causa de la desaparición de Tiwanaku como estado
más no del pueblo de Tiwanaku cuyos descendientes serían los actuales
habitantes de la meseta del Titicaca.
Después de la decadencia de Tiwanaku, surgieron otras sociedades
políticamente organizadas como los Lupaqas, Collas, Paqajes, Carangas,
Canas, Canchis, Charcas,etc. Por alguna razón, los Incas
denominaron por Collas a todos los aymaristas y también todo este territorio
junto con las tierras mas australes pasó a ser el Collasuyo. Pedro Cieza
de Leon acentua estas denominaciones denotando por meseta del Collao a la
meseta del Titicaca y, también, denotando por Collas a todos los aymaristas
(Cap. XCIX de Crónica del Perú). El vestigio más notorio de la civilización
Colla es formado las ruinas de Sillustani.
No hay unanimidad al respecto de como fué la conquista de los territorios
aymaras por el imperio Incaico. Unos sostienen que los incas anexaron
pacifica y respetuosamente a los aymaras y que asimilaron la cultura aymara.
Una analogía de lo que los griegos fueron para los romanos. Sin embargo, otros
sostienen que hubo cruentas guerras para la conquista del territorio y los
estados aymaras y que durante el dominio inca hubo bastantes rebeliones.
Cualquiera que sea la verdad, por alguna razón, los incas no consiguieron
imponer el idioma quechua sobre el lenguaje aymara, por lo menos en la meseta
del Titicaca.
La conquista española de el imperio de los Incas se inicia cuando 150
aventureros españoles supuestamente invitados del Inca lo engañan y lo toman
de rehén. Como la sociedad teocrática de los incas atribuía a su gobernante
poderes divinos, el numeroso ejército incaico no tuvo una capacidad de
reacción rápida que permitiera enfrentar y salir de esta situación
completamente nueva. En ese entretiempo estos pocos españoles fueron capaces
de comprender las pugnas entre la diversidad de pueblos que estaban bajo el
dominio incaico y de esa manera ganar aliados entre éstas naciones que veían a
los españoles como sus liberadores del imperio. Después de matar al Inca, los
españoles contando con el respaldo militar de millares de nativos,
especialmente los cañaris y los wankas, fueron practicamente
invencibles en los momentos decisivos de esta guerra de la conquista.
Bastarían pocos años para que éstos aliados nativos se arrepientan de su fatal
error. Pero ya era muy tarde, el imperio estaba destruído y todos sus
pobladores, inclusive estos aliados, reducidos a condiciones subhumanas.
Durante la colonia
el status de los aymaristas y todos los otros nativos fue peor, inclusive, a la
de los esclavos africanos pues éstos últimos tenían algún valor en dinero
mientras que la "indiada" se podía obtener gratis. Millones de
aymaristas y otros indígenas murieron, forzados por los encomenderos y
también por muchas autoridades de España en las minas de Potosí. Este
fué un verdadero genocidio por el que hasta ahora los descendientes de los
antiguos nativos andinos claman una declaración formal de arrepentimiento y
disculpas, tal como aconteció en Brasil en abril del 2000.
Después de la batalla de Ayacucho en 1824, que fué la última del guerra de la
independencia, todos los territorios habitados por los aymaras estaban en el
seno del territorio peruano. Pero un año después, en 1825, líderes de la region
del Alto Perú, cansados del centralismo limeño, deciden que el Alto Peru se
convierta en una nueva república con el nombre de Bolivia. De esta manera la
meseta del Titicaca, y por tanto los aymaristas, fueron separados en dos
partes; perteneciendo cada una a diferentes países. Años más tarde estalla la
guerra del pacífico que enfrentó Chile contra Perú y Bolivia. Chile ganó esta
guerra y con eso conquistó importantes territorios de Bolivia y Perú
mayoritariamente poblados por aymaristas. De esta manera intereses ajenos a
los aymaristas fueron sus divisores.
El surgimiento de las repúblicas en poco o nada mejoraron la
condición de los aymaristas y otros nativos. Es más, algunos historiadores
sostienen que su situación empeoró. Hasta recientemente la práctica del
pongaje era una forma sutil de esclavitud en las casas de los ricos
gamonales.
No hay datos precisos, pero estimativas actuales sostienen que el 80% de los
1.6 millones de aymaristas estén viviendo en las ciudades desempeñando
actividades económicas informales y periféricas. Forzozamente ellos son
bilingues. El 20% restante vivirían en el medio rural laborando en la
pequeña agricultura y pastoreo en las peores condiciones de miseria.
Durante casi todos los años de este siglo siempre existieron
organizaciones que se decían representativas de los aymaras. La poca
confianza/entusiasmo que consiguen despertar es porque los líderes de estas
organizaciones casi siempre abandonaron a sus representados una vez que ellos
obtuvieron beneficios para sí propios. Lo que sí es remarcable, es que ciertos
personajes notables de Bolivia o Perú son de orígen aymara y han llegado a
esas posiciones sin usar al aymara como causa. Es de esperar que de ellos
brote alguna esperanza para la preservación de los valores culturales debidos
a los aymaras.
En Bolivia, por primera vez, durante el periodo gubernamental 1993-1998 el
aymarista Victor Hugo Cárdenas ha sido electo vice-presidente de la
Republica. En la ciudad de Puno, capital del Departamento de Puno, por
primera vez un aymarista ha sido elegido Alcalde Provincial de Puno;
Gregorio Ticona Gomez, el mismo que en las recientes elecciones de
Abril/2000 ha sido electo congresista de la República. En Setiembre 2000, el
lider Aymara Felix Quispe, el Mallku ha ganado dimensión nacional en
Bolivia luego de una victoriosa medida de lucha.
El principal aporte cultural de la antigua cultura aymara a la humanidad, es
la domesticación de la papa(patata). Cuando los españoles conquistaron
al imperio Inca encontraron a la papa cultivada y consumida en todo el
territorio Inca. Sin embargo, en la meseta del Titicaca como en ningún otro
lugar encontaron mas de 200 variedades. Los antiguos aymaras tambien fueron
pioneros en inventar la técnica de deshidratación de la papa, con fines de
almacenaje, en forma de ch'uñu(chuño). Esta técnica es una alternacia
entre el frío nocturnos y los quemantes soles diurnos de los 4000 metros de
altura de la región aymara. Este pricipio básico de deshidratación aún es
usado en la industria alimentaria.
Después de la conquista española del imperio incaico, la papa fue rechazada
como alimento por los españoles, por aproximadamente 2 siglos. En algunas
partes de Europa era una planta decorativa. Fue en Irlanda,
que no tenía otras alternativas alimenticias, donde la papa se convierte
rápidamente, en alimento exclusivo. Esta dependencia se manifiesta
dramáticamente cuando aparece una plaga que acaba con cosechas enteras de los
Irlandeses. Hasta ahora ellos recuerdan esa calamidad como la Irish
Famine. A partir de la aceptación de los irlandeses, después de los
ingleses (patata inglesa), la papa es aceptada en todo el mundo como un
alimento de primer orden. El término potato, y sus derivados como
patata, batata, etc; es de orígen caribeño y fueron los ingleses quienes lo
acuñaron.
Las antiguas sociedades aymaras eran necroteístas, es decir cada muerto se
convertía en un dios que tenía que tener su chullpa. El acabamiento de
la chullpa era conforme la jerarquía del difunto, a mayor jerarquía mejor
elaborada la chullpa. Los conjunto de Sillustani y Cutimbo son ejemplos de
sepulcros de la antigua élite de los Collas y los Lupaqas. Estos vestigios de
Sillustani y Cutimbo permiten establecer que el manejo de la arquitectura de
la piedra con estos finos acabamientos y colosidades no es un patrimonio
exclusivo de la cultura incaica. Mínimamente los antiguos aymaras
desarrollaron de manera independiente la gran arquitectura de la piedra.
Como la construcción de la chullpas, de la élite, exigía gran precisión, es
fácil deducir que instrumenos de metales mezclados como el bronze eran del
dominio pleno de los antiguos Collas y Lupaqas. Además, claro está, de otros
puros como el cobre, oro, etc.
Obviamente en los andes siempre se ha cultivado la música. Pero recientemente
se conoce como música andina a la música cuyo núcleo ejecutor es
compuesto por 4 instrumentos: siqu, charango, bombo y
quena. El siqu es de orígen aymara y al grupo de músicos que lo
tocan/danzan se les conoce como siquris. Etso porque en aymara
-iri es un sufijo quedenota actor/ejecutor, de manera que siquri, en aymara,
significa el tocador/ejecutor de siqu. El charango es de creación posterior a
la conquista española, pues originalmente los instrumentos de cuerda fueron
desconocidos en los andes. Antiguamente eran hechos con la caparazón del
armadillo que en aymara es conocido como khirkhinchu. la mayoria de
historiadores sostienen que el khirkhinchu fue creado en la zona aymara en el
siglo XVII.
Hasta los años 60 estos instrumentos fueron rechazados por
los pobladores de la urbes y solo eran tocados por los indígenas en zonas
rurales y remotas. A partir de la segunda mitad de los años 60 la juventud
chilena inicia un movimiento politico-cultural de carácter contestatario.
Esta actitud toma como símbolo un movimiento musical denominado de nueva
canción o también canción protesta que es exclusivamente ejecutado
por los 4 instrumentos musicales indígenas. Los primeros exponentes de esta
nueva canción son Victor Jara, Inti Illimani, Kollawara e Quilapayun.
Posteriormente esta música es difundida y aceptado por estudiantes de
los otros paises andinos, especialmente de Bolivia y Perú, que en la época
estaban bajo gobiernos dictatoriales. A comienzos de los años 80 la
nueva canción deja a un lado su mensaje político y es aceptada
comercialmente transformándose en música andina. Ahora existen
cientos de grupos practicantes de esta música tratando de alcanzar algún
suceso comercial. En este empeño, es muy frecuente verlos actuando en las
plazas y estaciones de los metros de ciudades europeas y de EEUU. Solo pocos de
ellos ven estos esfuerzos coronados.
Existen muchas danzas de
orígen aymara. Esta diversidad ha convertido a Oruro y Puno como las capitales
folklóricas de Bolivia y Perú, respectivamente. Están clasificadas en dos
grupos danzas nativas y danzas mestizas. Los orígenes de las
danzas nativas se remontan a épocas anteriores a la conquista española, por
lo tanto tienen pocos elementos de orígen europeo. Infelízmente, estas danzas
son escazamente aceptadas en las urbes siendo únicamente practicadas por los
aymaras rurales. Ejemplos de éstas danzas: Chaqallus, Lawa K'umus, Chuqilas,
K'usillos, etc.
Por otro lado las danzas mestizas son las danzas con
orígen posterior a la conquista española. Así, poseen elementos aymaras y
europeos de manera equilibrada. En las épocas de fiestas, especialmente
católicas, son ampliamente aceptadas y ejecutadas en los centros urbanos de la
meseta del Titicaca. Su vestimenta, llamada traje de luces, a semejanza de los
trajes de los toreros españoles esta riquísimamente ornamentada por fantasias
haciendo que su adquisición/flete sea a un costo elevado. Las más
notorias danzas de trajes de luces son la diablada, el caporal y la
morenada.
|