|
Vestido da la Mujer Aymara
|
La vestimenta aymara anterior a la conquista española
era basada en la fibra de llama y alpaca con la
predominancia de los colores de estos animales como el blanco(janq'u),
negro(ch'iyara), allca(combinación de blanco y negro), marron
(ch'umpi) y gris(uqi). La técnica de la textilería en algodón
era casi desconocido para los antiguos aymaras de la meseta
del Titicaca, no así por los aymaras de la costa(e.g. chiribayas).
Las principales características de la vestimenta de la mujer aymara moderna,
la chola paceña, chola puneña, son el resultado de imposiciones de las
autoridades coloniales españolas a partir del siglo XVIII;
El peinado Por orden del Virrey Toledo es impuesto el peinado
partido al medio con dos trenzas largas (k'anas) para distinguir a las
indias de las mestizas y españolas. Actualmente el lavado y la obtención
de estas trenzas es hecha con material moderno (shampus, jabones y peines),
pero hasta hacen pocos años se usaba la chhaxraña, para el peinado,
mientras que nitratos obtenidos a partir de material urinario para
retirar el oleo capilar.
El sombrero hongo (derby hat) Es la prenda más llamativa, sobretodo
para los visitantes de países anglicanos donde es una prenda masculina.
Todo indica que esta prenda se impuso en el gusto de la mujer aymara durante
los primeros años del siglo XX. Existe una historia verosímil de que la
popularización de estos sombreros comenzó por causa de una remesa equivocada de
sombreros hongos masculinos a La Paz y que el revendedor que no quería tener
pérdidas consiguió engatusar a las indias aymaras estos sombreros con la
promesa de que su uso garantizaba fertilidad. A lo largo de estos años
este sombrero sufrió una evolución para llegar a su elegante y feminina
forma actual. Hasta hacen unas décadas en Ichu(Puno) las mujeres usaban
este sombrero con mayor similitud al original varonil inglés.
Los materiales para la confección de este sombrero van desde lana de oveja
simple y barata usada para el día-a-día hasta de finos fieltros de conejo
o liebre. La extinta pero renombrada casa Borsalino de Italia cuyos
sombreros eran conocidos como
"coronas de fieltro" vendió en tal cantidad en La Paz que en el
Museo del Sombrero de la Universidad
de Alessandria, en la región italiana de Piemonte, mantenido por
Giovanna Usuelli Borsalino, la última descendiente de la familia
un sombrero "chola" de color castaño oscuro ocupa un lugar destacado.
Actualmente varias fábricas paceñas disputan la producción y
venta de sombreros con "calidad borsalino".
La pollera
Posiblemente la prenda precursora de todas las polleras existentes en toda
América Latina sean las polleras de las provincias de Andalucía y Segovia
en España. La pollera aymara de gala es de diversos materiales
gos, pana, terciopelo, chifón, raso, paño. Para el dia-a-dia era de
bayeta de lana de oveja pero ahora lo mas usual es de telas sintéticas
con costo de producción mas bajo que la bayeta tal como es
la gabardina. Una pollera aymara es costurada con 4 o 5 paños y
sus componentes son la hilera que es la cinta que suspende a la
pollera en la cintura de la usuaria, la presilla que son
pequeñas alforzas plisadas que sirven para dar vuelo
a la pollera, otra componente de la pollera
son las pliegues que son dobleces usadas como adorno y que
circundan a la pollera a modo de linea ecuatorial.
Una buena pollera y el caminar de un moza aymara pueden hacer una excelente
combinación de sensualidad, un buen qallallkiri(caminar provocante)
El Mantón
Es el descendiente del phullu que es el mas usado para combatir
el frío de la meseta del Titicaca. En ceremonias y fiestas son usados
mantones de seda
El aguayo
En quechua es conocido como lliclla. Es un tejido rectangular
confeccionado en el telar aymara sawu. Es usado por la mujeres
para cargar objetos. En tiempos antiguos eran los hombres que
los portadores de los aguayos de lana de llama. Los aguayos
multicoloridos de hoy son de algodón y son producidos en telares
distintos de los nativos aymara.
|