MÚSICA NATIVA AYMARA

Wiphala Aymara
Música Andina
por Alex Condori
Es difícil decidir por la antigüedad del pinkhullu, punkhullu, ancestral de los actuales pinkillos, chacallos, quena-quenas, moseños, lawa k'umus, tarqas, etc. Por los diferentes hallazgos arqueológicos se sabe que los pinkhullus pioneros de los antiguos aymaras fueron hechos de cerámica y huesos largos de llama hasta el descubrimiento de la sonoridad de la caña (bambú) de la zona de las Yungas y algunos valles bajos interandinos como Socosani (suqusani=lugar con cañas) en Arequipa. La caña (suqusa, siqusa), permite el invento del siku(siqus).

Despues de la introducción de la guitarra española, es inventado el charango khirkhinchu, todo indica que en algún lugar del norte del actual Potosí. La siguiente lista de archivos sonoros es una muestra de la riqueza de la música aymara vigente en los actuales dias de principios del siglo XXI. Nos hemos preocupado para que las diferentes piezas de esta lista sean las compuestas, arregladas y ejecutadas por conjuntos aymaristas nativos de diversas comunidades campesinas (ayllus) de Bolivia y Perú. Decidimos incluir en esta lista al conjunto "Los Awatiñas" en razón de su humilde origen aymara, y también porque, dentro de los grupos profesionales de música andina, son los que muestran mayor cercanía con la música aymara.

Estos archivos pueden ser ejecutados con cualquier player de mp3. No sirven para colección pues están digitalizados con baja calidad 32 Kbs/seg (tasa de Kbytes) y 11200 KHz(muestreo de frecuencia) de sampling. Las razones de esta magreza son el evitar un alto consumo de banda, en el servidor aymara.org, y también evitar a los harvesters de mp3, que en su mayoria colecciona mp3 con calidad 128 Kbs/seg y 44100 KHz para reventa.


Sikus (siqus)
Dentro de todos los instrumentos musicales originarios de la antigua cultura aymara los phusas-phusas ó siqus son la clase de mayor notoriedad. Tienen diversas formas de interpretación y nombres; sikuris, zampoñas, antaras, toyos, etc. Un siqu común posee 15 ó 13 tubos de bambú en dos hileras de menor a mayor diámetro, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales. La primera fila posee 7 tubos, cuando 15, ó 6 tubos, cuando 13, es lamado de (irpiri, ira=conductor). Mientras que la segunda fila posee 8 tubos, cuando 15, ó 7 tubos, cuando 13, es llamado de (arkiri, arca=seguidor). Las melodías del siqu son ejecutadas usando la técnica del diálogo musical entre irpiri y arkiri. En aymara esta técnica es denominada Jaqtasiña Irpirimpi Arkirimpi(=Interacción del conductor y el seguidor).

1.- Sikuris
El término siquri es posible que se origine en la contracción de siqus phusiri(soplador/tocador de caña). Como el sonido postvelar q es desconocido para el oído de los hispanohablantes, en español se le ha transcrito a siku (sikuri).

Chiluco con derechos autorales populares e interpretado por Conjunto Sikuris de Taypi Ayka de Italaque, La Paz-Bolivia

2.- Zampoñas
Llora Zampoña, con derechos autorales de Angel Serrano e interpretado por Conjunto Zampoñas de Camilaca (Qamilaka) de Tacna-Perú

Mi Campiña con derechos autorales de Francisco Esquia e interpretado por Conjunto Zampoñas de Cairani (K'ayrani) de Tacna-Perú

3.- Lakitas
Es una variante del siqu y es practicado por los aymaras de Chile. Lakita es una palabra aymara que puede significar repartido, distribuido, agrupado. Según Braulio Avila Inostroza, un estudiante chileno de la música de andina, el sentido de "lakita" usado sería "distribuido" ó "repartido" en alusión a las dos partes IRA y ARKA en que es repartida la escala musical de la lakita(siku). En algunas regiones cercanas a las urbes es bastante común el uso del PVC, en lugar del bambú, para la confección de este instrumento. La siguiente interpretación es una contribución de Braulio que nos lo mandó amablemente para esta página

Danza de las Kullakas con copyright popular e interpretado por el Ballet Folclórico Nacional de Chile.

Pinkillus (phunkhullus)

En la actualidad, los pinkillus constituyen la familia de instrumentos musicales aymaras, semejantes a la flauta europea, de mayor popularidad al interior de las fiestas de los diferentes ayllus y comunidades. En cualquier fiesta tradicional comunal, especialmente en carnavales, del interior de La Paz ó Puno es casi una certeza encontrarla animada por alguna de las versiones como el pinkillu, requinto, chaqallu, moseña, tarqi, lawa k'umu(chacarero), qina qina, etc. Un posible origen del término pinkillu posiblemente sea phunkhullu de significado incierto.

1.- Pinkillu
Flauta que detenta el nombre original de la familia se mantiene popular en Larecaja, La Paz.

Nayraqataru con copyright popular e interpretado por Conjunto Musical Comunidad Tambocusi de Larecaja, La Paz.

Aymar P'ampachawi jarawi Poesía aymara nostálgica y sentimental con acompañamiento de los pinkillus del Conjunto Musical Comunidad Tambocusi de Larecaja, La Paz. Vea la letra de esta poesia aquí

2.- Chaqallus
Instrumento ampliamente tocado y danzado en los diferentes ayllus de la provincia de Puno durante la temporada de carnavales.

Recuerdos de Laraqiri con copyright popular e interpretado por Conjunto Chaqallada Juventud Clavelitos de Camacani, Platería, Puno.

Rio Chiwani con copyright popular e interpretado por Conjunto Chaqallada Super Ayarcachi de Lacachi, Acora, Puno.

3.- Lawa K'umus
Por sus melancólicas notas esta clase de música/danza se supone que tiene un origen fúnebre. Sin embargo, actualmente es interpretado en la temporada de carnavales, en diferentes ayllus del distrito de Acora en Puno. El instrumento musical principal se hace de la corteza del tronco del árbol de Qantuta y lawa k'umu, significa palo torcido que describe cómo es este instrumento.

Wilancha con copyright popular e interpretado por Juventud Chacareros de Juruhuani, Acora, Puno.

Suma Juanita con copyright popular e interpretado por Juventud Chacareros de Juruhuani, Acora, Puno.

4.- Quena Quenas
Instrumento musical bastante semejante al lawa k'umu acoreño(Puno), es muy posible un origen común para ambos variantes del pinkillu. Los puntos más próximos de Acora y Muñecas distan a menos de 100 Km en línea recta y a menos de 250 Km contornando el lago Titicaca. Los principales grupos de quena-quenas son de la provincia de Muñecas en La Paz.

Liqi liqi con copyright popular e interpretado por Conjunto Musical Quena Quenas de la Comunidad de Huancanipampa, Ayata, Muñecas, La Paz.

5.- Moseñadas
Son flautas de caña de bambú con 10 huecos, de los cuales 6 son digitables, su embocadura y el boquillo se encuentran en la parte de posterior. Exsiten tres tamaños diferentes. La menor es de aproximadamente mide 0.5 m., la mediana de 1 metro, mientras que la mayor, llamada también de contrabajo es de aproximadamente 1.5 metros que por este tamaño exige ser tocado horizontalmente, parecido a una flauta traversa. Debido a su enorme tamaño tiene un segundo tubo más fino con 70 centímetros de largura llamado paltxatata, acoplado al tubo mayor por un pedazo de caña de 3cm y tiene una embocadora por la cual se sopla. Cada conjunto tiene un solista de clarineta chirimia, fabricada por el mismo musico y un grupo de tocadores wankarita, cajitas con resonador de cuerdas de cuero.

Eres tu con copyright popular e interpretado por Conjunto Real Kantuta de Apuraya, Omasuyos, La Paz.

6.- Tarqueadas
El tarqi o tarqa es el más reciente integrante de la familia de los pinkillus. Sus peculiariadades es que no es hecha de caña de bambú, ni es cilíndrica es confeccionada de madera y es cúbica.

Linda Paisanita con copyright popular e interpretado por Tarqueadada Juventud Imperial de Chicachata, Ilave, Puno.

Yunta Toro con copyright de Mario Mollo M Tarqueada 10 de Febrero de San Pedro de Totora, Oruro.

Música Aymara de los Awatiñas
Los Awatiñas; "vigilantes de nuestra cultura", según ellos mismos; es el grupo de músicos profesionales andinos de mayor identificación con la música aymara. Una simple explicación de ésto es su origen enclavado en la región aymara de la actual Bolivia. En su album Kollasuyu-ja (Mi Bolivia) cuyo lema es wiñaypachjakapxañanakasakipunirakiwa (Nosotros -los aymaras- debemos vivir por toda la eternidad) es insertada la siguiente pieza llamado "Música Aymara", en el track 9 de dicho álbum

Música Aymara un mix largo de 15.5 minutos de duración con 6 piezas aymaras recopiladas por los Awatiñas.

  1. Palla palla (regoger) sikus, AADD Sobodaycom
  2. Llamerada, sikus, AADD Sobodaycom
  3. Qina qina, aymar chacha (hombre aymara), quena quena, AADD Sobodaycom
  4. Jallu (lluvia), jach'a sikus / Prov. Omasuyu, (Mario y Miguel Conde)
  5. Auki Auki Sip Siji (Corregidor), pifanos, AADD Sobodaycom
  6. Wari (Vicuña), sikuriada-sikus, Mario Conde.

Khirkhunchu (Charango)
Todas los vestigios históricos indican que para los antiguos aymaras eran desconocidos los instrumentos de cuerda. Los españoles les introdujeron la guitarra, pero en algún lugar de la meseta del Titicaca y en algún instante del siglo de XVII, se inventó el khirkhinchu, un pariente pequeño de la guitarra, que es actualmente muy conocido como Charango. El vocablo khirkhinchu es una palabra aymara que significa armadillo que es un típico animal pequeño de sudamerica con una caparazón ósea. Precisamente esta caparazón era, en los primeros tiempos, usado como la caja de resonancia del charango siendo que su encordado lo componían diez ó doce cuerdas afinadas en cinco ó seis órdenes dobles.

Kajelo (q' ajilu) con copyright popular e interpretado por el conjunto Theodoro Valcarcel de Puno.

Recuerdos de mi Tierra con copyright popular e interpretado por el Trío Yanahuara de Arequipa.

Ayrampitu con copyright popular e interpretado por el Hnos. Paniagua de Puno. Vea la letra aymara de este q'ajilu aquí

Bandas metálicas
De origen bélico, el t'inku puede ser considerado el ritmo marcial de la cultura andina, especialmente de los aymaras. En las recientes movilizaciones populares combinaciones de t'inku y el agitar de la wiphalas está tornándose cada vez más usuales. Originalmente ejecutada con siquris también tocada con bandas metálicas.

Mix-Tinku (mix largo con 18.6 minutos de duración) con copyright popular e interpretado por Banda Sensación Nietos del Folclore de Oruro.

PÁGINA PRINCIPAL de AYMARA UTA