![]() |
![]() |
![]() |
|
Algunos comprobantes de uso de la Biblioteca del Instituto de Estudos da Lingua- IEL de la Universidade Estadual de Campinas -UNICAMP, me permiten tener la certeza que por Octubre del 94 nuestra página aymara estaba plenamente operativo. Por eso creo oportuno registrar estos 10 años de Aymara Uta Internet y la enorme satisfacción que me proporciona este hecho, sentimiento ó sensación que deben compartir muchos de ustedes. En 1994, yo era estudiante de doctorado en la UNICAMP, en São Paulo, y en la época Internet era cosa de muy pocas universidades y otros centros dedicados a la investigación científica. Puedo afirmar sin mayor temor a equivocación que de todos estos centros menos de un mil tenían servidores on-line, esto es, de acceso directo a cualquier hora de cualquier día. A comienzos de aquel año 94 el protocolo http-WWW tenía por softwares servidor al NCSA y cliente(browser) al recordado y sensacional, en la época, Mosaic. Los servicios de Internet mas populares eran e-mail, usenet, gopher y FTP. Las máquinas con softwares servidores de la RCP (Red Científica Peruana), junto con EcuaNet de Ecuador, unos dos o tres servidores de Chile y otros cinco de Brasil eran la privilegiada decena y media de servidores y hosts de acceso directo de toda nuestra Sudamérica, todas ellas máquinas de la Sun corriendo Unix, con ambiente gráfico Openwindows. Es así, con ese panorama "internetiano" de fondo, mi amigo Antônio de Morães, que era hacker bueno, me sugirió que publicase, a manera de prueba en un servidor casi clandestino que él estaba montando, algo acerca del Aymara del que tanto yo le había hablado. Entonces, en algún día de alguna semana de octubre del 94, "The Aymara Page", como se llamaba con todo su pequeño contenido en inglés, salía a la red de redes usando el entonces poco conocido protocolo http. Como una curiosidad dentro de una curiosidad podemos decir que en algunos días de esa alborada del WWW debemos haber superado en número de visitas a Yahoo que también recién comenzaba; el buscador mas popular era el extinto "Yanic", que también era un acrónimo como Yahoo, cuyo lema recuerdo muy bien era "don't panic, now you have yanic". Estos 10 años de Aymara Uta nos hizo testigos y también actores del proceso de popularización de internet. En nuestra mirada retrospectiva de esta década, vemos que la explosión de internet fue contra los pronósticos de gobiernos, empresas y varios otros tipos de organizaciones. Si los gobiernos hubiesen sido capaces de preveer que internet podía ser un medio de comunicación masivo como es ahora, seguramente lo hubieran colocado en la categoría de los medios sujetos a regulaciones, pagos de licencias, y otras trabas burocráticas, como son la prensa escrita, TV, radio, etc. Con esas regulaciones y costos, Aymara Uta y otros sitios semejantes jamás hubieran podido realizarse. Pese a todo esto sabemos de algunos gobiernos tratando de reglamentar, controlar, tardíamente la internet en sus respectivos países en nombre de preservar la "cultura nacional". Es una situación que nos empuja a permanecer alertas. Tal vez los gobiernos no antelaron este crecimiento de internet guiados por empresas como Microsoft que en la época desdeñaba internet. Como prueba de esto el sistema Windows 95, lanzada al compás de "Starting Up" de The Rolling Stones a mediados de 1995, dentro de sus protocolos de redes no tenía TCP/IP. Solo a finales de ese año, 1995, la empresa basada en Redmond WA lanzó un patch con este protocolo, y el servidor usado para descargar este patch operaba en Unix. Pese a esto no faltan incautos creyendo que Bill Gates es el "creador" de internet. Aymara Uta comenzó con su contenido en inglés, porque todos los documentos de internet en la época eran en el idioma Shakespeareano. Ningún protocolo internet aceptaba las acentuaciones latinas. Nuestro contenido era de un pequeño vocabulario, algunas imágenes y referencias geográficas. Comenzamos a aumentar el contenido en la medida del crecimiento del español en la web. Ahora, con la consolidación de traductores web, cada vez mejores, nuestra preocupación de tener versiones en inglés de nuestras páginas prácticamente esta acabada. Lo que se quiere ahora es aumentar nuestro contenido en aymara. Hasta finales del año 2000 el desarrollo de Aymara Uta fue casi un ejercicio solitario de mi persona. Desde Enero 2001, con la creación de Aymaralist, el contenido de este sitio es enormemete enriquecido por los artículos de los miembros de esta lista. Esto aunado al uso de scripts de automatización usando software libre como PHP, MySQL hacen que mi trabajo se limite, simplemente, a su manutención. En estos scripts es de destacar el trabajo de Alex Condori conforme los agradecimientos en las lineas siguientes. Impacto de Aymara Uta En este décimo aniversario de nuestro sitio sentimos un aumento del prestigio del aymara, del aymarismo, de los aymaristas y aymaras. Percibimos una disminución de los esfuerzos para hacerce pasar por blancoide, existe hasta un cierto orgullo cuando se asume la "identidad aymara". La acogida de este sentimiento identitario en algo que podemos llamar de movimiento identitario aymara, es tan espontánea que no se observa una articulación, un cerebro central o algo así. Pese a esa falta de coordinación este movimiento esta generando algunos celos nacionalistas, de los estados que cobijan a los indios, que señalan conflictos de "identidad aymara" versus "identidad peruana" ó "identidad boliviana". Esto merece una reflexión, que puede comenzar sobre como la creación de las fronteras de estos países no respetó la integridad del pueblo aymara, reflexionar sobre la supuesta sacralidad patriótica de estos países. Reflexionar también sobre las políticas oficiales de la primera centuria y media de estos estados que alentaban el exterminio de los idiomas, culturas y pueblos indígenas. En los casos chileno y argentino fue un genocidio explícito. Entonces, el conocimiento de estas y otras lamentables acciones de nuestros países empuja, de manera natural la pregunta; los estados boliviano, peruano, chileno o argentino merecen ser titulados como patrias de los aymaras?. Algunos grupos dentro de Bolivia propalan un separatismo, la república del Qullasusyu. Como los efectos de los movimientos de masas son imprevisibles creemos difícil, imposible, decir algo acerca del futuro de una posible república independiente. Sin embargo los acontecimientos recientes y violentos de Ilave(Jilawi) y Ayo Ayo (Jayu Jayu) han dado un buen material a los medios de prensa del hemisferio norte acerca de esta latencia de un estado indígena alrededor del lago Titicaca. Sobre cual es el impacto efectivo de nuestro sitio web en esta evolución del sentimiento identitario aymara; ya sea en la proclamación individual de aymaricidad, o en el radicalismo colectivo de la búsqueda de un estado propio; es algo de lo que nos consideramos impedidos de opinar. Pero sospechamos que en algo aportamos a través de nuestros actuales 100 MB distribuidos en 3524 archivos los mismos que en promedio reciben 200,000 hits mensuales transfiriendo 4.5 Gigabytes de datos por cada mes. Agradecimientos A todos los visitantes de Aymara Uta, muchas gracias. Esperamos que luego de su visita y paseo por este sitio su visión del pueblo aymara, del lenguaje aymara, esté mas cercana de lo que acontece realmente. Los visitantes nos dan los datos mas satisfactorios que son nuestras estadísticas los mismos que nos permiten decir que nuestro objetivo de difusión de la lengua, cultura y noticias de nuestro pueblo aymara están siendo alcanzados. También agradecer a todos los colaboradores y amigos que ayudaron con diferentes tipos de aportes. Muy destacadamente a Antônio de Morães quien nos dio el empujón inicial; a Ken Beesley un lingüista que nos incentivó y dio ideas sobre gramática aymara; a Blanca Maquera por el aliento que me brindó en su momento; a Alex Condori quien es el mayor colaborador de Aymara Uta con sus artículos, ideas, y también softwares como Aymararing, la interface web de Aymaralist, el interlace de este último con el Foro Aymara, y el conversor ortográfico CALA>>Único. Finalmente, mi homenaje a dos mujeres que introdujeron en mí el germen de mi aymaridad: mi awichita Manuela Medina Pauro fallecida en 1996, y mi madre Justina Arpasi Medina fallecida en 2002. Yuspun yuspakara taqpach jumanakatakiru. MARKASAN CH'AMAPAMPI SARANTAÑANI; JALLALL JALLALLA AYMARA MARKASA! Jorge Pedraza Arpasi Creador y mantenedor de Aymara Uta |