![]() |
|
![]() |
|
|
Semejantemente a la la música y danza de otros pueblos, en el caso aymara
estos productos culturales son reflejos temporales de estados sociales,
religiosos, políticos, económicos y también de la interacción
dominante/dominada
con otras culturas. El estado de la música y danza
aymara durante las primeras décadas después de la conquista europea es
sinópticamente descrito por Ludovico Bertonio, misionero jesuita del siglo
XVI en Juli, en su Vocabulario de la Lengua Aymara donde
en la primera parte Castellano->Aymara encontramos
Bailar.- Muchas maneras tienen los indios de bailar. Aqui pondremos
algunas de ellas cuyas propiedades se verán por sus letras en la segunda parte
por no repetir en dos partes cosa que tamopoc importa. Mientras que en la segunda parte Aymara->Castellano podemos encontrar, entre otros, los siguientes vocablos;
En estos cinco siglos de interacción con la dominante cultura europea, la
evolución
de la música aymara y andina en general puede ser resumida a la incorporación y
adaptación de instrumentos de cuerda, especialmente la adaptación del charango.
Por otro lado, la danza si ha sufrido una mayor influencia europea, algunas
danzas
llamadas de "trajes de luces", en clara alusión al traje de los toreros
españoles,
escapan de ser practicadas por buena parte de los aymaras nativos de
comunidades y ayllus por el elevado costo de la indumentaria necesaria para
su ejecución. "Si quieres bailar morenada, tienes que tener platita" dice la letra
de una popular música paceña.
Durante las últimas décadas, y en buena parte de medios de comunicación y divulgación, incluyendo alguna literatura, se ha acostumbrado denominar esta dupla música/danza de origen aymara y quechua como folclore. Pero esta palabra de origen ingles tiene un derivado, en Perú y Bolivia; "folclórico", que es usado como un sinónimo de "anecdótico" y "ridículo", de modo que la denominación folclore es contestada por algunos, aunque pocos, especialistas. Una otra discusión relacionada con la danza y música aymara es sobre la, así llamada; música andina, género musical que nació con cuatro instrumentos básicos; la zampoña, el charango, la quena y el bombo.
La siguiente lista de archivos de audio e vídeo es una muestra de la riqueza
de la música y danza aymara vigente en los actuales días de principios del
siglo XXI.
Dentro de todos los instrumentos musicales originarios de la antigua cultura aymara los siqus son los de mayor notoriedad. Tienen diversas formas de interpretación y nombres; sikus, zampoñas, antaras, toyos, etc. Un siku común posee 15 ó 13 tubos de bambú en dos hileras de menor a mayor diámetro, amarradas en escala, que al soplarlas emiten las diferentes notas musicales. La primera fila posee 7 tubos, cuando 15, ó 6 tubos, cuando 13, es llamado de irpiri (irpaña=conducir). Mientras que la segunda fila posee 8 tubos, cuando 15, ó 7 tubos, cuando 13, es llamado de arkiri (arkaña=seguir). Las melodías del siqu son ejecutadas usando la técnica del diálogo musical entre irpiri y arkiri. En aymara esta técnica es denominada Jaqt'asiña Irpirimpi Arkirimpi(=Interacción del conductor y el seguidor).
SikurisEl término sikuri(siquri), es posible que tenga como etimología a la contracción de siqus phusiri(soplador/tocador de caña).
Zampoñas Llora
Zampoña, con derechos autorales de Ángel Serrano e interpretado por
Conjunto Zampoñas de Camilaca (Qamilaka) de Tacna-Perú
Jach'a Sikus LakitasEs una variante del siqu practicado con notoriedad por los aymaras de Chile. Lakita es una palabra aymara que puede significar repartido, distribuido, agrupado. Según Braulio Avila Inostroza, un estudiante chileno de la música de andina, el sentido de "lakita" usado sería "distribuido" ó "repartido" en alusión a las dos partes IRA y ARKA en que es repartida la escala musical de la lakita(siku). En algunas regiones cercanas a las urbes es bastante común el uso del PVC, en lugar del bambú, para la confección de este instrumento. Las siguientes interpretación es una contribución de Braulio que nos lo mandó amablemente para esta página
Similares a la flauta europea, en la actualidad los pinkillus constituyen la familia de instrumentos musicales aymara de mayor popularidad al interior de las fiestas de los diferentes ayllus y comunidades. Casi todas las fiestas tradicionales comunales, especialmente en carnavales, del interior de La Paz ó Puno cuentan con la animación de alguna de las versión del pinqullu: pinkillu, requinto, chaqallu, moseña, tarqi, lawa k'umu(chacarero), qina qina, etc. Pinkillu
Flauta que detenta el nombre original de la familia se mantiene popular en
Larecaja, La Paz. Es confeccionado de caña.
ChaqallusVersión de pinkillu tocado en diferentes ayllus de la provincia de Puno durante la temporada de carnavales. Es confeccionado de caña.
Lawa K'umusPor sus melancólicas notas esta clase de música/danza se supone que tiene un origen fúnebre. Sin embargo, actualmente es interpretado en la temporada de carnavales, en diferentes ayllus del distrito de Acora en Puno. El instrumento musical principal se hace de la corteza del tronco del árbol de Qantuta y lawa k'umu, significa palo torcido que describe cómo es este instrumento.
Quena QuenasInstrumento musical bastante semejante al lawa k'umu acoreño(Puno), es muy posible un origen común para ambos variantes del pinkillu. Los puntos más próximos de Acora y Muñecas distan en menos de 100 Km en línea recta y en menos de 250 Km contornando el lago Titicaca. Los principales grupos de quena-quenas son de la provincia de Muñecas en La Paz.
MoseñadasSon flautas de caña de bambú con 10 orificios, de los cuales 6 son digitables, su embocadura esta en la parte posterior. Existen tres tamaños diferentes.La menor es de aproximadamente mide 0.5 m., la mediana de 1 metro, mientras que la mayor, llamada también de contrabajo mide aproximadamente 1.5 metros que por este tamaño exige ser tocado horizontalmente. Debido a su enorme tamaño tiene un segundo tubo más fino con 70 centímetros de largura llamado paltxatata, acoplado al tubo mayor por un pedazo de caña de 3cm y tiene una embocadora por la cual se sopla.
TarqueadasEl tarqi o tarqa es el más reciente integrante de la familia de los pinkillus. Sus peculiaridades es que no es hecha de caña de bambú, ni es cilíndrica es confeccionada de madera y es cúbica.
En los finales de los años 1960's surgía en el escenario del huayno peruano el conjunto "Los Engreídos de San Mateo", popularizaron el ensamblaje del acordeón, guitarra, y mandolina junto a la voz de "La Huanchorina". En su corto periodo de existencia han dejado registrados muchos clásicos del huayno peruano: "Huanchorinito", "Sangre Obrera", "Huaylas Rompeponcho, etc. La influencia estilística de Los engreídos de San Mateo sobre diversos conjuntos aymara de Puno se ha mantenido a lo largo de estas mas de tres décadas con algunos añadidos "modernos" de bateria, bajo y timbales eléctricos como se puede apreciar en la siguiente muestra de la "Wallatita del Lago".
Sito Web oficial de la Morenada Central del Carnaval de Oruro, declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad el 18 de mayo de 2001, por un comite que entre otros fue integrado por los escritores Juan Goitisolo(español) e Carlos Fuentes(mexicano). Festividad Virgen de la Candelaria de Puno Sitio web implementado por Abad Almonte y que cuenta con una buena cantidad de fotos y videos de la festividad. The worldwide history of the panflute Un recuento de los múltiples orígenes de la flauta del dios Pan como es conocido la familia de instrumentos a la que pertenece el siqu. Esto muestra que el origen simultáneo en diferentes culturas alrededor del mundo de este tipo de instrumentos tubulares alineados. |
| PÁGINA PRINCIPAL de AYMARA UTA |