Sobre la etimología de la palabra Aymara |
El primer registro escrito del vocablo
aymara es encontrado
en
Tratado y Averiguaciones sobre los errores svpersticiones de los
Indios del Licenciado Polo de Ondegardo redactado en 1559 y publicado
en 1585 en
Confesionario del III Congreso Limense;
....
a año nõmbrã Huata, en la Quichua, y en la Aymarà de los
Collas, Mara. A la Luna, y mes llamã, Quilla, y en la Aymarà, Pacsi.
....
|
Existen tres explicaciones etimológicas para el término aymara;
- Proviene de alguna de las frases aymara Jaya Mara Aru (lengua antigua)
ó Jaya Mara (antiguos). Esta hipótesis ha sido propuesta por Juan Durand en
1921.
- Es un préstamo de la lengua hermana Jaqaru donde "aymara" significa haragán
ú ocioso(contrario de trabajador). Esta hipótesis es propuesta por Martha
Hardman y su argumentación es basada en que el vocablo jayra; que significa
ocioso en Aymara y bailarín en Jaqaru; puede ser constrastado con trabajador,
obedeciendo el dualismo alasaya/mäsaya de las sociedades aymaras. Este contraste
sería aplicado a la dupla baile/trabajo, por ser estas actividades de gran valor
en la cultura aymara.
- Rodolfo Cerron Palomino sostiene que proviene de aymaray que es
un temprano quechuismo, similar a abancay, chancay, etc., y que por su vez tendría
un origen aymara primigenio aludiendo a un grupo étnico que hablaba esta lengua.
tal vez este grupo étnico podría ser el grupo de los aymaraes que estaban
ubicados en el actual departamento de Apurimac en Peru.
Conclusión.-No existe una explicación etimólogica certera para el término aymara,
puede ser alguna de la tres anteriores, puede ser alguna diferente. Pero desde
finales del siglo XVI "aymara" es usado para denotar un pueblo, una lengua y una
cultura. Es un bello nombre que también esta siendo usado para nombres personales
femeninos propios en varios lugares de este planeta.
Lista de lugares y puntos conocidos de Bolivia, Perú, Chile, y Argentina cuyos nombres
probablemente tienen orígen aymara.
En Bolivia
- Calacoto
- Qalaqutu= Mojón de piedras; qala=piedra,
qutu=mojón.
- Copacabana
- Quta khawaña= Observar el lago; quta=lago,
qhawaña= Observar.
- Chukiyawu
- Chuki yapu= Sembrío con lanzas; chuki=lanza,
yapu= sembrío.
- Potosí
- Phutux Onomatopeya de "estallido".
En Perú
- Caracoto
- Q'araqutu= Mojón vacío; q'ara=vacío, pelado,
qutu=mojón.
- Moquegua
- Mukhiwa= Huele; mukhi=olor,
-wa=sufijo afirmativo.
- Chosica
- Ch'usiqa=Lechuza.
- Chachani
- Chachani=Con varón;
chacha= Varón, -ni
Sufijo que denota 'con'.
- Matarani
- Matarani=Lugar con totora;
matara= Variedad de totora, -ni
Sufijo que denota 'con'.
- Socosani
- Suqusani, Siqusani=Con cañas de bambu;
suqusa, siqusa= caña de bambu, -ni=Sufijo que denota 'con'.
- Arequipa
- Ari qhipa=Detrás (de las montañas) agudas;
ari= agudo, qhipa=atras.
- Cajamarca
- K'aja marka=Ciudad brillante; k'aja=brillo,
marka= poblado.
En Chile
- Iquique
- Iki Iki= Soñoliento; iki=sueño.
- Tarapacá
- Tarapaka= Grupo de gavilanes; tara=agrupación,
paka=Gavilán.
- Atacama
- Jathakama= Solamante semillas; jatha=semilla,
-kama= sufijo que denota 'solamente'.
- Aconcagua
- Janq'u qhawa= Blanco vigilante; janq'u=
blanco, qhawaña=vigilar.
- Calama
- Qalama=Tu piedra; qala=piedra, -ma =Sufijo
posesivo de segunda persona.
- Chile
- Chilli=Confines del Mundo.
En Argentina
- Salta
- Saxta=hermoso
Copacabana Aymara y Copacabana carioca |
Copacabana,
a princesinha dos mares, en Rio de Janeiro es uno de
los lugares mas conocidos del mundo. Es una playa, es un balneario, es
también uno de los barrios mas populosos de Rio con cerca 350 mil habitantes
aglutinados en un area de poco menos de 25 kilometros cuadrados. Sus momentos
de mayor auge fueron los años 60's y 70's, estrellas de cine así como
jefes de estado y reyes se han hospedado en su mas célebre hotel
O Copacabana
Palace. Barry Manilow y Barry White (los dos Barries de los 70's) tienen
bonitas músicas dedicadas a este lugar, entusiamados tal vez,
pelas
noites inesqueciveis de Copacabana.
Pero la Copacabana original y poco conocida es una península, sagrada de los
antiguos aymaras, del lago Titicaca, que pertenece a Bolivia y donde
está la sede del Santuario de Nuestra
Señora de Copacabana. Cuál es la relación entre la Copacabana carioca y la
Copacabana aymara?.
La palabra copacabana es de orígen aymara. Según una versión brasileña en
el antiguo aymara qhupax=azul y qhawaña=observar.
de donde literalmente copacabana seria observar(mirar) el azul.
Esta versión es difícil de verificar, usando, por ejemplo, el diccionario de
L. Bertonio. La explicación etimológica mas aceptada es quta=lago y
qhawaña=observar. La transposición de quta para
copa es uno de los tantos ejemplos de otras otras transposiciones
que acostumbraban hacer los españoles con palabras quechuas y aymaras.
Por su ubicación peninsular y vista privilegiada del lago sagrado
qutaqhawaña fue lugar sacro de
los antiguos aymaras. Los incas respetaron la sacredad de qutaqhawaña
construyendo templos solares en la isla del sol que está pocos kilómetros
lago adentro. Al arribo de los españoles la fé de aymaras e incas es
forzadamente eliminada para imponer la fé católica y en esa situación
es españolizada qutaqhawaña por copacabana y
nace la leyenda de la imagen milagrosa de la Virgen de la Candelaria de Copacabana,
a finales del siglo XVI.
La anexión de Portugal a España en 1580 facilitó el ingreso de comerciantes
españoles que introducen en Brasil la devoción a Nossa Senhora de Copacabana.
Un fuerte impulso a esta devoción es dado en 1745 cuando el monje benedectino
Antonio de Desterro Malheiro atrapado en una tempestad marina, cerca de Rio de
Janeiro, clama ayuda a Nossa Senhora de Copacabana prometiendo restaurar su
pequeña capilla y divulgar su devoción.
La promesa fue cumplida y desde 1749 los anales de Rio de Janeiro ya
consideraban muito frequentada por romeiros a capella da Senhora de
Copa-Cabana. Esta capilla fue demolida para la construcción del Fuerte
de Copacabana en 1914 y, hoy en día, es muy posible que la devoción por Nossa
Senhora de Copacabana esté practicamente extinta. Pero el término Copacabana
quedó para denotar uno de los lugares mas conocidos del Brasil. (JPA)
Playa 1 de Copacabana |
Playa 2 de Copacabana |
|
|
Cutimbo (Peru) y Chuñapiru (Uruguay) |
Rivera(Uruguay) y Santana do Livramento(Brasil) son dos ciudades realmente
hermanadas. Apenas una calle hace de frontera, la misma que se puede atravesar
libremente sin ningún policía o gendarme impidiéndolo, ó tratando de extorquir
con algún dinero para sus bolsillos. Si uno esta distraído
puede, sin percibir, pasar de Uruguay a Brasil y recíprocamente de Brasil hacia
Uruguay. Hasta existen
algunos chistes sobre casas cuya cocina esta en Brasil, sala en Uruguay....etc.
Que diferencia con nuestros Desaguaderos boliviano y peruano, donde pese a
tener el mismo nombre, uno no puede transitar libremente por ambos
lados de la frontera, sin embargo las autoridades peruanas y bolivianas
se llenan la boca hablando de hermandad a cada instante, pareciera una especie de humor
negro, una burla, cuando uno conoce la ciudad de Rivera-Santana do Livramento,
que en verdad, puede sí, ser considerada como una única ciudad.
Pues bien, a unos 70 kilometros al sur de Rivera a un costado de la carretera
que lleva a Montevideo y Paysandu, esta última muy familiar para tantos
sudamericanos hispánicos fanáticos del recordado Eduardo Franco y sus Iracundos,
se encuentran los cerros de Chuñapiru.
Para mí; que en mi niñéz pasé muchos dias de mi vida observando los
dos cerros "queso" de Cutimbo (Kutimpu) y sus Chullpas, e intrigado por el
mito de los "jintilas" que mis abuelos relataban de los mismos; fué una
experiencia nuy emotiva, pues la sensación de aymaridad me invadió en plenas pampas
uruguayas, constatar la enorme similaridad entre Chuñapiru y Kutimpu.
Además, "chuñapiru" es una vocablo que puede caber, muy bien encajado, en la lista de
'palabras de orígen aymara'. Pregunté cuanto pude, pero hay poca información
al respecto. En Uruguay los indios descendientes de los Charruas, Sarandi,
Kaigang, Guarani ya no existen o se han perdido en medio a la mayoría blanca.
Las siguientes fotos harán harán mas comprensible lo que
estoy diciendo, al respecto de la similaridad Kutimpu-Chuñapiru, separados
"solamente" por cuatro mil y quinientos kilómetros. (JPA)
Cerros de Chuñapiru(Uruguay) |
Cerros de Cutimbo(Perú) |
|
|
[Foto de Cutimbo es una cortesia de Abad Almonte
iskillani]
Copacabana de Pedro Calderón de la Barca |
Por César García Álvarez
Calderón de la Barca escribe un tema hispanoamericano, La Aurora de Copacabana
(AeC). El asunto de esta comedia ¿autosacramental? es el descubrimiento,
conquista y evangelización del imperio incaico. Calderón, llamado con razón el
dramaturgo de la escolástica, se documenta fidelísimamente en los cronistas
oficiales y de convento (Inca Garcilaso, Cieza de León, Calancha etc.) y aplica
a la vez a esta historia una concepción platónico-cristiana reveladora. Motivos
subsidiarios de esta comedia son el del tiempo mítico y tiempo histórico, los
arquetipos de la noche y la luz, María como Aurora del nuevo Sol, Cristo, así
como una honra a Tito Yupanguí, primer escultor virreynal de la actual imagen
que se venera en Copacabana. Desde el punto de vista de la técnica teatral, nos
hallamos ante un drama épico, con anticipaciones de los recursos que después
usará Bertold Brecht, aunque éste con distinta filosofía...
Leer más
Otros sitios para saber más;
Miguel de Cervantes quiso ser indiano |
Colaboración de Alex Condori
Miguel de Cervantes
pasaba graves penurias materiales, estaba munusvalido por
las heridas recibidas en Lepanto y probablemente arrastraba
secuelas de su cautividad en Argel. En estas circunstancias,
como lo que hoy llamaríamos "veterano de guerra" busca una
"merced" o recompensa del Estado Español en forma de renta
o cargo publico (que practicamente venian a ser lo mismo).
Parece ser que era costumbre atender estas peticiones en
veteranos que se habían distinguido por su valor y servicios
a la Corona. Cervantes parece que se encontraba en esa
situacion de "heroe de guerra" tanto por su actuacion en
la campaña naval contra el Turco, como por su prision
norteafricana. Circulaban en esa epoca las historias de
indianos (aventureros idos a America) que se enriquecían, lo
que los ingleses dicen "overnight". Cervantes tambien está
deseoso de probar fortuna en el Nuevo Mundo, y con tal motivo
solicita al Consejo de Indias cualquiera de los cargos
vacantes del continente, a saber: La Contaduria de Nueva
Granada (Colombia), la Contaduria de las Galeras de Cartagena
(Cartagena de Indias, imagino), el cargo de Gobernador de
Soconusco (Guatemala) o el de Corregidor de La Paz (Bolivia).
Le fueron negados con un ácido "busque acá en que se le haga merced"
así que Cervantes no llegó a practicar el turismo burocratico
que deseaba y tuvo que conformarse con seguir siendo
comisario real de abastos para la Armada Invencible, titulo que
a pesar de su grandilocuente nombre no lo sacaba de la miseria
y que le causó muchos problemas que lo llevarían a prision y
a ser excomulgado por requisar el trigo de la Iglesia.
Carta de Miguel de Cervantes al Consejo de Indias
Madrid -Mayo 21 de 1590
Señor:
Miguel de Cervantes Saavedra, disce: que ha servido a Vuestra Magestad
muchos años en las xornadas de mar e tierra que se han ofrecido de veinte y
dos años a esta parte, particularmente en la batalla naval donde le dieron
muchas heridas, de las quales perdió una mano de un arcabuzazo; y el año
siguiente fue a 'Navarino', e después a la de 'Túnez' e la 'Goleta'; e
viniendo a esta Córte con cartas del señor Don Xoam, y del Duque de Sesa
para que Vuestra Magestad le hiciese merced, fue captivo en la Galera del
'Sol' él y un hermano suyo que también ha servido a V. M. en las mismas
xornadas, e fueron llevados a 'Argel', donde gastaron el patrimonio que
tenían en rescatarse, e toda la hazienda de sus padres e las dotes de dos
hermanas doncellas que tenían, las quales quedaron pobres por rescatar a sus
hermanos; y después de libertados, fueron a servir a V. M. en el Reino de
Portugal, e a las 'Terceras' con el Marqués de Santa Cruz, e agora al
presente, están sirviendo e sirven a V. M., el uno dello sen 'Flandes', de
Alférez; y el Miguel de Cervantes fue el que traxo las cartas e avisos del
Alcaide de 'Mostagán', e fue a 'Orán' por órden de V. M., e después asistido
sirviendo en 'Sevilla' en negocios de la Armada por orden de Antonio de
Guevara, como consta por las informaciones que tiene; y en todo este tiempo
no se le ha hecho merced nenguna. Pide e suplica humildemente, quanto puede
a V. M., sea servido de hacerle merced de un oficio en las 'Indias' de los
tres o quatro que al presente están vacos, que es el uno la Conthaduría del
nuevo Reyno de 'Granada', o la Governación de la Provincia de 'Soconusco' en
'Guatimala', o Conthador de las Galeras de 'Cartagena', o Corregidor de la
Cibdad de la 'Paz'; que con cualquiera de estos oficios que V. M. le haga
merced, la rescebirá, porque es hombre ávil e suficiente e benemérito, para
que V. M. le haga merced; porque su deseo es acontinar siempre en el
servicio de V. M., e acavar su vida como lo han hecho sus antepasados, que
en ello rescebirá muy gran bien a merced.
-En Madrid a 21 de Mayo de 1590. -
|
Pregunta de JPA.- En la época de esta solicitud ya habrían tomado forma la
figuras de "Don Quijote" y "Sancho" en la cabeza de Cervantes?
Para saber más;