[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
RE: [aymara] "me hablamos" (Ken Beesley)
Gracias por sus comentarios, Ken.
>Vocales Finales
>1. neutra--queda o se suprime según el sufijo que segue
>2. débil--se suprime cuando hay _cualquier_ sufijo que segue,
>mismo un sufijo oracional
>3. fuerte--resiste a la elisión
Esto es parecido (aunque diferenteen los detalles) a la idea que yo
proponía de introducir por cada vocal dos fonemas diferentes uno
débil y otro fuerte, aunque veo que puede existir un tercer tipo de elisión
opcional (la vocal neutra). Me gustaría conocer algo más sobre las
vocales neutras aunque empiezo a dudar que puedan tratarse como un
tercer tipo de fonemas vocálicos.
>Entonces, hay, en HVY, dos indicaciones por cada sufijo
>1. efecto sobre la vocal precedente (dos distinciones), y
>2. cualidad/conducta de la vocal final (tres distinciones)
Se me ocurre que tal vez, podríamos tratar la idea del efecto
sobre la vocal precedente fonológicamente y no morfológicamente.
Me explico introduciendo un fonema abstracto "\" similar al que
utiliza Guzán de Rojas que tendría el efecto de emmudecer la vocal
precedente (en mi gramática del náhuatl utilicé un fonema como ese
y logré simplificar muchísimo las reglas de la conjugación verbal y creo
que en aymara la idea podría funcionar igualmente). Por ejemplo los
sufijos fuertes como:
Los sufijos "fuertes" como: -i, -itu serían fonológicamente / \i /, / \itu /
Los sufijos "débiles" como -si-, -wa serían simplemente / si /, / wa/
La diferencia entre -ta1- (terminación nominal) y -ta2- (terminación
verbal) sería que el primero es / ta / y el segundo / \ta /. Aunque esto
parezca solo un juego de signos en realidad permite simplificar las
reglas morfológicas solo a costa de introducir un nuevo fonema abstracto!!!
Y eso me parece un análisis útil.
>Esta descripción, con pocas modificaciones y clarificaciones, es
>implementada en mi analisador morfológico
http://www.xrce.xerox.com/research/mltt/aymara
>p. 77 q'ipi.ta.wa 'lo cargado (es)' (raíz q'ipi-)
>191 ala.ta 'lo que se ha comprado' (raíz ala-)
>239 usu.ta 'enfermo/a' = alguien enferm-ado (raíz usu-)
>267 qari.ta.:.t.wa 'estoy cansado' = estoy alguien hecho fatig-ado
>(raíz qari-)
>En todo caso, la vocal antes de este "ta" (resultado) me parece ser
>simplemente la vocal final del morfema precedente, 'a', 'i', o 'u'.
Si la explicación de Alex mostraba claramente esa conclusión, así
que estoy de acuerdo contigo y con Alex, en eso.
> Claro que lo que tu propones -ta1-
> y -ta2- tambien explica los hechos aunque, a priori (y aqui confieso mi
> ignorancia), parece algo menos economico.
> Según HVY, son dos sufijos completamente distinctos, y yo creo
>que ellos tienen razón. Vea HVY:77, donde ellos muestran no solamente
>dos pero cinco sufijos que son superficialmente /ta/, distinguidos por
>sus efectos sobre la vocal precedente y por sus vocales finales.
Sí yo también pienso que son dos sufijos diferentes que en la estructura
profunda podrían escribirse / ta / y / \ta/. Claro que si en realidad tengo
cinco
de estos sufijos la idea de introducir el fonema "\" se dificulta, crees que
podría salvarse esta idea añadiendo alguna regla adicional?
> (En mi propio analisis, hay seis, incluyendo un /ta/ que alarga la vocal
>precedente.)
Tal vez este último baste con ser representado como / :\ta / con el fonema
abstracto / : /. En mi gramática náhuatl también introduje el fonema / : /
alargamiento de la vocal precedente para simplificar las reglas
morfológicas.
>El analisis de HVY (con poucas clarificaciones y
>modificaciones) es consistente, aplicable y aplicado al sistema total
>de sufijos, y implementable (y implementado) en un sistema computacional.
Y las reglas son todas morfológicas? No parece razonable introducir algún
que otro fonema abstracto para simplificarlas?
> (3) mun.t.wa = "yo deseo"
> desear.1>3.mod
> (4) mun.ta.wa = "tu deseas"
> desear.2>3.mod
>El -ta (primero persona Simples) y -ta (segunda persona Simples) son
>ambos "fuertes (Ross)" (suprimen la vocal precedente) pero la vocal final
>de -ta (primero persona) es débil (y entonces se suprime cuando cualquier
>otro sufijo segue, mismo -wa) mientras que la vocal final de -ta
>(segunda persona) es fuerte.
Se me ocurre una manera de expresar esa misma idea aunque algo más
esquemáticamente, qué te parece este análisis (3) /mun(a).\t(a).\wa / y
(4) /mun(a).\ta.\wa/ donde /(a)/ ("a débil") es un fonema vocálico diferente
de /a/ y / \ / es un fonema abstracto que solo elimina la vocal precente si
esta es débil:
En (3) tendríamos: mun(a)\t(a)\wa > munt(a)\wa > muntwa
En (4) tendríamos: mun(a)\ta\wa > munta\wa > muntawa
>Como dije, hay tres distinciones por la vocales finales (en la
>descripción de HVY): fuerte, débil, o neutra.
Muy bien, debo estudiar el tema, pero tal vez pueda explicar
las vocales neutras. Fíjate cuando una vocal neutra se elimina
creo que podría ser analizada como (V) + \ [la \ pertenece
sufijo siguiente y (V) es un fonema débil] y cuando la vocal no
se elimina tal vez estemos ante V + \. Esta hipótesis es comprobable
se puede ver si se verifica empíricamente o no, es decir, que bastará
con contrastarla con unos cuantos datos y si es caso rechazarla o
aceptarla.
>El sistema de HVY no es solamente consistente pero también
>implementable. Si es _cierto_ es otra pregunta--claro.
En realidad ninguna teoría coherente en sí misma es cierta o falsa,
eso no es importante. La cosa es si da cuenta de los hechos o no.
Y mi pregunta es si el sistema HVY es mínimo o no, es decir, si es
el conjunto de reglas más simples o existe una versión algo más sencilla
y que explique igualmente los hechos.
>Una teoría rival tería que ser igualmente completo, consistente, y
>implementable.
Estoy de acuerdo (en realidad nadie podría estar en desacuerdo con eso)
>OK. Seamos honestos. HVY no es perfecto.
No me preocupa, podemos introducir alguna regla adicional hasta que
sea perfecto y sus predicciones sean "isomorfas" con el comportamiento
del aymara.
>1. ¿Cómo funciona realmente la elisión vocálica ligada
>al "complemento cero"? Me gustaría ver un artículo o
>mismo una tesis sobre este asunto (con muchos ejemplos,
>por favor).
No creo que yo pueda responder del todo a esa pregunta
pero se me ocurre algo prometedor: el "complemento cero"
sería en realidad el fonema mudo / \ /, eso podría explicar
algunos hechos (no se si todos, pero puede mejorarse).
>2. ¿Cómo funciona realmente la elisión vocálica al fin
>de las palabras, nel contexto de una frase?
No tengo respuesta.
3. ¿Cuales son las diferencias dialectales? En Briggs 1993
(El Idioma Aymara: variantes regionales y sociales)
hay muchos ejemplos de sufijos que no aparecen en
HVY. Y parece que hay casos donde (por ejemplo) un
sufijo superficialmente similar en dos dialectos
puede ser 'fuerte (Ross)' en un dialecto pero
'débil (Ross)' en el otro; o la calidad/conducta de la
vocal final puede ser diferente entre dos dialectos.
Con frecuencia los dialectos no son "fonológicamente
isomorfos" podríamos decir que en unos y otros ciertas
vocales "débiles" o "fuertes" sufrieron "merging" en ciertos
contextos.
Lo de construir análisis morfológicos computacionales me parece
francamente interesante. Consultaré su analizar morfológico a ver
si aprendo algo más sobre el tema.
muchas gracias por sus comentarios.