[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

RE: [aymara] El germoplasma de la patata



Lo que me preocupa es que la conservacion de
ese germoplasma está quedando en manos de
instituciones y empresas, de modo que todo
ese arsenal genetico puede, en un futuro
no muy lejano, quedar totalmente bajo control
de intereses economicos que ya se han dado
cuenta de que este pool genetico va a resultar
ser un recurso estrategico de primer orden.
Máxime teniendo en cuenta la importancia
que tiene la patata como alimento a nivel
planetario. Esto puede ponernos en la
situacion futura de tener que acudir a ellos
para que nos suministren semillas y variedades
que antes cultivabamos nosotros mismos.

Aparte de que es iluso pensar que un instituto,
por muy dotado que esté, realmente va a
salvar TODO el patrimonio genetico que aun
queda. A lo sumo salvará una cantidad marginal
del total.

Alex Condori

----- Mensaje original -----
De: "Maria van Heemstra" <mariavh@iprolink.fr>
Para: <aymaralist@aymara.org>
Enviado: martes, 26 de junio de 2001 17:59
Asunto: Re: [aymara] El germoplasma de la patata


Justamente, hay que encontrar maneras de fomentar el cultivo de todos esos
alimentos tradicionales con mucho potencial en toda su variedad. Por ejemplo
haciendo campañas de educacion publica y de nutricion para que los
productores se den cuenta del valor de sus cultivos. Ellos quizas no se dan
cuenta que esos cultivos no existen en otras partes del mundo, ni que tienen
mas nutricion quizas que el pan o fideos por ejemplo que ellos tienen que
comprar porque no lo pueden producir en las alturas.  Se podria aprovechar
las fiestas de cosecha y otros para estas campañas.

Si el campesino puede vender su producto entonces tendra mas incentivo para
mantenerlos, por
ejemplo si sirven platos con izaño, olluco etc en restaurantes en Puno,
Copacabana, La Paz, etc tendrian un mercado y se haria asi la promocion de
esos cultivos.  Haciendo programas de comidas escolares utilizando los
cultivos nativas tambien daria un mercado a los productores y educa a los
ninos.  Incorporar una enseñanza sobre el valor nutritivo de los cultivos
nativos en el curriculum de las escuelas primarias de las zonas productoras.

Tambien habria que formar a unos campesinos para investigar
y promover técnicas sencillas para aumentar los rendimientos.  Si se utiliza
hornos solares por ejemplo (se cocina con el sol sin necesidad de otro
combustible) en vez de quemar el estiercol para combustible, quedara el
estiercol para aumentar los rendimientos y mejorar el suelo.  Parece que,
como son tan antiguas, muchos de los cultivos tienen muchos virus que se
acumularon durante miles de años, pero hay técnicas para producir semilla
sin virus que tambien pueden resultar en enormes beneficios con respecto a
rendimiento.

Las medidas necesarias no requieren presupuestos enormes entonces deben ser
posibles.

Maria


_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________