[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[aymara] Claroscuro sobre la Educacion Bilingüe
Jorge es muy interesante lo que comentas respecto de
tu experiencia y concuerdo contigo en que ese es uno
de los problemas.
En algun sentido me refiero a eso cuando afirmo que la
institucion (llamemosla asi) que representan los
ancianos en nuestras comunidades deberia ser
"consagrada" por la escuela y la educacion.
Hay dos factores en juego entre los tantos que
componen el problema: 1) el rol de la escuela 2) el
conocimiento de ls ancianos.
El rol de la escuela, los maestros y los libros es el
de transmitir conocimento. De alguna manera ese
conocimiento es entendido como "verdad" (no digo que
lo sea). Los maestros no pueden mentir, en principio
porque son una suerte de "modelo", y lo que hacen,
dicen parece ser visto como tal. Si el maestro habla
en quechua, los niños habalran en quechua, etc. La
educacion representa el progreso.
Por otra parte, es claro en muchas de las comunidades
en las que la lengua vernacula esta en peligro de
desaparecer, los miembros de la comunidad que retienen
el idioma nativo son los ancianos. Son ellos los que
suelen por ejemplo hablarle en quechua o aimara a los
niños en la casa, etc; a veces mas que las madres y
mucho mas que los padres. Ellos tambien representan el
conocimiento, pero en este caso de la comunidad (las
tradiciones, las tecnicas agricolas, el pasado, etc).
Luego, muchas veces el conflicto y los fracasos en los
programas educativos podrian radicar en el
desencuentro entre conocimiento de la escuela y el de
la comunidad. Por ejemplo, si el maestro no habla
quechua o aimara, entonces ello entra en conflicto con
lo que ocurre en la casa; y, mas aun si los mismos
padres "desautorizan" a los ancianos (i.e.
desautorizan el conocimiento del pasado y de la
comunidad, de sus raices, pues la idea del progreso
-en estos codigos- equivale a hablar castellano). En
ese sentido Jorge, lo que comentas, lo analizo de modo
muy incompleto en estos terminos.
Finalmente, solo quisiera recalcar que el concepto de
"bilingue" es poco util COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO en
estos problemas si no se considera el grado de ese
bilinguismo. Si definimos "bilingue" como "aquel que
habla dos lenguas", no podemos ser mas imprecisos.
cuando decimos que los maestros, niños, o la comunidad
es bilingue, ¿qué queremos decir? Son bilingues
coordinados, subordinados, incipientes. Recuerdo haber
estado en una escuela "bilingue" en la zona de San
Martin cuyos profesores no eran bilingues, y cuyos
niños les era imposible armar una historia en quechua.
Definitivamente, el problema es de la educacion
bilingue es muy complejo, pero por ello ademas
imprescindible.
Omar
> Es claro que no hay posibilidad de la existencia una
> receta global de como
> podria ser, como debe ser la actuación de las
> autoridades, de los
> interesados, etc en un posible proyecto de Educación
> Bilingue. Los esfuerzos
> aislados como los del Prof. Lopez, ó experiencias
> personales de bilingues como
> algunos de nosotros, de esta lista, podrian dar
> alguna luz sobre aspectos
> parciales de como podria ser y como no-debe ser un
> proyecto para este
> propósito.
>
> Lo poco que sé a este respecto, fuerza a que mi
> opinión/setimiento este basada
> mas en la evaluación de mi experiencia personal, de
> mi educacion inicial, en
> la, en ese entonces denominada, Escuela Fiscal de
> Varones 889 de Platería, en
> Puno, antes que en algun tipo de conocimiento sólido
> en este asunto. Despues
> del Coquito, con Pablito y Carlitos de la coleccion
> de E. Zapata Santillana,
> que mi abuelita me conseguía por el equivalente a
> unas tres sogas de
> ch'illiwa(en ese entonces las sogas sintéticas no
> habian invadido el altiplano
> como hoy) se nos enseñaba, por ejemplo, que el 24 de
> Junio era 'el dia del
> indio'. Junto con mis compañeros sentíamos a tal
> indio como a alguien tan
> lejano que durante buen tiempo quedé curioso por
> conocer a un indio. Siempre
> que me acuerdo, de esto, río ácidamente de mí mismo.
> Esta agriedad también es
> por otras situaciones ridículas de mi infancia y
> juventud. Pero también,
> siento que el peso de la culpa no era todo mío.
> Siento que la educación que
> recibí tiene algo que compartir en la carga de este
> peso.
>
>
> Despues de Carlitos, las culturas pre-incas: Chavin,
> Mochica,
> Chimu, Nazca, Paracas y Tiwanaku(en la epoca
> Tiahuanaco), las dos leyendas de
> la fundacion del Imperio de Los Incas, etc. Ni una
> palabra de como y quienes
> hicieron las chullpas de Sillustani, de Cutimbo, de
> Molloq'o, ó alguna mención
> de tantos vestigios necrológicos que cada uno de
> nostros teniamos a la vista
> cerca de nuestras propias casas. Nada se decía del
> lenguaje aymara, la mención
> del quechua era basicamente para saber por el
> significado del nombre de tal
> o cual Inca, etc. Tal vez sea consecuencia de todo
> esto que a la chullpa
> rectangular de Cutimbo la gente del INC de Puno le
> hayan puesto el rótulo de
> 'Templo del Inca'(?), como pude constatar en febrero
> 2000, cuando estuve por
> ultima vez en este admirable lugar.
>
>
> Repitiendo que esta mezcla, tal vez confusa, de
> sentimiento e ideas es
> resultado de mi experiencia personal, me permito y
> atrevo interpretar a
> estos profesores de Ancash. Supongo que ellos son
> bilingues, pues en el otro
> caso de ser ellos monolingues del castellano habria
> poca demanda explicativa.
> Soy de la idea de que cada región debería tener un
> curriculo escolar diferente
> en historia, esto ayudaría en la autoestima. Muchos
> de nosotros aymaristas no
> somos conscientes de los logros de nuestros
> ancestrales. Como dá a entender el
> profesor Kolata, en los sistemas educativos peruano
> y boliviano hay una fuerte
> tendencia a pasar la impresión de que los
> contructores de Machupicchu, Nazca,
> Tiwanaku, etc. son parte de una raza extinta, que
> nosostros, los actuales indios
> tenemos poca o ninguna relación con ellos. Con
> nuestro biotipo, con
> nuestra manera de ser, con nuestro lenguaje, no hay
> posibilidad de nosotros ser
> los descendientes de los pueblos que hicieron tales
> maravillas, por lo
> contrario, somos un estorbo. Tal vez ese sea el caso
> de estos profesores
> ancashinos.
>
> Saludos a todos.
>
> Jorge P. Arpasi
>
>
>
>
>
>
> _____________________________________________
>
> Lista de discusión Aymara
>
> http://aymara.org/lista/lista.html
> _____________________________________________
>
_______________________________________________________________
Do You Yahoo!?
Yahoo! Messenger: Comunicación instantánea gratis con tu gente -
http://messenger.yahoo.es
_____________________________________________
Lista de discusión Aymara
http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________