[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
RE: [aymara] FW: Resultado de primera investigacion
Quli jilata Tomas,
En primer lugar he de decir que me gusta esta lista porque
ocasionalmente me da la ocasion de entrar en contacto con
personas como Tomás Condori, cuyo nombre hemos oido sonar
tantas veces unido a la causa justa del pueblo aymara.
Me parece adivinar cierto tono de amargura en tus palabras,
tata Condori, cuando te refieres al Parlamento del Pueblo
Aymara. Desgraciadamente creo que se trata de un problema
que no parte de los aymara en sí, sino de la cultura chola
dominante en nuestros paises. Soy "peruano" y para mí es
evidente lo que ocurre. Se trata de la aplicacion de la
regla de oro de la civilizacion chola: "hay que achorarse,
hay que avivarse, hay que ser más pendejo" (es como el lema
olímpico altius-citius-fortius pero en version barrios bajos).
El cholo, mientras no se demuestre lo contrario, puede
considerarse un enemigo del indio en general, puesto que
el indio es el testimonio viviente de la parte del cholo
que al cholo le gustaria borrar de sí mismo. Quizá no esté
en lo cierto pero creo que todo este fraude a la
representatividad del pueblo aymara del que se ha hablado
parte del hecho de que son cholos, no aymaras, los que estan
tomando el control de las agrupaciones que quieren representar
a las comunidades aymara. El cholo no es un problema en sí
mismo, ni tampoco es una "especie" diferente, puesto que
hay poca o ninguna diferencia fisica entre cholos e indios.
El problema es que el cholo viene con una escala de valores
radicalmente opuesta a la de los aymaras que quiere representar
y eso lleva a contradicciones profundas, y finalmente a ese
sentimiento generalizado de engaño a las comunidades aymara
con el que quedamos decepcionados. No sé hasta qué punto
podemos considerar aymaras y no cholos a personas que están
tomando la representacion aymara; no basta nacer en una comunidad
(tampoco me parece una condicion necesaria). Tengamos en cuenta que el
indio se cholifica (es decir, asume valores cholos) en el
momento en que llega a la ciudad. Quizá cholificarse sea una
necesidad para la supervivencia del indio en ambientes urbanos.
Quizá no haya otra remedio que cholificarse si no se quiere
estar en desventaja en el mundo cholo. Creo que esa es la razón
por la que el aymara es reacio a elegir representantes de
la propia comunidad; porque siente que acaban traicionandole
y perdiendo el sentido de la responsabilidad hacia su propio
pueblo. Por alguna razón he entendido que las mujeres aymara
tienen a lo largo de su vida relaciones más fuertes y duraderas
con sus comunidades, incluso en el caso de que emigren a las
ciudades. Te hablo de la propia experiencia de las mujeres de
mi familia. Ellas, de algún modo, sienten los lazos y la
responsabilidad hacia los miembros de la comunidad de manera
distinta, tambien viven la urgencia de la convivencia práctica
con el mundo "exterior", de manera que no crean idealizaciones
enfermizas de la tradicion, pero tampoco la abandonan para abrazar
los usos de occidente. En otras palabras, jilata Tomás, nuestro
futuro está en las mujeres; lo he dicho ya en esta lista en
otras oportunidades y me reafirmo en esa convicción.
Me gustaría conocer, si es posible, tus puntos de vista
sobre el porvenir de los aymara. Por mi parte, creo que los
grandes cambios sociales (cambios historicos, si se quiere)
jamás se producen a través de "revoluciones desde arriba".
El ejemplo de la Revolucion Peruana de Velasco Alvarado es
el paradigma de un progresismo militar idealista que
fracasa porque no encuentra eco en la sociedad que aborrece
lo que sale de los cuarteles. No se puede hacer un cambio
si la sociedad no habia decidido previamente dar ese paso.
Mi vision es que, antes de abordar el camino de la autonomia,
hay que preguntarse si hemos visto las señales en la sociedad
aymara que la reclaman. Francamente, yo no creo haber visto
ese clamor. Lo que si he percibido ha sido un clamor mucho
más hondo por mejorar la vida, superar la miseria y la margi-
nalidad, por alcanzar el respeto de los derechos y la dignidad.
Eso sí lo he visto, jilata Tomás, y ese clamor por la dignidad
es largo y viene de muy lejos, de hace muchos siglos. Tambien
es cierto que esa tribulacion historica ha hecho que el sentimiento
de comunidad aymara nazca de la agregacion de pueblos distintos
hermanados bajo la misma opresion. Es en ese momento en que
algo aymara empieza verdaderamente a surgir, conducido por una
misma lengua que se extiende por las riberas del Titicaca
sustituyendo a otras hablas y a la vez siendo sustituida donde
llegó a hablarse. En ese instante de cautiverio es el dolor
y la resistencia los que inventan a la comunidad aymara tal
como nos viene hasta hoy. Y así llegamos al hecho de que figuramos
en el mapa gracias a (y a pesar de) la sangre derramada.
Yo quisiera plantear lo siguiente: si queremos dar ese paso
como sociedad necesitamos unas fuertes REDES SOCIALES que
permitan que el mundo del aymara no acabe en su comunidad
sino en una comunidad aymara mayor. Lo repito otra vez:
REDES SOCIALES para defender lo propio con más fuerza, para
no cometer el error de relegar al aymara al mundo rural
para siempre. Esas redes existen incipientemente y su eslabon
fundamental son las mujeres y la familia. La mayoria de habitantes
urbanos del altiplano son descendientes de aymaras rurales
(ejemplo, mi propia familia). Siempre hay papás, abuelitos
en la comunidad, en la estancia... y mientras estos
viven no se rompen completamente los lazos del aymara urbano
con su origenes. Mientras que el mundo urbano es implacable,
el mundo rural asociado al terruño aun permanece amable y
se identifica con los sentimientos de afecto hacia los
padres que quedaron allá. Por otra parte son las mujeres las
que asumen la carga de las responsabilidades derivadas de
mantener esos lazos de la diaspora familiar, las que han de
ocuparse de viajar entre esos dos mundos para asistir a los
ancianos, a los enfermos, a los hermanos que quedaron...
Tambien son las mujeres que quedan en el campo las que se
comunican con la familia emigrada y con el exterior a través
del comercio regular, donde las mujeres son mayoria. Por
tanto son las redes de alianzas e intereses de las mujeres las
que, en cierto modo, mantienen una vigencia por encima de
la comunidad local y las que impiden que la sociedad aymara
se fragmente definitivamente entre campesinos y urbanitas.
Y creo que aquí está la clave: las redes sociales que necesitamos
para pensar en una realidad aymara (no simplemente local)
deben ser construidas en torno a organizaciones de mujeres,
comerciales, productivas, cooperativas. Deberíamos poder
esperar la ascension de T'allas al liderazgo efectivo de muchas
comunidades y al reforzamiento de las relaciones de intereses
entre estas mediante las organizaciones activas de mujeres.
Tengo la impresion de que el mundo rural necesita una
revitalizacion que lo saque de esta actitud de espera hacia
el mundo urbano en que se debate durante varias decadas.
Y desde luego tambien espero una irrupcion femenina en la
politica, en virtud de esa carga de responsabilidad que liga
a las mujeres a sus comunidades y las hace menos aculturables
pero tambien más practicas y dispuestas a la transacción de
valores si hay un bien para la familia, la comunidad... que
lo justifique.
En ningún momento insinuo que los hombres deberiamos abdicar
de tomar parte en este reto, pero si afirmo que la piedra
sobre la que empezar a construir son las redes sociales ya
establecidas por las mujeres.
Realmente hay muchas cosas sobre las que quisiera que
hablaramos en esta lista. Supongo que ya habra tiempo para
ir tomándolo con calma, jilata Tomás. Por ejemplo, quisiera
saber qué propones para el pueblo aymara, cual crees que
debe ser su objetivo primero. No se si propones la
independencia o estás a favor de alguna otra alternativa.
Me parece interesante la idea primigenia del Parlamento
Aymara de inspiracion nórdica aunque creo que la situacion
que vivimos nos permite aspirar a más que un organo consultivo.
En el Perú, la presidencia de Toledo, dejó abierto un
debate sobre la regionalizacion/descentralizacion que si
no se abandona puede arrojar muy buenas expectativas de
cambio aunque tampoco debemos esperar milagros tras 180
años de centralismo bárbaro, ciego y sordo.
En fin, reciban mi saludo
waliki
Alex Condori
----- Mensaje original -----
De: "tcondori" <tcondori@...>
Para: <aymaralist@...>
CC: <grupoinvestperu@...>
Enviado: sábado, 19 de enero de 2002 21:38
Asunto: Re: [aymara] FW: Resultado de primera investigacion
> Jilata Alex,
> la Carta Abierta del grupo de investigadores me parece un buen inicio
> para una discusion entre aymaras sobre el futuro de nuestro pueblo. Al
> parecer, estos jovenes han descubierto en el Internet informaciones
> sobre actividades de "representantes indigenas" que estan viajando
> frecuentemente a conferencias y eventos internacionales provechando de
> fondos a favor de los pueblos indios. Mientras los pueblos concernidos
> no son informados ni han elegido a sus "delegados" para que vayan hablar
> en nombre de ellos.
> El malestar parece tambien ser causado por la falta de transparencia
> sobre la utilizacion de financiamientos que reciben unas ONGs en nombre
> de las comunidades aymaras, mientras los organismos donantes publicaron
> por el Internet las sumas que pusieron a disposicion para actividades
> concretas donde deben participar los pueblos mencionados. Hoy en dia,
> estas cosas se controlan con facilidad mediante la comunicacion moderna,
> pero todavia las comunidades no tienen acceso a las mismas. Por ello,
> los jovenes estan cumpliendo esta tarea de sacar a la luz ciertos
> engaños y contribuyen a frenar la explotacion de la pobreza de nuestras
> comunidades.
> Aqui cabe aclarar que desde muchos años estoy viviendo en Europa
> trabajando como musico y artesano pero no me he apartado de mi pueblo
> aymara. He organizado en mi comunidad seminarios sobre la ideologia y
> politica aymara y festivales tradicionales, tambien he trabajado con
> organizaciones como el Consejo Indio de Sudamerica, CISA. Sobre estas
> actividades he escrito un capitulo publicado en el libro
> ARUSKIPASIPXAÑASATAKI (http://www.aymaranet.org/amuyan.html). Ha sido
> siempre mi preocupacion de buscar una vida mejor para mi pueblo aymara.
> A este fin he participado en las reuniones de las Naciones Unidas donde
> se elaboran instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT
> que todavia es la unica proteccion legal para los pueblos indigenas del
> mundo, reconociendonos como "pueblos" con identidad y organizacion
> propia y dandonos el derecho a asumir el control de nuestras propias
> instituciones y formas de vida y de nuestro desarrollo economico etc.
> Para faciltar la participacion de delegados de las comunidades indigenas
> en los foros o grupos de trabajo de la ONU sobre pueblos indigenas se ha
> creado el Fondo Voluntario que financia los viajes y estadia de los
> representantes propuestas por sus comunidades. Lamentablemente he
> constatado que muchas veces los mas vivos saben aprovechar de estos
> fondos y de otros financiamientos de diferentes organismos
> internacionales. Lo mas preocupante es que los pueblos indigenas
> concernidas no estan informados sobre lo que se habla a nombre de ellos,
> ni pueden dar sus opiniones.
> Me parece de suma importancia que las comunidades aymaras sean
> informadas sobre sus derechos y que tomes conciencia que son una nacion
> y deben ser ellos mismos los actores para construir su futuro como
> pueblo autonomo. Para cumplir esta tarea he fundado en 1996 el
> Parlamento del Pueblo Aymara en el Tripartito, frontera entre Bolivia,
> Peru y Chile. Este dia se han reconocido como hermanos con la misma
> identidad, cultura y lengua. Este parlamento debe tener una funcion
> politica reivindicativa de nuestros derechos a la libre determinacion.
> Como ya les he escrito en anteriores (ver mi mensaje del 24 de
> septiembre 2001 en
> http://www.mail-archive.com/aymaralist@aymara.org/msg00467.html ) me
> parece que a este parlamento se le esta transformando en una ONG que
> busca fondos para su funcionamiento y se convierte ahora en mera
> ejecutora de los planes de la entidad financiera. No es suficiente
> solucionar algunos problemas del medio ambiente. Vemos los ejemplos de
> otros pueblos que han logrado su autonomia territorial, ellos
> administran su territorio y buscan su propio desarrollo de acuerdo a sus
> tradiciones.
> UKHAMATI JANICHA JUMANAKAJA, AMUYT'APXARAKIMAYA. AKAPACHA
> TANTACHAWINAKATA AYMAR ARUSAJA KHANSTAÑAPAWA. UKAPACHPARAKIWA
> AMTAWINAKAJA JACH'ARU KUNKANCHATAÑAPAWA.
>
> Aymara jaqixa janiwa ajsarañasakiti qitirusa, qitis' kaukis' aymara
> jaqiru sallqañmuni
>
> Tomas Condori
_____________________________________________
Lista de discusión Aymara
http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________