[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[aymara] Seminario Indio Aymara del Qullasuyu



SEMINARIO
DERECHOS DEL PUEBLO AYMARA.

Considerando:

    Que, los Pueblos indios de Sud América e indígenas del Mundo son cada vez mas amenazados por los gobiernos de Estados neocolonialistas opresores;

    Que, es derecho inalienable del Pueblo Aymara luchar por su identidad, tierra y territorio y por su derecho a la libre determinación.

Por Tanto:

El Consejo Ejecutivo del CISA y Mallkus Aymaras del Pueblo de Tampukusi de Provincia Larecaja.

Resuelve:

    Convocar al II  Seminario sobre DERECHOS DEL PPUEBLO AYMARA en el Ayllu aymara Tampukusi, Provincia Larecaja,, de La Paz, a 150 kms.  al norte de La Paz, para estudiar los Instrumentos Jurídicos Internacionales en materia de los Derechos Humanos del Pueblos Aymara que emanan de los organismos internacionales y nacionales como son: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organnización Internacional del Trabajo (OIT), Organización de los Estados Americanos (OEA), del Estado boliviano y de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos (CSUTCB).

1. Lugar y fecha en el Ayllu Tampukusi, el 15 de de junio de 2002.

2. Participantes: Mallkus, Secretarios Generales de los siguientes Ayllus y markas:

    LARIK'AJA: Tampukusi, Surixaya, Akilampaya, Tikamlaya, Qhuchipata, Qullpani,  Qumpaya, Milliraya  Phusapusa.

    UMASUYU: Jach'a Chuququpa, Jisq'a Chuququpa, Sullulluni, Qarqapata, Murumamani y otras comunidades se desean participar bienvenidos.

- Mallkus de la Región aymara de qhichwas de Puno - Perú.
- Mallkus de la Región aymara de Arika - Chile
- Mallkus de la Región aymara de Jujuy - Argentina
  Ejecutivo del Consejo Indio de Sud américa (CISA)

3. Temario:

- Identidad del Pueblo Aymara a cargo Samuel Coronel Gutierrez.
- Formas de organización del Pueblo Aymara a cargo de Julio Tumiri Apaza.
- Convenio 169 de la OIT y Declaración sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas del Mundo a cargo de Tomás Condori

4. Programa

Dia sabado 15 de junio 2002. horas 9:00 am.

- Ceremonia espiritual a cargo de un amaut'a aymara
- Isa de la Wiphala.
- Palabras de bienvenida por el Mallku del Ayllu Tampukusi
- Palabras de inaguración del II Seminario a cargo de jilata Julio Tumiri
Coordinador general del CISA.
- Desarrollo del Temario.
- Consideración y aprobación del documento de Conclusiones y Resoluciones
de Tampukusi.
- Palabras de clausura a cargo de Jiliri Tayka T'alla.

5. Invitados:

- Ejecutivos de la federación Unica de trabajadores Campesinos de LARECAJA Y UMASUYU
- Ejecutivos de la Federación Departamental de trabajadores campesinos de La Paz -Tupak katari.
- Ejecutivos de la Federación Departamental de Mujers de La Paz - Bartulina Sisa.
- prensa oral y escrita.
< Final >

Dirección de contactos:
Al tel. 591/2/ 282. 28. 90
Correo Electronico.
e-mail: tcondori@puebloindio.org
http://www.puebloindio.org
----------------------------------
Centro Marka a écrit :

Jorge wawqi masi:
Lurañanakaxa, taqi tuqina kunay mani: jach'a, jisk'a; jasaqis,
chharjtutasa; impiñusa, jayapachatakisa. Kunti yant'asipkta
kust'atapachäwa; sitï ukhamachisti walikiwa luratanakamaxa. Kunjamsa
yatiwayayasta kunjamasa Miguel Icasa tataxa, mexico markata utt'ayayi
"proyecto Gnome". Ukhamarusa ch'manchatawaytawa khiti waynanakaryxa
utt'ayapxi kunti wakisi nayrt'añataki. Taqi unkanakaxa kusakiwa.
Kunti jan walikikitxa akanakawa: sawaytawa: "los estados pobres como los
nuestros de Perú, Bolivia y, aunque con algunas resalvas, Chile en los
procesos educativos.". "que nosotros, miembros de países y grupos pobres,"
Taqi jach'a markanakaxa pobre sutimpiwa uñt'apjistu. Taqi wakiwinakana
ukhama sutimpiwa yanpatapxistu. Pobretaki. Jiwaspachapawa uka suti
qatuqastan, jiwaspapchawa uka sutixa kanakañasaru tukuytan. Pobrija jan
kunani, ch'usa, wajcha. Ukhama sutinakaxa walt'atawa: explotado
(ch'amsuta), sometido (alt'ayata), esclavo (supari-paquma), sumiso (alita).
CSUTCB arst'apanxa ucht'atawa "Oprimidos pero no vencidos". Jilirinakaxa
arst'apxiwa ukhama pobrinakxa sarthapiyañani, sapxiwa.
Pobre aruja janiwa kankañasakiti, pobri aruja kuntiru puriwaytan ukawa.
Ukhamaru puritataxa colonialismo laykuwa sistanwa. Ñanqha jaqinakat
puritaruwa. Ukham sipapnxa ukhamapapchawa. Jan ukaxa sañani
jiwasanakpachawa ukhamaru puriña yant'astan. Ukata ukhamaru puriwaytan.
Sañani, wajcha, jan kunani, pobre, janiwa jiwasanakana kankañasakiti.
Pobriruxa puriwaytanwa.
Kankañasaxa janiwa mayjt'añatakikiti, kankañasaxa janiwa mayjt'aspati.
Jiwasanakaxa, jilirinakasan t'aqa t'aqa sarnaqataparuwa utt'astan jan
kunani, wajcha, jan khitini, pobre.  Ukhamaxa puriwaytanwa ukhamaru.
Kunaruti puriwaytan mayjt'awayañajamawa. Kunataru puritaxa janiwa
wiñanyatakiti. PuritaruxA  makhikiwa mayjt'aysna.
Ukanakampixa sañ munawaytwa, Bolivia markanaxa ukhamraki walja kutiwa
ukhama amuyt'awi radio tuqita arst'ata. Waljaniwa chuymaru uchasipxi
sasina: Janiwa pobriktanti. Kanakañasaxa janiwa pobrikiti. Pobriruwa
puriwaytan. Atipjt'añani pobriru puritaxa, mayjt'ayañani.
Qili wawqi masi Jorge.
Ukch'akiwa.
Yaqha urkama.
Roman Crespo

_____________________________________________

Lista de discusión Aymara

http://aymara.org/lista/lista.php
_____________________________________________