[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[aymara] modernidad
Estimados Amigos de Aymralist:
Primeramente confieso que quería dar por terminado mi participación en
tema de “modernidad”, PERO NO PUEDO RESISTIR a las últimas
intervenciones de ciencia ficción, me conciencia me remuerde al haber
leído el contenido de este portal, realmente me fascina las expresiones
cuando dicen “... cosas demasiado irreales...”, y “..luego color de la
piel de los habitantes de marte..”. No pretendo entrar al debate al
respecto respeto las opiniones; sin embargo, considero que cuando
comentamos sobre algún tema fuéramos fríos y genuinos en nuestras
concepciones y sin fantasías.
Cuando yo hable de modernidad no dije que estoy en contra de el o que
estén nuestros hermanos en contra de el, lo que dije, es que
la “modernidad” trae consigo una serie de contrariedades por efecto-
causa aún que se haya implementado con buenas intenciones en nombre de
progreso o desarrollo y si desean desarrollo sostenible, desarrollo
humanos que es tema de debate...
Pongo un ejemplo fácil de entender sobre causa-efecto de modernidad, en
los países desarrollados se han instalados grandes fabricas emplean
miles y miles o quizás millones de trabajadores cada uno de ellos
tienen un auto, celular, etc, ¿son modernos? ¡Correcto!, la modernidad
trajo bienestar además genera dólares para el País; pero veamos que
ocurre con la atmósfera, cada día esa fabrica o industria expulsa una
serie de gases (emisiones de chimeneas de las industrias) ello
contribuye a la contaminación atmosférica(EEUU mayor propiciador de
contaminación ambiental).
Por lo tanto, la contaminación atmosférica por residuos o productos
secundarios gaseosos, sólidos o líquidos, que pueden poner(ponen) en
peligro la salud del hombre y la salud y bienestar de las plantas y
animales, atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o
producir olores desagradables, entre los contaminantes son causantes
del efecto invernadero o el problemas de capa de ozono. Entonces la
expresión de uno de los integrantes de la lista cuando dice: “... la
Modernidad es la preocupación por el medio-ambiente, modernidad son
sistemas para devolver el equilibrio ecológico...” es una falacia sin
argumento que lo demuestre, si fuera cierto no habrían tanto
movimientos ambientalistas en todo el mundo que certifican lo que digo
y lo que dicen los expertos en materia ambiental.
De manera que preocuparse por temas ambientales no puede ser parte del
marsianismo ni de ser cómplices de la miseria de los diferentes actores
sociales o de la política neo-liberal o ser parte de ex socialismo o
maxistas, por ahí alguien mas dice “... Somos ocurrentes, imaginativos,
chamullamos bonito y tenemos soluciones para los problemas.. “.
Señores, NO hay una verdad absoluta ni conocimiento absoluto, el
conocimiento y la verdad se construye cada día en base los que existe.
Nadie puede ser inventor de la pólvora cuando esta, ya esta inventada.
De manera que nadie es dueño de la verdad o el indio modernizado es
mejore que esta en su comunidad, todos son iguales universalmente.
Por otro lado se dice también que lo pobres campesinos, indígenas como
quiera que pueda llamarse pagarían cualquier precio para estar dentro
de la modernidad, ¡de acuerdo!. Pero una “modernidad” digna vivir en
ella (ciudad), pero no es bueno ir tras de la modernidad para vivir en
los basurales o buscar comida en ello, los aymaras o quechuas no
deberían hacerlo, pero la realidad es otra, hay mucha gente de los
andes que lo hace (fácil de ver en las ciudades cosmopolitas de América
Latina), entonces ¿ De que hablamos por fin ?
Pareciera entenderse también que algunos no creen en concepciones
teóricas o pareciera que le son meramente teóricos sin visiones al
futuro, al respecto solo quiero manifestar que “las teorías son útiles
cuando se basan en conocimientos prácticos y verificados”, cuando las
experiencias sistematizadas o vividas así nos lo demuestre. “Por ello,
la teoría es importante cuando se basa en la experiencia
conceptualizada o pensada”, que pudiera a entender nuestra vivencias
dentro de la modernidad.
De manera que quisiera todos reflexiones en torno a temas reales y
verídicos sin fantasías ni lauros de verdad absoluta y/o cuando
tratemos de reflexiones como las consecuencias de fenómeno
de “modernidad” tiene que ser visto con un sistema integral y
específica a la vez(según especificidades de casos), es decir cada vez
que se pretenda hacer uso de la modernidad o el uso de la tecnología
debería ser analizados todos los posibles impactos ambientales que
podría traer consigo a fin de que ellas sean sostenibles en el tiempo,
al igual que reflexionar sobre sus causa y efectos ya producidos a fin
de tomar las acciones correctivas que corresponden como parte
mitigatoria al que obviamente requiere la participación de los
diferentes actores de la sociedad civil.
Finalmente, para terminar mi participación en este asunto
de “modernidad”, quisiera remitirme a aquella expresión vertida por uno
de los integrantes de la lista que dice “... NO QUEREMOS, NO DEBEMOS
SER el clásico "indio" que cultiva su papita y pasea su llamita en la
puna mas perdida...”. Al respecto solamente pregunto, obviamente no
insinúo, los llamados “empresarios ayrmaras”, al que me incluyo o si
es necesario incluir a los “académicos aymaras”, ¿Qué han hecho por el
clásico andino que cultiva su papita o hombre de plumas(expresión mía)
de la amazonia, cuya respuesta no estoy en las condiciones de
responder, a ella, solo pueden responder los hechos y no el “discurso”,
serán los mismos hombres andinos de la llamita y lo hombres de plumas
de culebras quienes juzguen; sino veamos rápidamente aparte del
discurso cual es la hecho real de los empresarios aymaras o los
académicos aymaras poco o nada, yo no conozco un empresario aymara que
haya donado una biblioteca para los niños pobres o que haya construido
una posta médica para que no se mueran en el camino cuando estén mal...
en los ayllus o comunidad de origen y/o barrios pobres de la ciudad o
hayan organizado cursos o eventos de capacitación para salir de la
pobreza. Nada de esto hay, solo discurso.
No será acaso como el caso de una de las étnias del Ecuador(no pongo el
nombre de nacionalidad para no causar suspicacias ) que se pasean por
el mundo entero con su famosa artesanía con sus vestimenta típica
usando aún la artesanía de otros grupos del Ecuador con la “supuesta
preservación de sus culturas”, no será este un modo lucro personal y
usar la cultura y la ropa, la música solo como maquillaje?, solo
pregunto, estoy siendo duro, pero la reflexión debería ser en todos
los extremos. Por tanto, es hora que todos los que hayan sobresalido o
progresado dentro de la modernidad comencemos a compartir en la
solidaridad y reciprocidad con los nuestros y sin demagogia.
No pretendo dañar la imagen de todos los empresarios aymaras quechuas
o académicos andinos, sé que muchos de ellos están realmente
identificados y han mostrado señales de solidaridad y reciprocidad con
sus pueblos de origen; y un buen número de ellos son los clásicos
racistas que discriminan a su propia gente, esto esta demostrado, hoy
por hoy, la discriminación racial que venia anteriormente de los blancos
(patron, gringo, o burgueses como quiera que se llame) es ejercida por
los propios migrantes provenientes de las comunidades de las llamitas o
hombres de plumas. No solo hay aplaudir la el éxito de empresario si
no ser fríos en el análisis y preguntarnos ¿Los aymaras y los
quechuas podremos ser algún día un nuevo JAPÓN?
Finalmente, me adhiero a la preocupación de Tomas Condori quien dice
que deberíamos identificarnos quienes somos, donde estamos y que
hacemos, dice además que muchos de los que visten camisa y corbata
aparentan ser pobres disfrazados para estar en los foros
internacionales. Totalmente de acuerdo, con conocimiento de causa de
ellos, es cierto que mucha gente deja el celular, la corbata para
colocarse poncho y chullo hasta sacarse los zapatos, ¿para que? Para
aprovechar los dineros que ahí detrás de ellos, o gente que se
aprovecha de los pobres para construir su imperio económico, es decir
vivir del pobre como buenos criollos.
Termino mi intervención con una interrogante ¿Puede el indígena
disolverse en la modernidad?, para las personas que deseen la
respuesta, recomiendo leer el texto de Chrstian Gros. “Políticas de la
Etnicidad: Identidad, Estado y Modernidad”. 2000. Editorial Instituto
Colombiano de Antropología e Historia. Bogota Colombia.
Espero no haberles aburrido, mi conciencia ya esta tranquila, esta vez
hice caso a la clásico frase de los curas “habla hoy o calla para
siempre”.
Atentamente,
Fortunato Escobar
Aymara Lupaqa
_____________________________________________
Lista de discusión Aymara
http://aymara.org/lista/lista.php
_____________________________________________