---------- Forwarded Message ----------- From: "isaac.bigio" ..... To:....... Sent: Wed, 9 Apr 2003 15:35:46 +0100 Subject: 51 Aniversario de la revolución boliviana 51 Aniversario de la revolución boliviana Isaac Bigio Analista Internacional El mismo día en que los estadounidenses anuncian la captura de Bagdad se celebra el 51 aniversario de la revolución iniciada en La Paz. Tanto el MNR como el Partido Socialista Baath tienen en común haber surgido levantando programas nacionalistas y antiimperialistas planteando reformas sociales y habiendo en algún momento coqueteado con Alemania Nazi contra los aliados. Ambos llegaron al poder mediante levantamientos armados y la deposición de la vieja oligarquía. En 1952 los nacionalistas altiplánicos trastocaron el poder de las 3 grandes familias mineras, y en 1958 los nacionalistas panárabes derrocaron a la monarquía. Una de las primeras medidas que ambos regímenes tomaron fue dar una reforma agraria. Mas, los nacionalistas revolucionarios de Bolivia e Irak evolucionaron por distintos carriles. El MNR se transformaría en el principal implementador del nuevo modelo de democracias neo-liberales mientras que Hussein, después de haber sido armado por Washington contra la revolución iraní, devendría en un obstáculo que merecería ser echado con una invasión. En esta nota recordamos el acontecimiento de la mayor revolución sudamericana cuando el mundo parece olvidar lo que transcurrió o transcurre en el corazón sudamericano. El 9 de Abril de 1952 se inició la revolución boliviana. Este ha sido el único acontecimiento en la historia sudamericana contemporánea en la cual una insurrección popular logró desintegrar unas FFAA. Pese a ser el evento más importante en la historia boliviana del siglo XX, este levantamiento es poco conocido internacionalmente debido a que no llegó a ser parte del ajedrez de la guerra fría. La revolución boliviana produjo cinco cambios sustantivos. Fue depuesta la 'rosca' (las 3 grandes familias dueñas de las minas y de la riqueza nacional) así como su ejército. Los sindicatos se armaron y ocuparon tierras, prefecturas y empresas transformándose en un poder paralelo. Se dió el voto y la ciudadanía a la mayoría indígena iletrada. Se nacionalizaron las grandes y medianas minas y se puso a trabajadores en sus consejos administrativos. Los latifundios fueron repartidos. A diferencia de las revoluciones mexicana, cubana y centroamericanas, en Bolivia se produjo una insurrección urbana espontánea. La revolución no vino del campo y no exitió guerrilla alguna. Esto por una parte hizo que no se diera un gran baño de sangre y también que los sindicatos tuvieran un mayor peso. La revolución boliviana tuvo muchas paradojas. Pese a que la reforma agraria boliviana fue tan o más radical que la que estaba llevando a cabo Mao en China y que la nacionalización de las grandes empresas fue más contundente que en Irán y Guatemala, los EEUU, en plena época macartista, decidieron hacer de ésta la única revolución que apuntalaba y financiaba. Mientras que la mayor parte de las revoluciones ocurridas al fin de la Segunda Guerra Mundial fueron lideradas o influidas por partidos comunistas pro-soviéticos, en Bolivia las dos ideologías que más influencia tuvieron en ésta fueron el nazi-fascismo y el trotskismo. El partido que llegó al poder en 1952, el Movimiento Nacionalista Revolucionario, se había fundado once años antes con un manifiesto y una simbología inspirada en el nacionalsocialismo alemán. En 1941 Hitler se adueñaba de Europa y los gestores del MNR eran sus simpatizantes. En Diciembre 1943 el MNR llegó al gobierno gracias a un golpe militar que se aliaría al de Perón. En Julio 1946 un levantamiento popular urbano 'anti-fascista' en La Paz produjo el derrocamiento de dicho gobierno y el colgamiento de su presidente Villarroel. Por aquel entonces el MNR parecía que nunca se recuperaría y el partido más popular era el pro-soviético Partido de Izquierda Revolucionario. Sin embargo, el nuevo gobierno basado en la alianza entre comunistas pro-Moscú y la derecha pro-estadounidense se fue desgastando. El MNR fue cambiando su prédica adoptando lenguaje marxista. En las presidenciales de 1951 su candidato Paz Estenssoro ganó pero un golpe preventivo le cortó el camino a palacio. El MNR conspiraría luego con el coronel Seleme, ministro del interior de la nueva junta. El 9 de Abril ambos lanzaron un cuartelazo que fue inicialmente contrarestado. Cuando Seleme se refugiaba sintiéndose derrotado mineros, fabriles y ciudadanos armados marcharon sobre La Paz y en coordinación con sectores de los carabineros lograron desmembrar a las FFAA. En 3 días el poder caía en manos de los subversivos. El 17 de Abril se fundaba la Central Obrera Boliviana. Esta actuó como un estado paralelo que tenía sus propias milicias e imponía sus propias políticas. Juan Lechín se convirtió en el primer secretario ejecutivo de la COB, cargo que mantuvo durante 9 lustros. La COB, dirigida por el ala laborista del MNR, hizo un co-gobierno con este partido. Mientras en Rusia de 1917 Lenin logró que los soviets rompieran con el gobierno provisional y lo depusiesen, Paz Estenssoro logró evitar la suerte de Kerenski pudiendo controlar a la COB haciendo que ésta finalmente les colaborase en reestructurar el estado y las FFAA. La oposición de derecha al MNR fue capitalizada por la Falange. Pese a ser el país más indio del mundo Bolivia tuvo una gran influencia de las ideas nazi-fascistas. La Falange era un partido de clase media blancoide inspirado en el franquismo que cuestionaba al MNR por haber renegado de su anterior anti-comunismo y estar adaptándose a las presiones de los sindicalistas. A la izquierda del MNR estaba el Partido Obrero Revolucionario. Pese a su ideología trotskista, el POR no quería que la COB depusiese al MNR sino que buscó ir radicalizando y mejorando al nuevo gobierno de Paz hasta que al final la mayor parte de sus cuadros fue absorbida por el MNR. Nunca antes la Cuarta Internacional fundada por Trotsky en 1938 tuvo una oportunidad tan cercana de llegar al poder. Sus partidarios eran la principal fuerza dentro de la COB. En vez de deponer al MNR, este acabó asimilando a muchos de sus cuadros. Para los cuestionadores del fundador del ejercito rojo ello implica un fracaso de su estrategia de revolución permanente, mientras que los trotskistas argumentan que no estaban aúun preparados para tomar por el poder o que su tesis fue revisada para adaptarse al nacionalismo. Pese a ello, el trotskismo mantendrá una constante presencia en Bolivia al punto de haber sido una fuerza central en la constitución de la Asamblea Popular de 1971 y la huelga general que obligó a salir al presidente Siles en Marzo 1985. Al apuntalar a Paz los EEUU lograron que el MNR no se inclinase hacia Moscú y que éste se fuese moderando y hasta les apoyase en el futuro bloqueo a Cuba. Entre 1952 y 1964 el MNR estuvo en el poder. Sin embargo, a diferencia del PRI mexicano, no pudo imponer una 'democracia de partido único' y pronto empezó a dividirse. En 1964 las mismas FFAA que Paz y el MNR reconstituyeron fueron quienes les echaron del poder e impusieron un ciclo de 18 años dominados por los militares. Un tercio de siglo después de 1952, Víctor Paz Estenssoro volvió a la presidencia. Esta vez para trastocar el mismo modelo que él había impuesto. El líder de la mayor transformación estatista que había conocido Sudamérica se convirtió en el gestor de la nueva 'revolución' thatcherista neo-liberal privatizadora. Medio siglo despues la paradoja es que el MNR vuelve a palacio apareciendo como la encarnación de la gran minería privada y el aval estadounidense, y enfrentando a una constante ola de protestas sindicales, indias y agrarias. El principal movimiento opositor aparece el Movimiento Al Socialismo del líder cocalero Evo Morales. Curiosamente el MAS fue fundado por un desprendimiento de la Falange y sigue llevando el azul como su color. Los roles se invirtieron. Los rosados pasaron de ser el eje del levantamiento anti-oligarca en los representantes de la nueva elite, mientras que los azules ya no son la fuerza de los terratenientes blancoides anti-comunistas, sino el color del partido de los campesinos quechuas. La tremenda crisis boliviana actual deja entrevierta la posibilidad de nuevos levantamientos espontáneos. Diversas fuerzas opositoras y sindicales llaman a repetir itra insurgencia como la de Abril 1952. (*) Isaac Bigio proviene de la London School of Economics donde ha venido escribioendo un libro sobre la revolución boliviana. ------- End of Forwarded Message -------
51 Aniversario de la revolución
boliviana Isaac Bigio Analista Internacional
El mismo día en que los estadounidenses
anuncian la captura de Bagdad se celebra el 51 aniversario de la revolución
iniciada en La Paz. Tanto el MNR como el Partido Socialista
Baath tienen en común haber surgido levantando programas nacionalistas y
antiimperialistas planteando reformas sociales y habiendo en algún momento
coqueteado con Alemania Nazi contra los aliados. Ambos llegaron al poder
mediante levantamientos armados y la deposición de la vieja oligarquía. En 1952
los nacionalistas altiplánicos trastocaron el poder de las 3 grandes familias
mineras, y en 1958 los nacionalistas panárabes derrocaron a la monarquía. Una de
las primeras medidas que ambos regímenes tomaron fue dar una reforma
agraria. Mas, los nacionalistas revolucionarios de
Bolivia e Irak evolucionaron por distintos carriles. El MNR se transformaría en
el principal implementador del nuevo modelo de democracias neo-liberales
mientras que Hussein, después de haber sido armado por Washington contra la
revolución iraní, devendría en un obstáculo que merecería ser echado con una
invasión. En esta nota recordamos el acontecimiento de la mayor revolución sudamericana cuando el mundo parece olvidar lo que transcurrió o transcurre en el corazón sudamericano. El 9 de Abril de 1952 se inició la
revolución boliviana. Este ha sido el único acontecimiento en la historia
sudamericana contemporánea en la cual una insurrección popular logró desintegrar
unas FFAA. Pese a ser el evento más importante en
la historia boliviana del siglo XX, este levantamiento es poco conocido
internacionalmente debido a que no llegó a ser parte del ajedrez de la guerra
fría. La revolución boliviana produjo cinco
cambios sustantivos. Fue depuesta la ?rosca? (las 3 grandes familias dueñas de
las minas y de la riqueza nacional) así como su ejército. Los sindicatos se
armaron y ocuparon tierras, prefecturas y empresas transformándose en un poder
paralelo. Se dió el voto y la ciudadanía a la mayoría indígena iletrada. Se
nacionalizaron las grandes y medianas minas y se puso a trabajadores en sus
consejos administrativos. Los latifundios fueron repartidos. A diferencia de las revoluciones
mexicana, cubana y centroamericanas, en Bolivia se produjo una insurrección
urbana espontánea. La revolución no vino del campo y no exitió guerrilla alguna.
Esto por una parte hizo que no se diera un gran baño de sangre y también que los
sindicatos tuvieran un mayor peso. La revolución boliviana tuvo muchas
paradojas. Pese a que la reforma agraria boliviana fue tan o más radical que la
que estaba llevando a cabo Mao en China y que la nacionalización de las grandes
empresas fue más contundente que en Irán y Guatemala, los EEUU, en plena época
macartista, decidieron hacer de ésta la única revolución que apuntalaba y
financiaba. Mientras que la mayor parte de las
revoluciones ocurridas al fin de la Segunda Guerra Mundial fueron lideradas o
influidas por partidos comunistas pro-soviéticos, en Bolivia las dos ideologías
que más influencia tuvieron en ésta fueron el nazi-fascismo y el
trotskismo. El partido que llegó al poder en 1952,
el Movimiento Nacionalista Revolucionario, se había fundado once años antes con
un manifiesto y una simbología inspirada en el nacionalsocialismo alemán. En
1941 Hitler se adueñaba de Europa y los gestores del MNR eran sus simpatizantes.
En Diciembre 1943 el MNR llegó al gobierno gracias a un golpe militar que se
aliaría al de Perón. En Julio 1946 un levantamiento popular urbano
?anti-fascista? en La Paz produjo el derrocamiento de dicho gobierno y el
colgamiento de su presidente Villarroel. Por aquel entonces el MNR parecía que
nunca se recuperaría y el partido más popular era el pro-soviético Partido de
Izquierda Revolucionario. Sin embargo, el nuevo gobierno basado en la alianza
entre comunistas pro-Moscú y la derecha pro-estadounidense se fue desgastando.
El MNR fue cambiando su prédica adoptando lenguaje marxista. En las
presidenciales de 1951 su candidato Paz Estenssoro ganó pero un golpe preventivo
le cortó el camino a palacio. El MNR conspiraría luego con el coronel
Seleme, ministro del interior de la nueva junta. El 9 de Abril ambos lanzaron un
cuartelazo que fue inicialmente contrarestado. Cuando Seleme se refugiaba
sintiéndose derrotado mineros, fabriles y ciudadanos armados marcharon sobre La
Paz y en coordinación con sectores de los carabineros lograron desmembrar a las
FFAA. En 3 días el poder caía en manos de los subversivos. El 17 de Abril se fundaba la Central
Obrera Boliviana. Esta actuó como un estado paralelo que tenía sus propias
milicias e imponía sus propias políticas. Juan Lechín se convirtió en el primer
secretario ejecutivo de la COB, cargo que mantuvo durante 9 lustros. La COB,
dirigida por el ala laborista del MNR, hizo un co-gobierno con este partido.
Mientras en Rusia de 1917 Lenin logró
que los soviets rompieran con el gobierno provisional y lo depusiesen, Paz
Estenssoro logró evitar la suerte de Kerenski pudiendo controlar a la COB
haciendo que ésta finalmente les colaborase en reestructurar el estado y las
FFAA. La oposición de derecha al MNR fue
capitalizada por la Falange. Pese a ser el país más indio del mundo Bolivia tuvo
una gran influencia de las ideas nazi-fascistas. La Falange era un partido de
clase media blancoide inspirado en el franquismo que cuestionaba al MNR por
haber renegado de su anterior anti-comunismo y estar adaptándose a las presiones
de los sindicalistas. A la
izquierda del MNR estaba el Partido Obrero Revolucionario. Pese a su ideología
trotskista, el POR no quería que la COB depusiese al MNR sino que buscó ir
radicalizando y mejorando al nuevo gobierno de Paz hasta que al final la mayor
parte de sus cuadros fue absorbida por el MNR. Nunca antes la Cuarta Internacional
fundada por Trotsky en 1938 tuvo una oportunidad tan cercana de llegar al poder.
Sus partidarios eran la principal fuerza dentro de la COB. En vez de deponer al
MNR, este acabó asimilando a muchos de sus cuadros. Para los cuestionadores
del fundador del ejercito rojo ello implica un fracaso de su estrategia de
revolución permanente, mientras que los trotskistas argumentan que no
estaban aúun preparados para tomar por el poder o que su tesis fue revisada
para adaptarse al nacionalismo. Pese a ello, el trotskismo mantendrá una
constante presencia en Bolivia al punto de haber sido una fuerza central en
la constitución de la Asamblea Popular de 1971 y la huelga general que obligó a
salir al presidente Siles en Marzo 1985. Al apuntalar a Paz los EEUU lograron que
el MNR no se inclinase hacia Moscú y que éste se fuese moderando y hasta les
apoyase en el futuro bloqueo a Cuba. Entre 1952 y 1964 el MNR estuvo en el
poder. Sin embargo, a diferencia del PRI mexicano, no pudo imponer una
?democracia de partido único? y pronto empezó a dividirse. En 1964 las mismas FFAA que Paz y el MNR
reconstituyeron fueron quienes les echaron del poder e impusieron un ciclo de 18
años dominados por los militares. Un tercio de siglo después de 1952,
Víctor Paz Estenssoro volvió a la presidencia. Esta vez para trastocar el mismo
modelo que él había impuesto. El líder de la mayor transformación estatista que
había conocido Sudamérica se convirtió en el gestor de la nueva ?revolución?
thatcherista neo-liberal privatizadora. Medio siglo despues la paradoja es que
el MNR vuelve a palacio apareciendo como la encarnación de la gran minería
privada y el aval estadounidense, y enfrentando a una constante ola de protestas
sindicales, indias y agrarias. El principal movimiento opositor aparece el
Movimiento Al Socialismo del líder cocalero Evo Morales. Curiosamente el MAS fue
fundado por un desprendimiento de la Falange y sigue llevando el azul como su
color. Los roles se invirtieron. Los rosados pasaron de ser el eje del
levantamiento anti-oligarca en los representantes de la nueva elite, mientras
que los azules ya no son la fuerza de los terratenientes blancoides
anti-comunistas, sino el color del partido de los campesinos
quechuas. La tremenda crisis boliviana actual deja
entrevierta la posibilidad de nuevos levantamientos espontáneos. Diversas
fuerzas opositoras y sindicales llaman a repetir itra insurgencia como la de
Abril 1952. (*) Isaac Bigio proviene de la London
School of Economics donde ha venido escribioendo un libro sobre la revolución
boliviana. |