[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[aymara] CIPCANOTAS No. 152
- To: aymaralist@xxxxxxxxxxxxxxx
- Subject: [aymara] CIPCANOTAS No. 152
- From: "cipcanotas" <cipcanotas@xxxxxxxxxxxx>
- Date: Mon, 08 May 2006 20:10:32 -0000
- Comment: DomainKeys? See http://antispam.yahoo.com/domainkeys
- Comment: DomainKeys? See http://antispam.yahoo.com/domainkeys
- Delivered-to: arpasi@mail05.powweb.com
- Delivered-to: mailing list aymaralist@yahoogroups.com
- Domainkey-signature: a=rsa-sha1; q=dns; c=nofws; s=lima; d=yahoogroups.com; b=odkIHSfKuCC08u41zvRCIF6bvNxVh46vzJkeRASIHA1Nx+c7WZP8t02vXBQq21XYwkfahf/se3M9LNmO73fgpRadloxt3VRBKuzswZNnpAQ6HaeQIn3Bpw4KfmAt+qoG;
- List-id: <aymaralist.yahoogroups.com>
- List-unsubscribe: <mailto:aymaralist-unsubscribe@yahoogroups.com>
- Mailing-list: list aymaralist@yahoogroups.com; contact aymaralist-owner@yahoogroups.com
- Reply-to: aymaralist@xxxxxxxxxxxxxxx
- Sender: aymaralist@xxxxxxxxxxxxxxx
- User-agent: eGroups-EW/0.82
CipcaNotas
Boletín Virtual No 152, Año 5. Mayo de 2006.
RED de comunicación del personal de CIPCA-Bolivia
www.cipca.org.bo
---------------------------------------------------------------------
SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y DE INFORMACIÓN EN LAS COMUNIDADES
INDÍGENAS
---------------------------------------------------------------------
Por: Monserrat Pescador Prudencio (*)
La población indígena de América Latina representa aproximadamente
el 10%, lo que en cifras reales significa entre 35 y 40 millones de
habitantes, agrupados en más de 400 grupos étnicos. Los países de la
región con mayor porcentaje de población indígena son: Bolivia,
Ecuador, Perú y Guatemala.
Durante los últimos años, los problemas de los servicios
bibliotecarios y de acceso a la información en las comunidades
indígenas, han empezado a ser considerados en la agenda de
diferentes instituciones y asociaciones bibliotecarias. Los sistemas
o redes bibliotecarias impulsadas a partir de los sesenta, en gran
medida excluyeron a la población indígena, salvo algunos proyectos
aislados. Además, el propio modelo de biblioteca, fomentado por
estos sistemas, era impropio para el contexto cultural y lingüístico
del mundo indígena.
La percepción actual respecto a la atención bibliotecaria a los
pueblos indígenas de la región, conmina a los bibliotecarios a
profundizar y expandir las experiencias iniciales sobre promoción y
desarrollo de estos servicios enfocados en la promoción de la
lectura y la alfabetización.
Existen varias experiencias de este tipo de servicios en el Perú,
como el Proyecto de Enciclopedia Campesina y la Red de Bibliotecas
Rurales en Cajamarca y en Huancavélica, la Biblioteca Magüita que
comprende ocho municipios del Brasil, el proyecto Bibliofalca
Amazónica de Venezuela, que permite llevar por vías fluviales,
recursos bibliográficos a comunidades indígenas alejadas, el
servicio de Bibliobús en las comunidades mapuches en la región de la
Araucanía en Chile y otros proyectos en México y América Central.
Bolivia es el país con mayor población indígena de América del Sur,
según Xavier Albó y Ramiro Molina B. en "Gama étnica y lingüística
de la población boliviana" (Naciones Unidas, 2006), basándose en el
análisis de los resultados del Censo de Población de 2001, la
población indígena de Bolivia constituye el 62,05%, con 33 grupos
étnicos.
El sector rural boliviano, presenta elevados índices de
analfabetismo, deserción escolar, morbilidad, carencia de adecuadas
vías de acceso y en general, una deficiente atención a la población,
en lo que se refiere a servicios públicos básicos como salud,
educación y cultura, lo que se refleja ampliamente en la falta de
servicios bibliotecarios públicos para este sector.
En este sentido, la biblioteca pública tiene un rol importante en la
planificación, organización y desarrollo de los servicios
bibliotecarios con el fin de satisfacer las necesidades de
información de las comunidades indígenas.
Ante la frecuente ausencia del Estado, algunas bibliotecas y
sistemas bibliotecarios públicos en Bolivia, han sido creados y
sostenidos por la empresa privada o por organizaciones no
gubernamentales. Tal es el caso del Centro de Documentación e
Información (CEDIB), que mostró una de las experiencias más
consolidadas sobre "Servicios de Información Ciudadana (SIC)",
dirigidos a diferentes sectores sociales, incluyendo a la población
indígena, que no siendo ajena a la problemática nacional y regional,
se encuentra inmersa en temas como: comercio justo, geopolítica,
seguridad alimentaria, medio ambiente, género, créditos, política
antidrogas, tierra y territorio, crisis política, etc.
El Centro Pedagógico y Cultural Simón Patiño, también ha
promocionado la lectura mediante una Red de Bibliotecas Populares,
distribuidas en el departamento de Cochabamba, que llega a los
sectores marginados de la ciudad.
Otra experiencia es de la Organización de Mujeres Aymaras del
Kollasuyo (OMAK), localizada en los departamentos de La Paz y Oruro.
OMAK elaboró un interesante e innovador programa de comunicación y
educación, diseñado para abarcar a muchas comunidades rurales con
nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), el programa
se orienta al apoyo del trabajo de esta organización de mujeres de
base, con la recopilación del conocimiento que puedan utilizar a
niveles específicos, para su empoderamiento.
Se tiene información respecto a que en el Municipio de San Ignacio
de Moxos está naciendo una iniciativa de acceso libre a recursos
bibliográficos, TIC y audiovisuales, impulsada por personas
particulares con el apoyo de la Iglesia Católica y la Alcaldía,
entre otras instituciones.
En los países de la región andina, incluyendo Bolivia, se vienen
dando ciertas condiciones favorables para el desarrollo social de
los pueblos indígenas, como es la expansión de la Educación
Intercultural Bilingüe (EIB), sistema que podrá impulsar la
implementación de los servicios bibliotecarios.
La Biblioteca Municipal de La Paz implementará, próximamente, un
proyecto de Biblioteca Itinerante en las zonas periféricas de La
Paz, con el fin de promocionar la lectura, además, inaugurará Ferias
Culturales para que las áreas periféricas tengan acceso a la
información que necesitan. Cuentan con 16 bibliotecas zonales, pero
carecen de recursos financieros para la actualización de colecciones
e incorporación de nuevas tecnologías de la información.
La atención bibliotecaria directa a las comunidades indígenas y a
las zonas rurales, es prácticamente inexistente en Bolivia, esto se
debe a que para los Gobiernos Municipales, las bibliotecas y la
información no son un servicio público tan importante como el agua,
la salud y la recreación. En los planes de desarrollo, la cultura y
la educación y dentro de ellas, las bibliotecas, no figuran en un
lugar preponderante y la falta de presupuesto impide el acceso a
información relevante, útil y oportuna, que contribuya directamente
al desarrollo de este sector.
En cuanto a los instrumentos para el acceso a la información, sería
recomendable la promoción de políticas por parte de los gobiernos
municipales y gobierno central que faciliten los medios y la
capacitación necesarios para generar un auténtico proceso de
diseminación de la información a las comunidades indígenas, lo que
repercutiría en una mejor calidad de vida y en el desarrollo social
y local de sus habitantes.
(*) Bibliotecóloga, trabaja en la Biblioteca de CIPCA
Nota: Cualquier comentario o aclaración sobre el artículo,
contactarse con cipcanotas@xxxxxxxxxxxx
Web Cipca: http://www.cipca.org.bo/contenido/index2.php?
mc=43&d=Cipca/notas&i=Español
Las personas que no deseen recibir este boletín, deben indicarnos al
correo de contacto y quienes desean incorporar a un amigo o listas
de personal de una institución deben solicitarlo.
Los Medios de Comunicación están autorizados de reproducir citando
autor y fuente.
------------------------ Yahoo! Groups Sponsor --------------------~-->
Protect your PC from spy ware with award winning anti spy technology. It's free.
http://us.click.yahoo.com/97bhrC/LGxNAA/yQLSAA/oOHolB/TM
--------------------------------------------------------------------~->
_____________________________________________
Lista de discusión Aymara
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_____________________________________________
Yahoo! Groups Links
<*> To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/
<*> To unsubscribe from this group, send an email to:
aymaralist-unsubscribe@xxxxxxxxxxxxxxx
<*> Your use of Yahoo! Groups is subject to:
http://docs.yahoo.com/info/terms/