[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[aymara] CIPCANOTAS No. 160



CipcaNotas
Boletín Virtual No 160, Año 5. Julio de 2006.
RED de comunicación del personal de CIPCA-Bolivia
www.cipca.org.bo

---------------------------------------------------------------------
LA RE ? POLARIZACION NACIONAL
---------------------------------------------------------------------

Por: Carlos Hugo Laruta (*)

La polarización radical vuelve a hacerse presente en la vida 
nacional. Veamos por qué.

Hasta el 18 de diciembre de 2005 las confrontadas visiones sobre la 
coyuntura y el destino del país, expresadas en las pretensiones de 
gobernar de unos y de quedarse en el gobierno de los otros, 
polarizaron al país. Incluso pasamos los gravísimos días de junio 
2005 cuando estuvimos a punto de llegar a un enfrentamiento interno. 
La elección de diciembre 2005 contabilizó los bandos. 
Circunstancialmente el MAS se declaró con el 54 % y el otro bloque 
con PODEMOS a la cabeza con el 40 %. Existían posibilidades para el 
gradual desmontaje de esa aguda polarización? La cultura política de 
los actores y sus acciones políticas apoyarían o desecharían esa 
posibilidad.

A poco más de 5 meses de la gestión de Evo Morales y el MAS, lo que 
se observa es la búsqueda de congruencia entre oferta programática y 
acciones de gestión pública. El Decreto complementario a la Ley de 
Nacionalización, las medidas anticorrupción, los Decretos de 
austeridad, el Plan de Desarrollo Nacional y otras, aparecen como 
preparatorias de un "cambio de modelo" económico y social donde el 
Estado redefine su centralidad y juega un rol más activo en lo 
social y económico de la vida nacional. Queda claro eso, son 
solo "anticipos", no todavía un nuevo modelo ya instalado. Por ello, 
sus impactos sociales aún no son visibles y requieren de un conjunto 
adicional de medidas. 

Esta faceta de la acción gubernamental, que es más gestión pública 
que acción de lucha política, es la más proclive de convertirse en 
verdadero programa nacional, representativo de todos los sectores y 
regiones, y también en programa de posible concertación 
interpartidaria toda vez que es poco probable que la oposición 
cuestione seriamente las medidas indicadas.

Sin embargo, otros dos aspectos referidos a la actuación propiamente 
política, se convierten en Talón de Aquiles del gobierno y en 
tributarios de la re-polarización nacional. 

El primero es el discurso altamente confrontacional y a momentos 
excluyente de Evo Morales que parece contagiarse a las figuras 
más "cerebrales" del régimen como García Linera. La letanía de ese 
discurso tiene un solo destino: golpear sin descanso a la oposición. 
Pero tiene un riesgo: empezar a recibir ?pues se esta en la vitrina 
de la gestión gubernamental- los respectivos golpes de respuesta. Es 
decir el discurso confrontacional desde el centro ejecutivo del 
poder del Estado no es impune, pues con mayor o menor fuerza y éxito 
comenzarán los golpes de respuesta. Y, ciertamente, el discurso 
populista, sindical e indigenista radical de Morales, algunos 
Ministros y algunos dirigentes del MAS, tienen gran responsabilidad. 
En la respuesta, la oposición no ha hecho gran cosa, sino aprovechar 
las debilidades percibidas y a partir de ello ganar presencia 
mediática. El propio MAS esta brindándole a los otros las razones 
para radicalizarse en su función opositora.

El segundo es la adscripción plena de Morales y su partido, a un 
bloque latinoamericano que más que efectos y beneficios prácticos 
para la nación aparece como bloque ideológico también de 
confrontación con la oposición interna y con ciertos poderes 
internacionales de innegable presencia en nuestro continente. Esa 
adscripción tiene un alto costo en un país 
furibundamente "nacionalista" frente a cualquier tipo de poder 
externo que rebase cierta línea de tolerancia en la idiosincrasia 
nacional. Aquí otro frente que el propio gobierno se abre; ¿podrá 
decirse por ello que los amores demasiados visibles no son signo de 
fortaleza sino de debilidad?

En resumen, se ve que la polarización contabilizada y reubicada 
políticamente el 18 de diciembre, no tuvo posibilidades de construir 
acuerdos y compromisos mínimos ni siquiera en el plano de la gestión 
publica programática que hubiera sido excelente oportunidad para 
reconstruir el carácter pactado y negociado de la democracia 
boliviana del siglo XXI. Esta oportunidad no esta perdida, pero 
parece que no tendrá mejor destino que hasta ahora.

Pero lo más preocupante es que en la re-polarización, los bandos en 
pugna han vuelto a sus mismas trincheras. Consecuencia perversa: que 
la Constituyente no parece tema nacional sino consigna del MAS y 
cierto occidente, y el Referéndum Autonómico no parece tema nacional 
sino consigna de PODEMOS y cierto oriente. Han vuelto las trincheras 
de la guerra. Los resultados numéricos del 2 de julio mostrarán si 
los confrontados en esa guerra terminan de entender que pueden 
avanzar más y hacerse más viables si convierten las expectativas y 
los programas de los otros también en programa nacional.

Los actores del escenario hoy no están ya redefiniendo su visión de 
país deseado sino que ven la hora de ponerla en práctica, desde el 
Gobierno nacional y desde las Prefecturas departamentales. Y hemos 
ido avanzando sabiamente hasta aquí con una agenda par 
(Constituyente-Referéndum). Pero algunos insistirán en "aplastar" al 
otro y se llevarán un chasco con el riesgo adicional de meternos 
esta vez si en un callejón sin salida. Podrá alguno reclamar mayor 
legitimidad que el otro? Desde una óptica polarizada si. Desde una 
mirada nacional y objetiva no. La pugna bipolar ha decantado en una 
redistribución del poder, vía gobierno nacional y vía gobiernos 
departamentales. Cuidado que estemos trasladando una bomba de tiempo 
al 2 de julio y sus resultados.


(*) Sociólogo alteño y director de CIPCA La Paz

 

Nota: Cualquier comentario o aclaración sobre el artículo, 
contactarse con cipcanotas@xxxxxxxxxxxx
Las personas que no deseen recibir este boletín, deben indicarnos al 
correo de contacto y quienes desean incorporar a un amigo o listas 
de personal de una institución deben solicitarlo.
Los Medios de Comunicación están autorizados de reproducir citando 
autor y fuente.






------------------------ Yahoo! Groups Sponsor --------------------~--> 
Yahoo! Groups gets a make over. See the new email design.
http://us.click.yahoo.com/XISQkA/lOaOAA/yQLSAA/oOHolB/TM
--------------------------------------------------------------------~-> 

_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_____________________________________________ 
Yahoo! Groups Links

<*> To visit your group on the web, go to:
    http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

<*> To unsubscribe from this group, send an email to:
    aymaralist-unsubscribe@xxxxxxxxxxxxxxx

<*> Your use of Yahoo! Groups is subject to:
    http://docs.yahoo.com/info/terms/