[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[aymara] REPSOL, EN EL LABERINTO BOLIVIANO. Diario "El país" españa.
- To: aymaralist@xxxxxxxxxxxxxxx
- Subject: [aymara] REPSOL, EN EL LABERINTO BOLIVIANO. Diario "El país" españa.
- From: Paquita González Rodríguez <paquitagr@xxxxxxx>
- Date: Sun, 03 Sep 2006 21:44:57 +0200
- Bcc:
- Comment: DomainKeys? See http://antispam.yahoo.com/domainkeys
- Delivered-to: mailing list aymaralist@yahoogroups.com
- Delivery-date: Sun, 03 Sep 2006 15:47:13 -0400
- Domainkey-signature: a=rsa-sha1; q=dns; c=nofws; s=lima; d=yahoogroups.com; b=Rhyo/ygOeACDTJaBzWal8aypCYQoBuyprFsXQdDEho8+wLY7hUwKG+jlEsRZq+YnK1N8sTy2XQs013IMvw2Z6zkT4ZqmSobAVmjN6+J3VxIGHfAj9dfmx8i9aWhR5Kax;
- Envelope-to: arpasi@pop.powweb.com
- List-id: <aymaralist.yahoogroups.com>
- List-unsubscribe: <mailto:aymaralist-unsubscribe@yahoogroups.com>
- Mailing-list: list aymaralist@yahoogroups.com; contact aymaralist-owner@yahoogroups.com
- Reply-to: aymaralist@xxxxxxxxxxxxxxx
- Sender: aymaralist@xxxxxxxxxxxxxxx
Las cosas están así: te pueden llamar a declarar como testigo y terminar
"encerrado". Un directivo de la compañía petrolera hispano-argentina
Reptsol-YPF resume la situación que atraviesa la empresa en Bolivia poniendo
como ejemplo lo ocurrido al síndico de la compañía, Saúl Encinas Miranda,
quien fue liberado el pasado domingo después de pasar dos noches en el
calabozo tras declarar como testigo- no como imputado- por su relación con
un contrato firmado entre Repsol y la brasileña Petrobras que, según la
fiscalía de Santa Cruz, ha supuesto un fraude para los interesaes
bolivianos. El hecho provocó la primera respuesta mediananmente dura de la
compañía en el conflicto que atraviesa desde que el presidente de Gobierno
Evo Morales anunció la nacionalización de los hidrocarburos en pasado 1 de
mayo. El nuevo presidente boliviano, que aseendió al poder el pasado enero
tras una victoria espectacular en la priemra vuelta de las elecciones, ha
convertido el nacionalismo energético en el eje de su mandato. Es más, esa
fue la bandera que le llevó al poder. Morales está convencido de que, para
que su país progrese y para que se comince a atajar la pobreza que afecta a
la mayor parte de su población, es imprescindible un nuevo reparto de la
tarta petrolera: un pedazo mucho más grande para el Estado. Su gran reto es
conseguirlo de forma negociada y sin provocar una estampida, ya que, hoy por
hoy, Bolivia no parece en condiciones de gestionar por sí sola la riqueza de
su subsuelo, ni siquiera con la ayuda de su gran aliado: el presidente
venezolano, Hugo Chávez.
Repsol amenazó con acciones ante organismos internacionales. INmediatamente,
desde La Paz, el Gobierno advirtió de que puede llevar la empresa ante los
tribunales internacionales por "saqueo". "Si esto fuera un combate de boxeo,
habría que decir que Repsol está siendo un gran encajador, pero tendrían que
recordar que la pelea se puede perder aunque no caigan en la lona", opina un
alto responsable de una firma auditora afincada en Bolivia. "Hay demasiados
factores ajenos al conflicto de las nacionalizaciones que influyen en lo que
pasa con Repso", añade.
Con un proceso negociador en marcha- en el que se han comprometido al más
alto nivel el Gobierno Español- más basado hasta ahora en las declaraciones
que en los resultados concretos, la compañía asiste prácticamente cada
semana a acciones judiciales contra sus direcitvos y a declaraciones de
abierta hostilidad desde las instancias políticas. "En lo formal insisten en
privilegiar el diñalogo, pero hay una crisis interna fenomenal, los tiempos
de la nacionalización no alcanzan y no es posible una Prórroga", advierte el
directivo de Repsol.
La crisis interna a la que se refiere la citada fuente ha hecho explosión
esta misma semana con la destitución de Jorge Alvarado como presidente de
Yacimiento Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), la empresa estatal que,
según el plan de Morales, va a protagonizar el proceso de nacionalización y
que terminará controlando la extracción, producción y comercialización del
gas y el petróleo bolivianos. Alvarado- un antiguo diputado del Movimiento
al Socialismo(MAS), el partido de MNorales, quien se había destadado por su
beligerancia contra Repsol-YPF - fue acusado en julio por la
Superintendencia de Hidrocarburos boiliviana de firmar en junio un contrato
de exportación de petróleo a Brasil que no sólo violaba el decreto de
nacionalización, sino que además resultaba lesivo para los intereses
bolivianos por los términos en los que estaba suscrito.
La detección del síndico. Morales defendió a Alvarado con vehemencia - el
compañero Alvarado es incorruptible"- y aseguró que "intereses internos y
externos quieren frenar la nacionalización con acusaciones falsas". Cinco
días después, la fiscalía de Santa Cruz enviaba cuatro requerimientos al
síndico de Repsol, Saúl Encinas Miranda, en los que exigía documentación de
la empresa desde 2001" en un plazo absurdamente prentorio", según ha
denunciado la propia compañía.
Encinas se presentó en la Fiscalía con la documentación y allí quedó
detenido. Y por segunda vez en pocos meses, varios fiscales allanaron la
sede de Repsol en Santa Cruz en un acto calificado por Repsol de
"injustificado".
Cómo se hace con el control YPFB y cómo queda Repsol son algunos de los
puntos cruciales pendientes de negociación. Por ahora, Repsol tiene en el
consejo de Administración de Andina cuatro representantes por tres YPFB.
Finalmente, Encinas Miranda fue puesto en libertad, aunque debe presentarse
ante el juez todas las semanas y está sujeto a un arresto domiciliario fuera
de sus horas de trabajo. Y Morales ha destituido a Alvarado, aunque también
ha relevado de sus cargos al viceministro y al superintendente de
Hidrocarburos, quienes habían denunciado a su protegido.
Antes de destituir al superintendente éste recibió varias llamadas del
vicepresidente del país y del ministro de Hidrocarburos con la intención de
que retirara el informe en el que denunciaba que YPFB, bajo la dirección de
Alvarado, había violado la ley, pero el alto funcionario no se retractó.
"El problema del presidnete Morlaes es que su gente no sabe cómo funciona la
maquinaria de la Administración y aquí suceden dos cosas: puede nombrar a
gente poco idónea para los puestos y, por otro lado, le pueden mover el
suelo bajo los pies quienes sí conocen cómo se maneja elEstado", opina un
diplomático destinado en La Paz.
Morales parece haber captado la misma idea y ha colocado al frente de YPFB a
JUan Carlos Ortíz, un economista nacido en Santa Cruz, de perfíl mucho más
técnico que su antecesor, ex directivo de Petrobras y además sobrino del
embajador boliviano en Argentina, un dato que no escapa a los responsable de
Repsol- YPF. " El tema de las simpatías políticas queda en el ámbito de lo
personal, de lo que se trata es de hacer de este proyecto profesional una
herramienta para el progreso de Bolivia" asegura Ortíz.
Más radical ha sido el nombramiento para la Superintendencia de
Hidrocarburos. Santiago Berrios es un periodista partidario directamente de
eliminar el cargo para el que acaba de ser nombrado "porque es una máquina
burocrática que ni fiscaliza ni controla, que son los objetivos para los que
fue creada".
A pesar de las declaraciones públicas del presidente de la empresa, Antonio
Brufau, de que la voluntad de Repsol- YPF es permanecer en Bolivia, se
albergan serias dudas sobre la verdadera volutad del Gobierno boliviano, que
combina los gestos y declaraciones de colaboración con los ataques más
foribundos.
Especial daño a la confianza en sus interlocutores ha causado lo sucedido
con el anterior responsable de la empresa en Bolivia, Julio Gavito. Tras
estar varios días con una orden de busca y captura Gavito se presentó
voluntariamente el pasado marzo ante las autoridades después de que las
palabras conciliadoras de Morales a Brufau durante una reunión mantenido en
La Paz fueran interpretadas en la compañía como una garantía hacia el
directivo perseguido por la justicia.
Gavito fue detenido inmediatamente y tras pasar una noche en prisión, se le
impuso una "orden de arraigo" es decir, la imposibilidad de abandonar el
país, levantada temporalmente a principios de julio.
Boiliva sola no puede. Algunos observadores bilivianos advierten de que una
ruptura total no sólo causaría daño a la compañía hispano-Argentina. "YPFB
no tiene capacidad para hacerse cargo de todo el proyecto. No hay dinero ni
para la exploración ni para la explotación" subraya Julio César Caballero,
un politólogo que presenta un programa semanal de entrevistas en la
televisión, y que se ha convertido en un referente para seguir la criss
boliviana.
"Lo que pretende hacer el Estado es quedarse con todo el negocio con un
mínimo de inversión, y eso no funciona ni aquí ni en la China y por eso es
necesaria la participación de las empresas extranjeras que obtengan
ganancias, pero que también beneficien al país"añade.
Los números hablan por sí solos de la importancia, mucha o poca, de la
inversión de Pepsol-YPF en Bolivia. Según datos de la propia compañía
correspondientes a 2005, Bolivia representa 31.2 millones de euros de
beneficio neto, exáctamente el 1% del total y el capital empleado es el 2,5%
de los 25000 millones de euros de capital de la firma. Tiene en Bolivia 300
trabajadores aunque genera otros 3.000 empleos indirectos. Tal vez eso
explica el escaso impacto que los problemas en Bolivia han tenido estos días
en la cotización bursátil de la compañía.
Con todos estos datos en cartera llegará próximamente a Madrid el
Vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, en lo que supondrá, si no un
cambio claro de rumbo, si una variación notable del perfil del Ejecutivo
boliviano en la negociación sobre las nacionalizaciones.
Interlocutor con España. Morales ha decidio dejar en un segundo plano al
ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, un experto en el tema, pero
también de una reconocida hostilidad hacia las compañías extranjeras. García
Linera ya ha actuado de interlocutor del secretario de estado español de
Asuntos Exteriores Bernardino León, y de la vicepresidenta del Gobierno,
María Teresa Fernández de la Vega, en las visitas que ámbos, por separado,
han realizado a La Paz en los últimos meses.
El vicepresidente boliviano ya ha realizado la semana pasada un viaje de
similares características a Brasil, aunque el caso de Petrobras presenta
significativas diferencias con el de Repsol. La petrolera brasileña es
estatal - el presidente Lula ha llegado a decir en público que "Petrobras es
Brasil y Brasil es Petrobras"- se trata del primer inversor extranjero en
Bolivia y la mitad del gas que a diario consume Brasil procede de Bolivia.
Sin embargo, aunque todas estas coordenadas deberían hacer más urgente un
compromiso- o tal vez por eso-, las negociaciones con los brasileños están
siendo extremadamente difíciles.
Diario "El País" españa. Jorge Marirrodriga. Domingo 3 de septiembre de
2006.
_____________________________________________
Lista de discusión Aymara
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_____________________________________________
Yahoo! Groups Links
<*> To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/
<*> To unsubscribe from this group, send an email to:
aymaralist-unsubscribe@xxxxxxxxxxxxxxx
<*> Your use of Yahoo! Groups is subject to:
http://docs.yahoo.com/info/terms/