[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[aymara] CLARÍN: ARGENTINA El guaraní será idioma oficial del Mercosur
- To: "Aymara List" <aymaralist@xxxxxxxxxxxxxxx>
- Subject: [aymara] CLARÍN: ARGENTINA El guaraní será idioma oficial del Mercosur
- From: "Joan Moles i Carrera" <Joan.Moles@xxxxxxxxxxxxxx>
- Date: Tue, 28 Nov 2006 16:57:58 +0100
- Comment: DomainKeys? See http://antispam.yahoo.com/domainkeys
- Delivered-to: mailing list aymaralist@yahoogroups.com
- Delivery-date: Tue, 28 Nov 2006 11:31:55 -0500
- Domainkey-signature: a=rsa-sha1; q=dns; c=nofws; s=lima; d=yahoogroups.com; b=l+WRghsV72mtpTzHxqe6cDokEurkQVgq3dFJ5X61mf7kohhan5pdUMG7CUex/kBAZaIO2mhzAPBKWPkEmOTBf/2KzcUBKhnXiIVcyKXnmGcQeCg6iwB+70YdFjTEBOFi;
- Envelope-to: arpasi@pop.powweb.com
- List-id: <aymaralist.yahoogroups.com>
- List-unsubscribe: <mailto:aymaralist-unsubscribe@yahoogroups.com>
- Mailing-list: list aymaralist@yahoogroups.com; contact aymaralist-owner@yahoogroups.com
- Reply-to: aymaralist@xxxxxxxxxxxxxxx
- Sender: aymaralist@xxxxxxxxxxxxxxx
CLARÍN: ARGENTINA El guaraní será idioma oficial del Mercosur
El guaraní será idioma oficial del Mercosur
RIO DE JANEIRO. EFE
Desde ahora, el guaraní podría ser uno de los idiomas oficiales del
Mercosur, junto con el español y el portugués. La resolución se tomó ayer en
Río de Janeiro, durante la XXIII Reunión de Ministros del Mercosur Cultural.
La adopción del guaraní como lengua oficial del bloque, en igualdad de
condiciones con el castellano y el portugués, obligará, por ejemplo, a hacer
traducciones simultáneas y de documentos del grupo y a promover el
aprendizaje de esa lengua precolombina, dijo en una conferencia de prensa la
subdirectora del Consejo Nacional de las Artes de Chile, María Elena Arntz.
Pero más allá de aspectos formales la decisión apunta a promover la
integración de comunidades tradicionales de la región, coincidieron varios
funcionarios.
"Esta lengua es hablada por unos siete millones de personas", dijo el
secretario nacional de Cultura de Paraguay, Bruno Barrios Sosa, al recordar
que la nación guaraní se extendía por un extenso territorio de lo que hoy es
Paraguay, el norte de Argentina y el sur de Brasil.
La decisión concreta será llevada a los presidentes de los países del bloque
durante la próxima Cumbre del Mercosur, el 18 y 19 de enero próximo en
Brasilia.
El anfitrión del encuentro fue el ministro brasileño de Cultura, el
cantautor Gilberto Gil, y estuvo allí el secretario de Cultura argentino,
José Nun, además de Arntz, Barrios y la viceministra de Economía Cultural de
Venezuela, Emma Elinor Cesin. Colombia, Perú y Bolivia estuvieron
representados por funcionarios de sus respectivas delegaciones diplomáticas.
http://www.clarin.com/diario/2006/11/22/sociedad/s-03705.htm
==
EL LITORAL: CORRIENTES, ARGENTINA El guaraní, lengua oficial del Mercosur
El guaraní, lengua oficial del Mercosur
Fecha Publicación: Domingo, 26 de Noviembre de 2006
Los ministerios de Cultura del Mercosur aprobaron a pedido de Paraguay la
inclusión del idioma guaraní como lengua oficial del bloque. A partir de
ahora el guaraní tendrá el mismo rango que el español y el portugués. Al
respecto, el ministro de Gobierno de Corrientes, Walter Insaurralde, otrora
impulsor en la Cámara de Diputados para oficializar la lengua en la
Provincia, dijo que esto “nos da la sensación que estamos en el camino
correcto”.
Tal resolución fue adoptada en la XXIII Reunión de Ministros del Mercosur
Cultural, desarrollada en Río de Janeiro.
Según la Subdirectora del Consejo Nacional de las Artes de Chile, María
Elena Arntz, esta medida obligará a hacer traducciones simultáneas de
documentos del bloque regional y a promover el aprendizaje de esta lengua.
La resolución será presentada a los presidentes durante la próxima Cumbre
del Mercosur, a celebrarse el 18 y 19 de enero próximo en Brasilia.
El secretario Nacional de Cultura de Paraguay, Bruno Barrios Sosa, señaló
que “esta lengua es hablada por unos siete millones de personas en la
región”.
Y recordó que la nación guaraní se extendía por un extenso territorio de lo
que hoy es Paraguay, el norte de Argentina y el sur de Brasil.
Consultado al respecto, Walter Insaurralde –ministro de Gobierno y Justicia
de Corrientes-, dijo ayer que “esto nos da la sensación que estamos en el
camino correcto, cuando hablamos del rescate de nuestra identidad, la de
nuestra cultura y de ser correntino”.
Según Insaurralde, “es una catástrofe cultural que no se haya abordado esta
problemática desde siempre. Tuvieron que pasar más de 400 años para darnos
cuenta que estábamos conviviendo con uno de los errores de la sociedad
correntina”, terminó.
www.el-litoral.com.ar/leer_noticia.asp?IdNoticia=52176
==
EL UNIVERSAL: VENEZUELA Guaraní será lengua oficial de Mercosur con español
y portugués
Guaraní será lengua oficial de Mercosur con español y portugués
Río de Janeiro.- Los ministerios de Cultura de Mercosur aprobaron hoy a
petición de Paraguay la inclusión del guaraní como idioma oficial del bloque
de integración, al igual que lo es el español y el portugués, dijeron
portavoces oficiales.
La decisión fue uno de los resultados de la XXIII Reunión de Ministros del
Mercosur Cultural, que citó en Río de Janeiro a los ministros y
representantes del sector para hacer un seguimiento de la agenda de
integración en esta área del principal bloque comercial de Latinoamérica.
La adopción del guaraní como lengua oficial del bloque, en igualdad de
condiciones que el castellano y el portugués, obligará, por ejemplo, a hacer
traducciones simultáneas y de documentos del grupo y a promover el
aprendizaje de esa lengua precolombina, dijo en rueda de prensa la
subdirectora del Consejo Nacional de las Artes de Chile, María Elena Arntz.
Pero más allá de estos aspectos formales la decisión apunta a promover la
integración de comunidades tradicionales de la región, coincidieron varios
funcionarios.
Paraguay promueve proyectos ambiciosos para promover la integración entre
pueblos fronterizos con Argentina y Brasil y la inserción del guaraní en el
universo cultural regional.
"Esta lengua es hablada por unos siete millones de personas en la región",
dijo a Efe el secretario Nacional de Cultura de Paraguay, Bruno Barrios
Sosa, al recordar que la nación guaraní se extendía por un extenso
territorio de lo que hoy es Paraguay, el norte de Argentina y el sur de
Brasil.
La decisión será llevada a los presidentes de los países del bloque, formado
por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, durante la próxima
Cumbre del Mercosur, que se celebrará el 18 y 19 de enero próximo en
Brasilia.
El anfitrión del encuentro fue el ministro brasileño de Cultura, el
cantautor Gilberto Gil, y además de Arntz y Barrios asistieron el ministro
de Cultura de Argentina, José Nun, y la viceministra de Economía Cultural de
Venezuela, Emma Elinor Cesin.
Colombia, Perú y Bolivia estuvieron representados por funcionarios de sus
respectivas legaciones diplomáticas.
Los participantes en el encuentro difundirán en los próximos días una
declaración que recoge los avances del encuentro, que según Arntz "ha
permitido revitalizar el Mercosur cultural" un acta lanzada en 1996 para
promover la integración cooperación e intercambio cultural entre los pueblos
de la región.
En el encuentro también fue acordado promover e impulsar en el marco del
bloque los llamados "corredores culturales" corrientes e intercambio en las
localidades fronterizas que ya son una realidad en varios países.
Acordaron también unificar datos estadísticos sobre la situación de la
cultura, trabajar por la inclusión digital e intensificar el intercambio que
debe ir más allá de lo recomendado por las instituciones culturales y
extenderse cada vez más a las comunidades, destacó Gil.
También hay una serie de propuestas de nuevos encuentros artísticos y
festivales de teatro y música más allá de los ya previstos, así como
impulsar producciones cinematográficas, agregó el ministro brasileño.
http://www.eluniversal.com/2006/11/21/eco_ava_21A806237.shtml
==
CIBERAMÉRICA: ***
(23 de noviembre de 2006)
El Guaraní será la tercera lengua oficial del MERCOSUR
A petición de Paraguay, Los Ministros de Cultura de MERCOSUR aprobaron la
inclusión del guaraní como tercera lengua oficial del bloque junto con el
español y el portugués. La resolución fue tomada durante la XXIII Reunión de
Ministros del MERCOSUR Cultural.
En una conferencia de prensa la subdirectora del Consejo nacional de las
Artes de Chile, María Elena Arntz, apuntó que, está decisión obligará a
efectuar traducción simultanea de las tres lenguas ahora oficiales y a
transcribir los documentos que genere el grupo. Pero más allá de los
aspectos funcionales y formales, la decisión supone la integración de las
comunidades tradicionales de la región en los foros multilaterales.
'Esta lengua es hablada por siete millones de personas', dijo el secretario
nacional de Cultura del Paraguay, Bruno Barrios Sosa, al recordar que la
nación guaraní se extendía por un extenso territorio de lo que hoy es
Paraguay, el norte de Argentina y el sur de Brasil.
La próxima cumbre de presidentes del MERCOSUR, que tendrá lugar el 18 y 19
de enero de 2007 en Brasilia dará el respaldo definitivo a esta propuesta.
MERCOSUR cultural
El anfitrión de este encuentro fue el ministro brasileño de cultura, el
cantautor Gilberto Gil y asistieron Barrios Sosa, de Paraguay, Maria Elena
Arntz de Chile, el Ministro de Cultura de Argentina, José Nun y la
viceministra de Economía de Venezuela, Emma Elinor Cesin. Colombia, Perú y
Bolivia estuvieron representados por funcionarios de sus respectivas
legaciones diplomáticas.
En el encuentro, que tuvo lugar en Río de Janeiro, también fue acordado
promover dentro del bloque los llamados 'corredores culturales' que surgen
entre las localidades fronterizas; trabajar por la inclusión digital, nuevos
encuentros artísticos, producciones cinematográficas y festivales de teatro
más allá de los ya previstos.
Un monumento vivo
La cultura guaraní precolombina, al no dejar rastros artísticos ni escritos,
es de difícil seguimiento. Para lograr que alguien pueda oír las historias
originales de éstos, es necesario ser uno de ellos. Así lo hizo Kurt Unkel
(1883-1945), rebautizado con el nombre de Nimuendaju (Alojado por sí mismo),
por la comunidad guaraní llamada Apapokúva, del Brasil. Unkel dio a conocer
en su Alemania natal el producto de sus investigaciones, que más tarde llegó
a Sudamérica. Se trata de una leyenda acerca de la Creación y del Juicio
Final.
La mejor muestra de poesía precolombina guaraní que hay disponible ha sido
recopilada por León Cadogan (1899-1973), narrada ante sus oídos tras haber
sido adoptado por la parcialidad étnica guaraní Mbya con el nombre de Tupã
kuchuvi veve (Tornado de Dios). Este poema es el Ayvu Rapyta (Fundamentos de
la Palabra), una colección de textos religiosos y éticos, que era
transmitida de forma oral desde tiempos remotos, en sesiones grupales
dedicadas a la reflexión y difusión del conocimiento.
Este poema, considerado hoy día como una Enciclopedia de la vida guaraní, se
compone de 19 capítulos, como bien los diferenció Cadogan. Los primeros
cuatro tratan del Génesis, el origen de la Divinidad Suprema, de la Primera
Tierra, de los Hombres, y del Lenguaje Humano. Los siguientes cuatro
capítulos tratan de la Paternidad, de la Segunda Tierra, y del origen del
Sol y la Luna. El noveno habla de la Buena Ciencia contra los maleficios, el
décimo de la Medicina y las Pasiones ( la atracción sexual para ellos tenía
categoría de ciencia), y los demás tratan del discernimiento entre bien y el
mal, con consejos y normas de conducta.
http://www.ciberamerica.org/Ciberamerica/Castellano/general/noticias/detalle?id=7833
***El Programa Cumbre CIBERAMÉRICA tiene como antecedente directo la
iniciativa del mismo nombre, que fue aprobada por la X Cumbre Iberoamericana
de Jefes de Estado y de Gobierno (Panamá, 2000).
A partir de la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno
(Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2003), CIBERAMÉRICA se convierte, con el
apoyo de todos los países de la Comunidad, en un Programa de Cooperación
Iberoamericana.
En su primera etapa, ha sido financiado gracias al aporte del Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo de España, a través de una iniciativa PISTA
(Promoción e Identificación de Servicios y Aplicaciones en
Telecomunicación). Actualmente se encuentra en proceso de desarrollo. La
Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) es la Unidad Técnica del programa.
==
ADNMUNDO: ARGENTINA El Guaraní será la tercera lengua oficial del Mercosur
Miércoles, 22 de Noviembre de 2006
El Guaraní será la tercera lengua oficial del Mercosur
Los ministerios de Cultura de Mercosur aprobaron, a petición de Paraguay, la
inclusión del guaraní como idioma oficial del bloque en igualdad de
condiciones con el castellano y el portugués, las otras lenguas reconocidas.
La decisión apunta a promover la integración de las comunidades
tradicionales de la región.
La decisión, comunicada por portavoces oficiales, fue uno de los resultados
de la XXIII Reunión de Ministros del Mercosur Cultural, que citó en Río de
Janeiro a los ministros y representantes del sector para hacer un
seguimiento de la agenda de integración en esta área del principal bloque
comercial de Latinoamérica.
La decisión será llevada a los presidentes de los países del bloque, formado
por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, durante la próxima
Cumbre del Mercosur, que se celebrará el 18 y 19 de enero próximo en
Brasilia.
¿Qué implica?
La adopción del guaraní como lengua oficial del bloque, en igualdad de
condiciones que el castellano y el portugués, obligará, por ejemplo, a hacer
traducciones simultáneas y de documentos del grupo y a promover el
aprendizaje de esa lengua precolombina, dijo en rueda de prensa la
subdirectora del Consejo Nacional de las Artes de Chile, María Elena Arntz.
Pero más allá de estos aspectos formales la decisión apunta a promover la
integración de comunidades tradicionales de la región, coincidieron varios
funcionarios.
Paraguay promueve proyectos ambiciosos para promover la integración entre
pueblos fronterizos con Argentina y Brasil y la inserción del guaraní en el
universo cultural regional.
"Esta lengua es hablada por unas siete millones de personas en la región",
dijo el Secretario Nacional de Cultura de Paraguay, Bruno Barrios Sosa, al
recordar que la nación guaraní se extendía por un extenso territorio de lo
que hoy es Paraguay, el norte de Argentina y el sur de Brasil.
El anfitrión del encuentro fue el Ministro brasileño de Cultura, el
cantautor Gilberto Gil, y además de Arntz y Barrios asistieron el Ministro
de Cultura de Argentina, José Nun, y la Viceministra de Economía Cultural de
Venezuela, Emma Elinor Cesin. Colombia, Perú y Bolivia estuvieron
representados por funcionarios de sus respectivas legaciones diplomáticas.
Los participantes en el encuentro difundirán en los próximos días una
declaración que recoge los avances del encuentro, que según Arntz "ha
permitido revitalizar el Mercosur cultural" un acta lanzada en 1996 para
promover la integración cooperación e intercambio cultural entre los pueblos
de la región.
En el encuentro también fue acordado promover e impulsar en el marco del
bloque los llamados "corredores culturales" corrientes e intercambio en las
localidades fronterizas que ya son una realidad en varios países.
Acordaron también unificar datos estadísticos sobre la situación de la
cultura, trabajar por la inclusión digital e intensificar el intercambio que
debe ir más allá de lo recomendado por las instituciones culturales y
extenderse cada vez más a las comunidades, destacó Gil.
También hay una serie de propuestas de nuevos encuentros artísticos y
festivales de teatro y música más allá de los ya previstos, así como
impulsar producciones cinematográficas, agregó el Ministro brasileño.
http://www.adnmundo.com/contenidos/comercio/guarani_mercosur_ce_221106.html
==
26 NOTICIAS: ARGENTINA,El Guaraní será lengua oficial del MERCOSUR
SE INCORPORA EL IDIOMA
El Guaraní será lengua oficial del MERCOSUR
Los ministerios de Cultura de Mercosur aprobaron a petición de Paraguay la
inclusión del guaraní como idioma oficial del bloque de integración, al
igual que lo es el español y el portugués, dijeron portavoces oficiales.
La decisión fue uno de los resultados de la XXIII Reunión de Ministros del
Mercosur Cultural, que citó en Río de Janeiro a los ministros y
representantes del sector para hacer un seguimiento de la agenda de
integración en esta área del principal bloque comercial de Latinoamérica.
La adopción del guaraní como lengua oficial del bloque, en igualdad de
condiciones que el castellano y el portugués, obligará, por ejemplo, a hacer
traducciones simultáneas y de documentos del grupo y a promover el
aprendizaje de esa lengua precolombina, dijo en rueda de prensa la
subdirectora del Consejo Nacional de las Artes de Chile, María Elena Arntz.
Pero más allá de estos aspectos formales la decisión apunta a promover la
integración de comunidades tradicionales de la región, coincidieron varios
funcionarios.
Paraguay promueve proyectos ambiciosos para promover la integración entre
pueblos fronterizos con Argentina y Brasil y la inserción del guaraní en el
universo cultural regional.
"Esta lengua es hablada por unos siete millones de personas en la región",
dijo a Efe el secretario Nacional de Cultura de Paraguay, Bruno Barrios
Sosa, al recordar que la nación guaraní se extendía por un extenso
territorio de lo que hoy es Paraguay, el norte de Argentina y el sur de
Brasil.
La decisión será llevada a los presidentes de los países del bloque, formado
por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, durante la próxima
Cumbre del Mercosur, que se celebrará el 18 y 19 de enero próximo en
Brasilia.
El anfitrión del encuentro fue el ministro brasileño de Cultura, el
cantautor Gilberto Gil, y además de Arntz y Barrios asistieron el ministro
de Cultura de Argentina, José Nun, y la viceministra de Economía Cultural de
Venezuela, Emma Elinor Cesin.
Colombia, Perú y Bolivia estuvieron representados por funcionarios de sus
respectivas legaciones diplomáticas.
Los participantes en el encuentro difundirán en los próximos días una
declaración que recoge los avances del encuentro, que según Arntz "ha
permitido revitalizar el Mercosur cultural" un acta lanzada en 1996 para
promover la integración cooperación e intercambio cultural entre los pueblos
de la región.
En el encuentro también fue acordado promover e impulsar en el marco del
bloque los llamados "corredores culturales" corrientes e intercambio en las
localidades fronterizas que ya son una realidad en varios países.
Acordaron también unificar datos estadísticos sobre la situación de la
cultura, trabajar por la inclusión digital e intensificar el intercambio que
debe ir más allá de lo recomendado por las instituciones culturales y
extenderse cada vez más a las comunidades, destacó Gil.
También hay una serie de propuestas de nuevos encuentros artísticos y
festivales de teatro y música más allá de los ya previstos, así como
impulsar producciones cinematográficas, agregó el ministro brasileño.
http://www.26noticias.com.ar/index.php?p=notadetalle&pp=politica&idNota=26810
==
PORTAL ALBA: COLOMBIA EL GUARANÍ SERÁ LENGUA OFICIAL DEL MERCOSUR
El guaraní será lengua oficial del Mercosur
Enviado el miércoles, 22 de noviembre a las 12:29:52
Tema: Ideología, Cultura e Identidad
EL GUARANÍ SERÁ LENGUA OFICIAL DEL MERCOSUR
Por Última Hora
Los ministerios de Cultura de Mercosur aprobaron ayer la petición de nuestro
país de incluir el guaraní como idioma oficial del bloque de integración, al
igual que lo son el español y el portugués, señala un cable fechado de la
agencia Efe.
La decisión fue uno de los resultados de la XXIII Reunión de Ministros del
Mercosur Cultural, que citó en Río de Janeiro a los ministros y
representantes del sector para hacer un seguimiento de la agenda de
integración en esta área del principal bloque comercial de Latinoamérica.
La adopción del guaraní como lengua oficial del bloque, en igualdad de
condiciones que el castellano y el portugués, obligará, por ejemplo, a hacer
traducciones simultáneas de documentos del grupo y a promover el aprendizaje
de esa lengua precolombina, dijo en rueda de prensa la subdirectora del
Consejo Nacional de las Artes de Chile, María Elena Arntz. Pero más allá de
estos aspectos formales, la decisión apunta a promover la integración de
comunidades tradicionales de la región, coincidieron varios funcionarios.
"Esta lengua es hablada por unos siete millones de personas en la región",
dijo el secretario Nacional de Cultura de Paraguay, Bruno Barrios Sosa, al
recordar que la nación guaraní se extendía por un extenso territorio de lo
que hoy es Paraguay, el norte de Argentina y el sur de Brasil.
La decisión será llevada a los presidentes de los países del bloque, formado
por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, durante la próxima
cumbre del Mercosur, que se celebrará el 18 y 19 de enero próximo en
Brasilia.
El anfitrión del encuentro fue el ministro brasileño de Cultura, el
cantautor Gilberto Gil, y además de Arntz y Barrios asistieron el ministro
de Cultura de Argentina, José Nun, y la viceministra de Economía Cultural de
Venezuela, Emma Elinor Cesin.
Colombia, Perú y Bolivia estuvieron representados por funcionarios de sus
respectivas legaciones diplomáticas.
Los participantes en el encuentro difundirán en los próximos días una
declaración que recoge los avances del encuentro, que según Arntz "ha
permitido revitalizar el Mercosur cultural" un acta lanzada en 1996 para
promover la integración cooperación e intercambio cultural entre los pueblos
de la región.
ACUERDOS. En el encuentro también fue acordado promover e impulsar en el
marco del bloque los llamados "corredores culturales" corrientes e
intercambio en las localidades fronterizas que ya son una realidad en varios
países.
Acordaron también unificar datos estadísticos sobre la situación de la
cultura, trabajar por la inclusión digital e intensificar el intercambio que
debe ir más allá de lo recomendado por las instituciones culturales y
extenderse cada vez más a las comunidades, destacó Gil.
También hay una serie de propuestas de nuevos encuentros artísticos y
festivales de teatro y música más allá de los ya previstos, así como
impulsar producciones cinematográficas, agregó el ministro brasileño.
http://www.alternativabolivariana.org/modules.php?name=News&file=article&sid=1257
==
LÍNEA CAPITAL: ARGENTINA El Guaraní será lengua oficial del Mercosur
El Guaraní será lengua oficial del Mercosur
Internacionales
22 de noviembre
Corrientes (La República). Los ministerios de Cultura de Mercosur aprobaron
a petición de Paraguay la inclusión del guaraní como idioma oficial del
bloque de integración, al igual que lo es el español y el portugués, dijeron
portavoces oficiales.
La decisión fue uno de los resultados de la XXIII Reunión de Ministros del
Mercosur Cultural, que citó en Río de Janeiro a los ministros y
representantes del sector para hacer un seguimiento de la agenda de
integración en esta área del principal bloque comercial de Latinoamérica.
La adopción del guaraní como lengua oficial del bloque, en igualdad de
condiciones que el castellano y el portugués, obligará, por ejemplo, a hacer
traducciones simultáneas y de documentos del grupo y a promover el
aprendizaje de esa lengua precolombina, dijo en rueda de prensa la
subdirectora del Consejo Nacional de las Artes de Chile, María Elena Arntz.
Pero más allá de estos aspectos formales la decisión apunta a promover la
integración de comunidades tradicionales de la región, coincidieron varios
funcionarios.
Paraguay promueve proyectos ambiciosos para promover la integración entre
pueblos fronterizos con Argentina y Brasil y la inserción del guaraní en el
universo cultural regional.
"Esta lengua es hablada por unos siete millones de personas en la región",
dijo a Efe el secretario Nacional de Cultura de Paraguay, Bruno Barrios
Sosa, al recordar que la nación guaraní se extendía por un extenso
territorio de lo que hoy es Paraguay, el norte de Argentina y el sur de
Brasil.
La decisión será llevada a los presidentes de los países del bloque, formado
por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, durante la próxima
Cumbre del Mercosur, que se celebrará el 18 y 19 de enero próximo en
Brasilia.
El anfitrión del encuentro fue el ministro brasileño de Cultura, el
cantautor Gilberto Gil, y además de Arntz y Barrios asistieron el ministro
de Cultura de Argentina, José Nun, y la viceministra de Economía Cultural de
Venezuela, Emma Elinor Cesin.
Colombia, Perú y Bolivia estuvieron representados por funcionarios de sus
respectivas legaciones diplomáticas.
Los participantes en el encuentro difundirán en los próximos días una
declaración que recoge los avances del encuentro, que según Arntz "ha
permitido revitalizar el Mercosur cultural" un acta lanzada en 1996 para
promover la integración cooperación e intercambio cultural entre los pueblos
de la región.
En el encuentro también fue acordado promover e impulsar en el marco del
bloque los llamados "corredores culturales" corrientes e intercambio en las
localidades fronterizas que ya son una realidad en varios países.
Acordaron también unificar datos estadísticos sobre la situación de la
cultura, trabajar por la inclusión digital e intensificar el intercambio que
debe ir más allá de lo recomendado por las instituciones culturales y
extenderse cada vez más a las comunidades, destacó Gil.
También hay una serie de propuestas de nuevos encuentros artísticos y
festivales de teatro y música más allá de los ya previstos, así como
impulsar producciones cinematográficas, agregó el ministro brasileño.
http://www.lineacapital.com.ar/?noticia=19951
==
TERRITORIO DIGITAL: Posadas (Misiones), República Argentina El Guaraní será
lengua oficial del Mercosur
Miércoles 22 de Noviembre de 2006 - 11:28 hs.
El Guaraní será lengua oficial del Mercosur
Intercultarialidad. El guaraní tendrá igualdad de condiciones que el
castellano y portugués. [Foto:Archivo TerritorioDigital.com]
La decisión fue uno de los resultados de la XXIII Reunión de Ministros del
Mercosur Cultural, que citó en Río de Janeiro a los ministros y
representantes del sector para hacer un seguimiento de la agenda de
integración en esta área del principal bloque comercial de Latinoamérica.
La adopción del guaraní como lengua oficial del bloque, en igualdad de
condiciones que el castellano y el portugués, obligará, por ejemplo, a hacer
traducciones simultáneas y de documentos del grupo y a promover el
aprendizaje de esa lengua precolombina, dijo en rueda de prensa la
subdirectora del Consejo Nacional de las Artes de Chile, María Elena Arntz.
Pero más allá de estos aspectos formales la decisión apunta a promover la
integración de comunidades tradicionales de la región, coincidieron varios
funcionarios.
Paraguay promueve proyectos ambiciosos para promover la integración entre
pueblos fronterizos con Argentina y Brasil y la inserción del guaraní en el
universo cultural regional.
"Esta lengua es hablada por unos siete millones de personas en la región",
dijo a Efe el secretario Nacional de Cultura de Paraguay, Bruno Barrios
Sosa, al recordar que la nación guaraní se extendía por un extenso
territorio de lo que hoy es Paraguay, el norte de Argentina y el sur de
Brasil.
La decisión será llevada a los presidentes de los países del bloque, formado
por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, durante la próxima
Cumbre del Mercosur, que se celebrará el 18 y 19 de enero próximo en
Brasilia.
El anfitrión del encuentro fue el ministro brasileño de Cultura, el
cantautor Gilberto Gil, y además de Arntz y Barrios asistieron el ministro
de Cultura de Argentina, José Nun, y la viceministra de Economía Cultural de
Venezuela, Emma Elinor Cesin.
Colombia, Perú y Bolivia estuvieron representados por funcionarios de sus
respectivas legaciones diplomáticas.
Los participantes en el encuentro difundirán en los próximos días una
declaración que recoge los avances del encuentro, que según Arntz "ha
permitido revitalizar el Mercosur cultural" un acta lanzada en 1996 para
promover la integración cooperación e intercambio cultural entre los pueblos
de la región.
En el encuentro también fue acordado promover e impulsar en el marco del
bloque los llamados "corredores culturales" corrientes e intercambio en las
localidades fronterizas que ya son una realidad en varios países.
Acordaron también unificar datos estadísticos sobre la situación de la
cultura, trabajar por la inclusión digital e intensificar el intercambio que
debe ir más allá de lo recomendado por las instituciones culturales y
extenderse cada vez más a las comunidades, destacó Gil.
También hay una serie de propuestas de nuevos encuentros artísticos y
festivales de teatro y música más allá de los ya previstos, así como
impulsar producciones cinematográficas, agregó el ministro brasileño.
http://www.territoriodigital.com/nota.aspx?c=4596310520647551
==
RADIO COOPERATIVA: CHILE Brasil: el guaraní será una de las lenguas
oficiales del Mercosur
Martes 21 de noviembre de 2006
Brasil: el guaraní será una de las lenguas oficiales del Mercosur
Los ministerios de Cultura de Mercosur aprobaron hoy a petición de Paraguay
la inclusión del guaraní como idioma oficial del bloque de integración, al
igual que lo es el español y el portugués, dijeron portavoces oficiales.
La decisión fue uno de los resultados de la XXIII Reunión de Ministros del
Mercosur Cultural, que citó en Río de Janeiro a los ministros y
representantes del sector para hacer un seguimiento de la agenda de
integración en esta área del principal bloque comercial de Latinoamérica.
La adopción del guaraní como lengua oficial del bloque, en igualdad de
condiciones que el castellano y el portugués, obligará, por ejemplo, a hacer
traducciones simultáneas y de documentos del grupo y a promover el
aprendizaje de esa lengua precolombina, dijo en rueda de prensa la
subdirectora del Consejo Nacional de las Artes de Chile, María Elena Arntz.
(EFE)
http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20061121/pags/20061121193720.html
==
BARNADIGITAL: BARCELONA, CATALUAÑA, ESPAÑA El guaraní lengua oficial del
Mercosur
El guaraní lengua oficial del Mercosur
A petición de Paraguay el idioma fue incluido oficialmente dentro del bloque
de integración. Esta iniciativa apunta a la integración de las comunidades
tradicionales de la región.
Los ministerios de Cultura del Mercosur aprobaron a petición de Paraguay la
inclusión del idioma guaraní como lengua oficial del bloque de integración,
al igual que lo son el español y el portugués. Esta determinación fue
resultado de la XXIII Reunión de Ministros del Mercosur Cultural, que reunió
en Río de Janeiro a ministros y representantes para hacer un seguimiento en
esta área.
La decisión apunta a lograr la integración de comunidades tradicionales de
la región, y según dijo en una rueda de prensa la Subdirectora del Consejo
Nacional de las Artes de Chile, María Elena Arntz, la adopción de este
idioma obligará a hacer traducciones simultáneas de documentos del grupo y a
promover el aprendizaje de esta lengua precolombina.
Esta resolución será presentada a los presidentes de los países del bloque,
formado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, durante la
próxima Cumbre del Mercosur, a celebrarse el 18 y 19 de enero próximo en
Brasilia.
Los participantes de esta XXIII Reunión acordaron una declaración que recoge
los avances del encuentro y será difundida en los próximos días. A si mismo
cabe resaltar la presencia del ministro de cultura brasileño, el cantautor
Gilberto Gil, el ministro de Cultura de Argentina, José Nun, el secretario
Nacional de Cultura de Paraguay, Bruno Barrios Sosa, y la viceministra de
Economía Cultural de Venezuela, Emma Elinor Cesin. Colombia, Perú y Bolivia
estuvieron representados por funcionarios de sus respectivas delegaciones
diplomáticas.
Las conclusiones acercaron un balance positivo, teniendo en cuenta que la
lengua guaraní, oficial en la constitución paraguaya de 1992, se encuentra
en riesgo de desaparición. La alta vulnerabilidad de los dialectos y
culturas indígenas fue evaluada por investigadores que participaron en un
seminario internacional en Asunción del Paraguay. Allí también se resaltó la
importancia de que las nuevas generaciones se interesen por conocer y hablar
guaraní.
“Esta lengua es hablada por unos siete millones de personas en la región",
sostuvo Barrios Sosa, quién además recordó que la nación guaraní se extendía
por un extenso territorio de lo que hoy es Paraguay, el norte de Argentina y
el sur de Brasil.
Respecto de los temas que se discutieron, se logró un consenso para impulsar
los llamados "corredores culturales" que permitan el intercambio en las
localidades fronterizas. A su vez, según afirmó el ministro Gilberto Gil, se
planteó la necesidad de unificar datos estadísticos sobre la situación de la
cultura, trabajar por la inclusión digital e intensificar el intercambio que
debe ir más allá de lo recomendado por las instituciones culturales y
extenderse cada vez más a las comunidades.
También hay una serie de propuestas de nuevos encuentros artísticos y
festivales de teatro y música, así como incitar producciones
cinematográficas, para seguir extendiendo el encuentro cultural y
humanístico hacia el interior de la región. (Redacción de APM)
http://www.barnadigital.com/detalle_noticia.php?id=20061123140210_9e5bf3c14441c00458a07a623298dd05
==
YAHOO EN CASTELLANO NOTICIAS El Mercosur Cultural adopta el guaraní como
idioma oficial
El Mercosur Cultural adopta el guaraní como idioma oficial
RIO DE JANEIRO (AFP) - El idioma guaraní será usado como una de las lenguas
oficiales en las reuniones de Ministros de Cultura del Mercado Común del
Sur, el llamado 'Mercosur Cultural', informó el miércoles a la AFP un
portavoz oficial del Gobierno brasileño.
La decisión fue adoptada en la reunión de XXIII Ministros de Cultura del
Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venzuela), realizada el
martes en Rio de Janeiro bajo la presidencia del ministro brasileño de
Cultura, Gilberto Gil.
El alcance de la decisión supone que los documentos de las reuniones
ministeriales del Mercosur Cultural deberán publicarse en portugués, español
y guaraní.
El guaraní ya es lengua oficial en Paraguay, donde la mayoría de la
población es bilingue (español-guaraní).
La etnia tupí-guaraní se extendió territorialmente también por el norte de
Argentina, el norte de Uruguay, el oriente boliviano y gran parte de Brasil,
especialmente el centro-oeste, sudeste y todo el litoral atlántico.
El ministro de Cultura de Paraguay, Bruno Barrios Sosa, se declaró
"entusiasmado y feliz" con la adopción del guaraní como lengua oficial del
Mercosur Cultural.
http://es.news.yahoo.com/23112006/159/mercosur-cultural-adopta-guarani-idioma-oficial.html
==
20 MINUTOS: ESPAÑA El guaraní será lengua oficial del Mercosur
El guaraní será lengua oficial del Mercosur
EFE. 22.11.2006 - 03:41h
Se equipara así al español y el portugués.
Obligará a hacer traducciones simultáneas y de documentos.
Se pretende promover la integración de comunidades tradicionales de la
región.
Es hablado por unos siete millones de personas.
Los ministerios de Cultura del Mercosur aprobaron a petición de Paraguay la
inclusión del guaraní como idioma oficial del bloque de integración, al
igual que lo es el español y el portugués.
La decisión fue uno de los resultados de la XXIII Reunión de Ministros del
Mercosur Cultural, que citó en Río de Janeiro a los ministros y
representantes del sector para hacer un seguimiento de la agenda de
integración en esta área del principal bloque comercial de Latinoamérica.
La oficialidad del guaraní implica promover el aprendizaje de esa lengua
precolombina
La adopción del guaraní como lengua oficial del bloque, en igualdad de
condiciones que el castellano y el portugués, obligará, por ejemplo, a hacer
traducciones simultáneas y de documentos del grupo y a promover el
aprendizaje de esa lengua precolombina, dijo la subdirectora del Consejo
Nacional de las Artes de Chile -país asociado al Mercosur, aunque no miembro
pleno-, María Elena Arntz.
Pero más allá de estos aspectos formales la decisión apunta a promover la
integración de comunidades tradicionales de la región, coincidieron varios
funcionarios.
"Esta lengua es hablada por unos siete millones de personas en la región",
dijo el secretario Nacional de Cultura de Paraguay, Bruno Barrios Sosa, al
recordar que la nación guaraní se extendía por un extenso territorio de lo
que hoy es Paraguay, el norte de Argentina y el sur de Brasil.
La decisión será llevada a los presidentes de los países del bloque, formado
por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, durante la próxima
Cumbre del Mercosur, que se celebrará el 18 y 19 de enero próximo en
Brasilia.
http://www.20minutos.es/noticia/175240/0/guarani/oficial/mercosur/
==
RADIO MUNDO REAL Guarani to be Declared MERCOSUR's Official Language
Guarani to be Declared MERCOSUR's Official Language
23/11/2006 - News
Guarani to be MERCOSUR's official language
MERCOSUR's Ministers of Culture approved a request of the Paraguayan
government for Guarani language to be declared as the third official
language of the regional block, along with Spanish and Portuguese.
MERCOSUR's members are Argentina, Brazil, Paraguay, Uruguay and Venezuela.
The resolution will be presented at the postponed MERCOSUR meeting, which
will be held on January 18th and 19th in Brasilia city, Brazil.
As was expressed at the ministerial meeting, the initiative aims to "the
integration of the region's traditional communities".
The adoption of the language will require the simultaneous translations of
the MERCOSUR's official documents.
Guarani was declared official language in Paraguay in 1992. It is estimated
that 7 million people in the region speak this language.
Paraguayan organizations have been demanding this for several months, trough
a campaign that included thousands of signatures and messages, which were
sent to the block's presidents.
http://www.radiomundoreal.fm/rmr/?q=en/node/20300
http://www.radiomundoreal.fm/rmr/?q=en/audio/download/20300/231106_n_guarani_eng.mp3
***Quienes somos
Radio Mundo Real (RMR) es una radio web multilingue que funciona dentro del
área de comunicación de la red ecologista Amigos de la Tierra Internacional
(ATI) y que se propone dar cuenta de los impactos que los procesos de
liberalización comercial han tenido en nuestros países. A través de RMR se
dan a conocer algunas de las mil formas de resistencia que desde las
comunidades locales se le han ofrecido a las ambiciones de las corporaciones
transnacionales.
Entre los objetivos fundacionales de RMR está el de servir de plataforma
para el intercambio de producciones radiofónicas entre las radios
comunitarias de América y del mundo acerca de la problemática de la
sustentabilidad y el medio ambiente. También se busca que estos movimientos
incorporen en su agenda el tema de los derechos a la comunicación como temas
centrales.
RMR surge en Septiembre de 2003 en el marco de la V Conferencia Ministerial
de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se llevó a cabo ese año y
como forma de amplificar la resistencia que se estaba desarrollando entorno
a este evento.
Desde entonces hasta ahora la radio ha realizado múltiples coberturas y
transmisiones en cadena en conjunto con radios comunitarias de todo el
mundo.
Hoy en día RMR se viene consolidando como una herramienta de información
contra-hegemónica para activistas y movimientos sociales de base.
Por consultas escriba a prensa@xxxxxxxxxxxxxxxxx
_____________________________________________
Lista de discusión Aymara
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_____________________________________________
Yahoo! Groups Links
<*> To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/
<*> Your email settings:
Individual Email | Traditional
<*> To change settings online go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/join
(Yahoo! ID required)
<*> To change settings via email:
mailto:aymaralist-digest@xxxxxxxxxxxxxxx
mailto:aymaralist-fullfeatured@xxxxxxxxxxxxxxx
<*> To unsubscribe from this group, send an email to:
aymaralist-unsubscribe@xxxxxxxxxxxxxxx
<*> Your use of Yahoo! Groups is subject to:
http://docs.yahoo.com/info/terms/