Aymara, ¿una lengua artificial?(Moises Girón) Hola a todas/os Recientemente ha caido en mis manos “Las huellas de los dioses”, en el que Graham Hancock presenta una lista interminable de “pruebas” que podrían contradecir la concepción “estándar” de la Historia. En la sección titulada “Una lengua artificial” aparece un párrafo que me he tomado la libertad de reproducir a continuación: “En la década de 1980, Iván Guzmán de Rojas, un científico boliviano especializado en informática, demostró de modo casual que la lengua aymara no sólo era muy antigua, sino que se trataba de un “invento”, que había sido creada de forma intencionada y muy hábil. Uno de los rasgos más interesantes es el carácter artificial de su sintaxis, rígidamente estructurada y poco ambigua, hasta el extremo de resultar inconcebible en una lengua “orgánica” normal. ...” Confieso que jamás antes había oído hablar del aimara, y la posibilidad de que una lengua en uso mostrase tales características me sedujo. Por la red he encontrado un buen número de sitios con información sobre esta lengua y sobre el trabajo de Guzmán. Entre ellos esta lista de distribución, a la que me dirijo para: i. recibir vuestra opinión al respecto de la posibilidad de que el aimara sea una lengua creada artificialmente ii. solicitar referencias a documentos que describan la gramática (preferiblemente on-line) iii. animaros a continuar vuestros esfuerzos por mantenerlo vivo. Gracias de antemano, MoisésRE: Aymara, ¿una lengua artificial?(Omar Beas)
Bueno Moises, como linguista tiendo a pensar todo lo contrario a lo que se piensa acerca del aimara y de las lenguas en general. Yo creo que mas bien las lenguas tienden a parecerse muchisimo en una serie de aspectos formales basicos (justamente la sintaxis) mientras que las diferencias entre ellas son aparentes o superficiales. Respecto al trabajo de Guzman de Rojas creo que algo se comento en la lista hace algunos meses y aunque no estuve muy al tanto de las discusiones, mi opinion es que este trabajo no se sostiene a un examen detenido de los hechos. Nuevamente creo que hay mucho prejuicio y una serie de preconcepciones y malos entendidos, interpretaciones libres de Bertonio, etc, que en mi opinion mas lo que hacen es desorientar que iluminar. Cito de modo muy general algunas de las ideas implicitas aqui que vician el razonamiento en el referido trabajo de Guzman de Rojas: 1. Confusion en la relacion entre lenguaje y pensamiento: Sobre este punto hay bastante discusion tanto en la tradicion filosofica como en la linguistica. Lo que parece claro es que no existe ninguna motivacion especial que haga que la gramatica de una lengua influya en la forma de pensar (mira p.e a Wittgenstein en la trad. filosofica o como ejemplo de esta confusion en ling. las ideas de Worf-Sapir) A modo de ilustracion, un parrafo del Cap.1 de Guzman de Rojas: "In Aymara, nouns have no grammatically marked gender. Some nouns which refer to persons are specifically feminine or masculine, i.e., "warmi" (woman) and "çaça" (male, man), but, in general, things have no gender. For instance, "inti" (sun) is neither masculine like "el sol" in Spanish, nor feminine like "die Sonne" in German. The word "jaqe" means "man", in the general sense of "human being" (Mensch in German), but has no gender and can be used both for men and women. Also, the pronoun "jupa" means both "he" and "she". Thus, there can be no "sexism" when one speaks Aymara". Aqui el error esta en creer que la gramatica determina la manera de actuar, comportarse (y pensar) de sus hablantes. Fijate que empieza refiriendose a los "nouns" y dos lineas mas abajo dice cosas "things". ¿Como pudo hacer un salto tan tremendo? La asuncion de fondo que esta detras es obviamente que el lenguaje refiere al mundo y a las cosas, pero esto es muy distinto de decir que las palabras son cosas, ¿no? el genero gramatical no quiere decir sexo (¿que pasa con casos como LA arquitectura, EL sol?) Respecto a los pronombres deja pasar por alto que en las lenguas humanas ellos de por si no significan nada y que en ese sentido funcionan como "variables". Finalmente se puede ser "sexista" independientemente de la lengua que uno hable y de si esta tenga marcas de genero o no. Hasta se puede usar el lenguaje para ser "sexista", pero eso nos puede llevar a inferir que la gramatica es sexista. Simplemente detras esta una confusion entre lenguaje y pensamiento. 2. Confusion en la relacion entre Lenguaje y comunicacion: Por otra parte, el lenguaje no es lo mismo que comunicacion, ni la comunicacion es la funcion basica de todo lenguaje. La comunicacion es solo una de las tantas posibles funciones del lenguaje (cfr. Jakobson), pero nada mas. El lenguaje tambien se usa para referir, dudar, preguntar, etc. Aqui un parrafo del Cap. 5 del escrito de Guzman de Rojas: "When two people who are having a conversation do not understand each other, the usual complaint is that they "are not speaking the same language." This reference to "a common language" generally means that if people are to understand each other, the same vocabulary is essential. However, this reference to a "common language" has another connotation, which is often overlooked: mutual comprehension also requires using the same system of logic, since, despite a widespread misconception, there is more than one. Aqui es obvio que se hace equivaler lenguaje (codigo, gramatica, sintaxis) y comunicacion. Sin embargo, es claro que la comunicacion muchas de las veces depende no solo de factores externos, sino ademas de si hay o no intencion de comunicarse. Muchas veces "hablando la misma lengua", el "mismo" codigo de signos, no se produce la comunicacion. 3. Confusion en la relacion entre Lenguaje y cultura: El caso de lenguaje y cultura igualmente admite estas consideraciones. Si bien el lenguaje es tomado por los antropologos como un objeto cultural, lo cierto es que en principio el hecho de adquirir un lenguaje lo convierte en primera instancia en un objeto "natural". Las conclusiones derivadas de estas asunciones tan poco solidas son igualmente erroneas. La gramatica del aimara no es de ningun modo responsable de "malentendidos en la comunicacion social", sino la situacion de opresion social y economica asi como la marginacion. Basta con ponerse a pensar como explicaria dicha teoria el caso de los bilingues aimara-castellano y mas aun, como es posible que el castellano andino (monolingue) haya desarrollado tal "logica trivalente". Definitivamente los tres puntos reseñados lineas arriba debilitan en gran medida cualquier argumento que pudiera darse en el sentido de la artificiosidad del aimara. Sin embargo si la principal afirmacion del texto es nuevamente lo de la "logica trivalente", creo que en este punto el pasar por alto el quechua y su estructuracion tan similar al aimara o que las lenguas como el español puedan expresar tambien un tercer valor aunque con medios sintacticos, desbarata todo intento mistificador. Mientras el aimara tenga hablantes, no creo de ningun modo que sea una lengua artificial. Entiendo que tal lengua es por ejemplo el lenguaje de programacion, las matematicas, la logica o en un caso limite los pidgins. Respecto a la posibilidad de que fuese creada artificialmente (esto seria como un pidgin) no creo que hayan evidencias al respecto, evidencias que por cierto deberian ser ante todo historicas. Al margen de todo esto, un estudio serio de la gramatica y sobre todo de la sintaxis no solamente es bienvenido, sino ademas necesario, no con el afan de quedarnos deslumbrados con las diferencias, sino en explicarlas a traves de la comparacion de muchas otras gramaticas (mira por el ejemplo, el uso de la negacion en los distintos dialectos del quechua y del aimara) Saludos cordiales, OmarRE: Aymara, ¿una lengua artificial?(Moises Girón)
Gracias por tu pronta y elaborada respuesta. En mi opinión la lengua, como cualquier otra manifestación humana, está limitada y regida en último extremo por nuestras estructuras mentales. Como creo que en esencia estas estructuras son comunes para toda la humanidad, me parece más que razonable esa similitud entre todas las lenguas de la que hablas. Considerando que una lengua es artificial si se ha formado a partir de un diseño y no de una evolución por uso, se me ocurren varios idiomas que se podrían considerar parcialmente artificiales. Idiomas como el Euskera, recuperados de su casi extinción y colocados en un contexto para el que no estaban preparados (básicamente por vocabulario) requieren de una continua ampliación (existe una lucha entre los que prefieren derivar las nuevas expresiones de las raíces del idioma y los que apuestan por una absorción más directa de términos de otros idiomas) Y por supuesto, existen idiomas totalmente "de diseño" como alguno que han intentado vender como universal. En cualquier caso, se me hace difícil aceptar que alguien pudiera estar interesado en diseñar un idioma en las épocas remotas en que imagino que aparecieron las primeras manifestaciones identificables con el nombre 'aimara' Lo que he interpretado como justificación de la posible artificialidad del aimara es la supuesta inambigüedad de su gramática (cosa que aun no tengo medios de constatar y sobre lo que agradecería enormemente vuestra indicación) Tanto si el aimara es artificial o natural, si su gramática estuviera libre de ambigüedad, ya la consideraría una lengua extraordinaria. Gracias de nuevo, MoisésRE: Aymara, ¿una lengua artificial?(David Sanchez)
Hola Jilatanaka Lamento q Graham Hancock hiciera afirmaciones tan exageradas del trabajo de Guzmán de Rojas (IGR). Para empezar IGR nunca ha afirmado categóricamente q la lengua "aymara" sea un invento, sí dice q parte de su estructura lógica es como si hubiera sido resultado de planificación, pero de ninguna manera creo yo q deba interpretarse de esa mención q el propio IGR sostenga categóricamente q en efecto el aymara es una lengua planificada! En segundo lugar parte del trabajo de IGR, concretamente la afirmación de q la estrucutra de los sufijos lógicos es isomorfa (es decir, equivalente) a cierto anillo de polinomios, es un hecho incontestable (no creo q d e ello deban extraerse mayores conclusiones). Más concretamente lo q IGR muestra es q a cada sufijo lógico del aymara puede asignarsele un polinomio de Z/(3) y q el sentido lógico de una combinación de sufijos viene representada por el producto de los polinomios respectivos de cada sufijo q interviene en la combinación. Creo q los antiguos Lupakas estaban muy lejos de planificar una lengua sobre esta base ya q se requiere mucha pero mucha abstracción matemática para construir una lengua sobre tal base. Tampoco creo q ningún lingüista discrepe mucho de la demostración del isomorfismo entre estructura lógica del aymara y polinomios abstractos en Z/(3). Pero digamos q esto tiene por el momento una utilidad limitada y no parece tener mayores implicaciones más allá de la curiosidad. David SánchezRE: Aymara, ¿una lengua artificial?(David Sanchez)
>1. Confusion en la relacion entre lenguaje y >pensamiento: >Sobre este punto hay bastante discusion tanto en la >tradicion filosofica como en la linguistica. Lo que >parece claro es que no existe ninguna motivacion >especial que haga que la gramatica de una lengua >influya en la forma de pensar (mira p.e a Wittgenstein >en la trad. filosofica o como ejemplo de esta >confusion en ling. las ideas de Worf-Sapir) > Seguramente no las reglas sintácticas, pero las distinciones léxicas y las categorías verbales q una lengua distingue SÍ condicionan los hábitos de pensamiento. Eso no significa q una persona q habla una persona habla le incapacite o le dificulte ostensiblemente entender los razonamientos de otra lengua q no es su lengua materna. Algunos experimentos muestrasn cierta influencia pero en aspectos relativamente importantes. Lyons cita cierto experimento realizado entre los indios Zuñi (New Mexico). A sujetos bilingües (inglés - Zuñi) y monolingües en Zuñi, se les mostraban dos objetos uno amarillo (yellow) y otro naranja (orange) y se le pedía q escogiese uno de ellos. El Zuñi tiene un mismo término para ambos colores, pues bien cuando al cabo de unos meses se pedía a los mismos sujetos q al mostrarsele de nuevo los dos objetos idénticos dijesen cual habían escogido la última vez parece ser q aquellos q hablaban también inglés (es decir, estaban acostumbrados a la oposición amarillo-naranja) cometían menos errores en el reconocimiento. Obviamente esto solo afecta a los hábitos de memoria y al tipo de información q la memoria podría consignar explícitamente, pero el experimento no es demasiado relevante al respecto. Pero en cualquier caso como dice Omar aquí no estamos considerando formas de pensar, sino solo un leve efecto sobre la memoria. En cualquier caso la influencia q una lengua pueda potencialmente tener no es ni mucho menos tan grande como IGR sugiere!!!!RE: Aymara, ¿una lengua artificial?(David Sanchez)
>En mi opinión la lengua, como cualquier otra manifestación humana, está >limitada y regida en último extremo por nuestras estructuras mentales. Una opinión muy razonable francamente. Encuentro q con respecto a la comparación de las estructuras de las lenguas hay dos cosas interesantes: 1) Identificación de los universales lingüísticos a todas las lenguas (ver por ejemplo la larga lista de Greenberg). 2) Allí donde no encontramos un patrón universal, encontrar todos los patrones posibles y pq se dan solo esos y no otros. Por ejemplo si atendemos al orden de Verbo (V), Sujeto (S) y Objeto (O), tendríamos seis posibilidades lógivas SVO, VSO, SOV; VOS, OVS, OSV, los tres primeros se dan abundantemente en las lenguas del mundo, los otros 3 se dan solo en menos del 3% o menos de las lenguas del mundo. Eso sugiere q no todos los tipos son igualmente lógicos o igualmente adecuados para el procesamiento mental del lenguaje. >Considerando que una lengua es artificial si se ha formado a partir de >un diseño y no de una evolución por uso, se me ocurren varios idiomas >que se podrían considerar parcialmente artificiales. Idiomas como el >Euskera, Ciertamente el Euskera Batua (la forma estandarizada de vasco más extendida) es una lengua en cierto modo artificial en el sentido de q no es el resultado del uso natural de ninguna comunidad, pero desde un punto de vista humano resulta bastante natural en el sentido de q tiene una estructura q en nada la diferencia de otras lenguas naturales. Debe distinguirse por tanto entre lengua inventada (concepto histórico) y lengua artificial (concepto lingüístico). >Lo que he interpretado como justificación de la posible artificialidad >del aimara es la supuesta inambigüedad de su gramática (cosa que aun no >tengo medios de constatar y sobre lo que agradecería enormemente >vuestra indicación) Creo q eso es exagerado. En toda lengua pueden construirse frases ambigüas es decir q tienen una o más interpretaciones semánticas no equivalentes. Lo q se puede decir del aymara es q tiene una estructura de prefijos lógicos muy rica y caracterizable matemáticamente evidentemente eso elimina la ambiguedad con respecto a los valores de verdad q los hablantes atribuyen a sus afirmaciones (pero eso sucede en buen número de lenguas y no es exclusivo del aymara) pero con respecto a otros aspectos debe persistir cierta ambigüedad (una lengua exenta de ambigüedad debería estar sobreespecificada en la mayoría de las frases y no resultaría muy económica o eficiente, yo creo). >Tanto si el aimara es artificial o natural, si su gramática estuviera >libre de ambigüedad, ya la consideraría una lengua extraordinaria. Podríamos invitar a los aymaristas a construir frases ambiguas :-) del tipo de las frases castellanas: "El pavo está listo para comer" "Pocos libros son leídos por mucha gente" (si se piensa bien ambas frases tienen dos [o más] interpretaciones semánticas completamente diferentes, les invito a descubrirlas y a construir nuevas frases ambiguas). Waliki jilata, DavidRE: Aymara, ¿una lengua artificial?(Alex Condori)
>Considerando que una lengua es artificial si se ha formado a partir de >un diseño y no de una evolución por uso, se me ocurren varios idiomas >que se podrían considerar parcialmente artificiales. Idiomas como el >Euskera, Bueno, diria que no es exactamente lo mismo. Efectivamente, idiomas como el Euskera o el Hebreo, han sido "rescatados", pero ya existian como lenguas, no han sido creados de la nada. Desde luego, el Batua no es tanto una lengua nueva como una transacción dialectal entre las distintas variantes del Esukera. Hay que decir que, tanto en el caso del Euskera como del Hebreo, se habian conservado formas habladas hasta la fecha de su "rescate" (en el caso Hebreo, tambien una tradición escrita aunque el uso oral era preponderantemente religioso) >recuperados de su casi extinción y colocados en un contexto >para el que no estaban preparados (básicamente por vocabulario) Yo creo que la lengua es básicamente adaptable a cualquier situacion y a cualquier contexto. Por eso no afirmaria que hay una lengua que no está preparada para determinado contexto historico-social. Eso podría decirlo si la lengua fuera un organismo incapaz de cambiar, y que por tanto no estuviera asociado más que a un determinado contexto concreto de la historia. En el momento en que el Euskera es susceptible de ser manejado y transformado por sus hablantes, el Euskera puede colocarse en cualquier contexto y amoldarse a su realidad. El paralelismo entre el Euskera y el Aymara en este caso es evidente. Ambos se han conservado durante siglos exclusivamente en sociedades agrarias (de hecho, este sigue siendo el caso del aymara) con lo que ven limitado su repertorio léxico a entidades de lo cotidiano e inmediato al mundo rural. Cosas como la televisión, las pistolas, o los evangelistas tienen que ser necesariamente Telebista, Pistolak y Ebangelistak (Tilivisiwna, Pistula, Iwanjila). Precisamente el fenomeno de los préstamos evidencia que la lengua se actualiza rápidamente. Si se usa, no queda obsoleta. >requieren de una continua ampliación (existe una lucha entre los que >prefieren derivar las nuevas expresiones de las raíces del idioma y los >que apuestan por una absorción más directa de términos de otros >idiomas) Pero eso no tiene nada que ver con la dinamica de la lengua sino con la politica y lo que ciertas personas creen que debe ser la lengua. Uno de los lemas de la RAE es fijar la lengua castellana. El simple hecho de que una lengua pueda fijarse ya me parece una idea perversa. Lo que sí es cierto es que el hombre necesita nombrar las entidades de lo cotidiano. Si no existen esos nombres puede optar por tomarlos prestados de otras lenguas o inventárselos. A priori no hay ninguna razon para decir que la composición o la derivación son mejores que el préstamo, y tampoco hay forma de imponerlo porque al final la gente acaba hablando lo que quiere. Eso es lo que tienen las lenguas, que se pretende controlarlas pero eso es imposible. Podemos controlar el Latín, que lo hablan cuatro curas y tres egresados de Oxford, pero no podemos controlar el Castellano, porque lo hablan más de 300 millones de personas. >Y por supuesto, existen idiomas totalmente "de diseño" Esto es lo que yo llamaría lengua artificial, propiamente dicha. >En cualquier caso, se me hace difícil aceptar que alguien pudiera estar >interesado en diseñar un idioma en las épocas remotas en que imagino >que aparecieron las primeras manifestaciones identificables con el >nombre 'aimara' Sí, eso tambien me imagino yo. La verdad es que, todas las veces que he escuchado que el aymara es una lengua artificial, inambigua y perfecta han ocurrido dos cosas: * Alguien citaba a Guzmán de Rojas * Aparecían extraterrestres por algún lado La verdad es que esto me pone negro, porque nadie se pregunta si alguna fuerza esotérica habrá levantado la catedral de Sevilla y desde luego nadie pone en duda que las termas de Caracalla son obra de los romanos. Sin embargo pareciera que, por ser indios, somos imbéciles o cosa parecida y siempre hay o tiene que haber extraterrestres, u hombres blancos barbudos, o egipcios o sacerdotes tibetanos que expliquen la existencia de Macchu Picchu, Tiwanaku o Teotihuacán. Un viajero francés de época lo expresaba muy elocuentemente: "pero, ¡si son sólo indios!" (refiriendose a la autoría de las ruinas mayas). En un programa radiofónico nocturno oí al locutor que juraba y perjuraba que Guzman de Rojas le había asegurado que el aymara era una lengua construida, e incluso le habia sugerido que no podía ser de origen humano. Despues de leer algunos trabajos de Guzman de Rojas y conocer algo de su curriculum, uno llega a la conclusion de que jamás pudo haber afirmado tal cosa. Se trata de un tipo serio, con ideas no aceptadas por todo el mundo, pero que, entre otras cosas, es un pionero de la traduccion automática (su sistema ATAMIRI solo está temporalmente detenido), hasta hace poco fue presidente de la Corte Nacional Electoral de su país, es un investigador. Otra cosa es que Guzman de Rojas haya puesto de manifiesto una cierta estructura a la que se adaptan los sufijos lógicos en aymara. El trabajo en cuestión se encuentra en www.aymara.org y es muy interesante si uno logra hacerse con él. Hay demasiado hincapié en la vertiente logica del sistema, cuando yo diria que sus implicaciones son mayormente modales. Pero eso es sólo una opinion. No sé si tal estructura existe de forma tán marcada en otras lenguas. Lo que sí sé es que, al menos modalmente, sí existe en aymara. Él usa unas funciones que que aceptan y devuelven tres valores, que identifica como verdadero-neutro-falso. De aquí se habla de una lógica ternaria, en vez de binaria, que es la aristotélica de toda la vida. Lo de la lógica trivalente se ha repetido muchas veces en todos sitios y, por supuesto, tambien han aparecido extraterrestres de por medio. Hay un sistema trivalente sí, pero segun mi opinion no es lo que llamaría una "lógica". ¿es esto mejor?¿es peor? Es simplemente diferente. Tampoco tan diferente, porque modalidades de estados intermedios hay en todas las lenguas. Lo interesante del aymara es que, en este caso, eso está (o parece estar) rigidamente sistematizado a traves de un sistema de sufijos con valores modales ternarios. Jorge, matemático él, me ha asegurado que el sistema verifica las propiedades de un anillo, que es una estructura algebraica. Yo, como no soy matemático, me limito a creerle. Está sistematizacion de modalidad por sufijos combinables lo que sí parece es ser muy útil para cosas como la traducción automática. Guzman de Rojas asegura que usa el aymara como lengua puente entre otras dos lenguas que quieren traducirse usando su sistema ATAMIRI de traducción. Ignoro lo que significa "usar el aymara como puente" pues es una afirmación demasiado ambigua. Lo que probablemente quiere decir es que usa algún sistema ternario para sistematizar la traduccion de frases modales, que no son fáciles de traducir de ninguna manera. Me imagino. Al respecto de la traducción de estructuras modales tambien decía algo Umberto Eco sobre el aymara en su ensayo, "En busca de la lengua perfecta" en el que lo equipara a un "Tertium Comparationis" o idioma neutral sobre el que se comparan dos términos de una traducción. Uno se da cuenta que la mayoria de casos son especulaciones, malas intepretaciones o interpretaciones sesgadas deliberadamente en lo que se refiere al aymara. >Lo que he interpretado como justificación de la posible artificialidad >del aimara es la supuesta inambigüedad de su gramática (cosa que aun no >tengo medios de constatar y sobre lo que agradecería enormemente >vuestra indicación) Pues francamente. No sé si el aymara es inambiguo. Quizá la persona más indicada para responder eso seria Ken, que hizo un analizador morfológico del aymara y luchó directamente con sus estructuras. Lo que sí te digo es que el aymara es una lengua extremadamente aglutinante y que categoriza todo con sufijos, incluso a nivel léxico un nombre puede venir ya muy determinado "de fabrica". En cualquier caso, la marcacion por afijos, propia de las lenguas aglutinantes, no favorece la ambigüedad de la morfologia, que es lo que prima en aymara (no hay predominio de la sintaxis). >Tanto si el aimara es artificial o natural, si su gramática estuviera >libre de ambigüedad, ya la consideraría una lengua extraordinaria. Sí, es extraordinaria. Y sin marcianos de por medio. Waliki Alex CondoriRE: Aymara, ¿una lengua artificial?(Omar Beas)
La verdad es que ya me he salido bastante del tema originario, pero me parece buena idea añadir algunos puntos sobre la relacion entre lenguaje y pensamiento. Presentare de una forma mas detallada lo que pienso al respecto. Bueno, el precursor de la idea de que el lenguaje o ciertos aspectos de el, determinan la forma en que pensamos fue paradojicamente (y lamentablemente) un linguista: Benjamin Whorf. Whorf, al estudiar el hopi y las lenguas amerindias de Norteamerica, en contro que por ejemplo, (la gramatica de) el ingles trata el tiempo de una manera discreta, como puntos en el espacio o como objetos (one hour, two seconds, thirty days). Esto llevaria a pensar que el tiempo puede ser entonces "manipulado", medido, perdido o ganado. El hopi, por el contrario no trataria el tiempo en esos terminos y en ese sentido sus hablantes no piensan en el tiempo en esos terminos sino mas bien en una linea continua. se puede transportar el ejemplo al caso del quechua, aimara, etc, versus las lenguas romances p.e. Es claro para todos que la forma que adopte el lenguaje no nos fuerza de ningun modo a adoptar o no una concepcion especifica del tiempo. Quien sabe si mas bien es nuestra cultura la que nos lleva a adoptar tal o cual preferencia por determinada concepcion del tiempo. Las lenguas en cierto sentido son sistemas clasificatorios de la realidad. Una de sus funciones es por ello la de referirse a ella. Mientras la realidad y el pensamiento parecen ser continuos, la lengua o el "sistema de clasificacion" de las lenguas no lo es de ningun modo: la lengua representa puntos discretos que se hacen en la realidad arbitrariamente (p.e. ver al mismo De Saussure) Pensemos en el siguiente caso. Digamos que existen dos islas A y B diferentes con culturas diferentes y cada una con una "lengua" (y gramatica) distinta. En ambas culturas existen gatos y perros, pero por alguna razon en la lengua de la cultura A se usa la palabra "wedrtlyx" para nombrar a ambos, mientras que en la cultura B se usa "tugryx" para gatos y "canuyix" para perros.(se puede hacer el mismo ejercicio con otras categorias diferentes) La primera precision es que la distincion se da a nivel de lenguaje, no a nivel perceptual o de pensamiento. Ningun habitante de la isla A diria, por ejemplo, que no puede distinguir entre gatos y perros por tener solo una palabra. Del mismo modo, ningun habitante de la isla B diria que distingue mejor gatos de perros por tener dos palabras una para cada animal. En otras palabras, la influencia de una lengua esta mas dada por el EL SISTEMA DE CLASIFICACION, la forma en que una lengua "hace cortes en el continuo de la realidad. Este ultimo aspecto tiene que ver en gran medida con la CULTURA (sistema de creencias) que rodee la lengua en cuestion. Sucede que los niñitos de la cultura B usualmente suelen llamar a perros y gatos "canuyix", pero luego aprenden que hay una palabra para la cosa que es un "canuyix" y otra palabra para la que es un "tugryx". ¿Determina el lenguaje como pensamos? No, pero si afecta como agrupamos los objetos de la realidad en clases. En gran medida esta division parece estar afectada por la cultura. En ese sentido, aprender una nueva lengua no hara variar en modo alguno el modo de pensar que tengamos. Es mas bien -eso si- la cultura que rodea a la lengua y el grado de involucramiento en ella lo que lograra tal efecto. Por ello, no diria que existe influencia de la lengua sobre las categorias de pensamiento, sino mas bien que es la cultura, el sistema de creencias el que determina en cierto modo como es que establecemos cortes entre lenguaje, pensamiento y realidad. No por el hecho de que un norteamericano o un costeño aprenda el sistema verbal quechua o aimara, tendra una concepcion andina del tiempo, simplemente por el hecho de que existe el tiempo como categoria gramatical y tiempo como creencia cultural y uno no tiene que ver con el otro (lo mismo se aplica para genero gramatical -vs- genero biologico: son objetos distintos). La inmersion del aprendiz de quechua o aimara en la cultura quechua o aimara, en cambio, si hara que su forma de ver el mundo y sus creencias se enriquezcan. Desde mi punto de vista, este tipo de temas es sin duda importante, pues considero que a la base de los prejuicios y la supervaloracion o minusvaloracion de lenguas (o dialectos), esta una mala comprension de las relaciones entre lenguaje, cultura, pensamiento y comunicacion. OmarRE: Aymara, ¿una lengua artificial?(Federico Beines)
> Idiomas como el Euskera o el Hebreo, han sido "rescatados", pero ya existian >como lenguas, no han sido creados de la nada. Desde luego, >el Batua no es tanto una lengua nueva como una transacción >dialectal entre las distintas variantes del Esukera. Hay que >decir que, tanto en el caso del Euskera como del Hebreo, se >habian conservado formas habladas hasta la fecha de su "rescate" Quería comentar al respecto que es exactamente esto lo que IGR considera que sucedió con el aymara. Creo recordar que hace unos meses se mencionó en la lista la posibilidad propuesta por Alan Kolata de que Tiwanaku haya sido en su época imperial un pueblo multilingue, donde había lugar para el aymara y hasta el Uru Pukina. Hace dos semanas estuve en La Paz con IGR y él cree que en un punto fue necesario hacer una recopilación de las lenguas para evitar malos entendidos entre la gente. Personalmente creo que sus descubrimientos sobre el trasfondo matemático que utilizaron los antiguos sabios es demasiado maravilloso como para haber sido algo más que una mera consecuencia de sus intentos de edificar una "Babel andina". No existen documentos que prueben sus inferencias, pero no me parece imposible ni obra de extraterrestres. >Jorge, matemático él, me ha asegurado >que el sistema verifica las propiedades >de un anillo, que es una estructura >algebraica. Yo, como no soy matemático, >me limito a creerle. Está sistematizacion >de modalidad por sufijos combinables >lo que sí parece es ser muy útil para >cosas como la traducción automática. >Guzman de Rojas asegura que usa el >aymara como lengua puente entre otras >dos lenguas que quieren traducirse >usando su sistema ATAMIRI de traducción. >Ignoro lo que significa "usar el aymara >como puente" pues es una afirmación >demasiado ambigua. Lo que probablemente >quiere decir es que usa algún sistema >ternario para sistematizar la traduccion >de frases modales, que no son fáciles >de traducir de ninguna manera. IGR me mostró el funcionamiento de su programa de traducción, en el cual ya está trabajando nuevamente después de renunciar a la Corte Electoral, y ese puente del cual habla es la base del sistema. No traduce palabra por palabra como la mayoría de los traductores, sino que tiene amplisimas bases de datos de palabras que se intercambian por los de la lengua "objetivo" y una serie de fórmulas matemáticas extraidas de las reglas sintácticas aymaras para poder realizar también una traducción modal, lo que le permite ser más preciso en las traducciones. Es decir, siempre traduce al aymara todas las frases y de alli traduce al idioma objetico la oración final. Yo le pregunté por qué no existían programas que funcionasen de manera similar con un puente con cualquier otro lenguaje matematico y él me contestó que cualquier lenguaje debería sufrir un proceso de estructuración que llevaría muchisimo tiempo e ingenieros en sistemas para extraer formulas de él. Después dijo que él ya había tenido todo servido por Una lengua no es inambigua en sí misma, pero después de leer el trabajo de IGR que figura en www.aymara.org creo que sí puede servir a que la ambiguedad en la comunicacion entre los aymara hablantes sea menor, por la amplia y certera cantidad de sufijos. Es solo en el aspecto lógico donde un lenguaje puede limitar a una persona, porque la manera de clasificar algo no variará ni sus capacidades ni las relaciones entre los individuos. Si una persona la isla del ejemplo de Omar quiere expresarse sobre un perro salvaje, y el habitante de la otra isla no lo entiende porque justo él está asociando la misma palabra a un manso gatito, podrán entenderse por señas o como fuera solo si comparten un sistema de lógica similar. De todas formas, la inambiguedad a la que se refiere IGR es para cuestiones de probabilidades, es decir, solo para cuando hay una posibilidad de que suceda algo, que incluye tener la mente más abierta solamente en unas p >La gramatica del >aimara no es de ningun modo responsable de >"malentendidos en la comunicacion social", sino la >situacion de opresion social y economica asi como la >marginacion. Basta con ponerse a pensar como >explicaria dicha teoria el caso de los bilingues >aimara-castellano y mas aun, como es posible que el >castellano andino (monolingue) haya desarrollado tal >"logica trivalente". Justamente IGR dice que el castellano andino monolingue no ha desarrolado una logica similar, solo los monolonigues aymara. No es cuestión de quitarle mérito a las cuestiones culturales, porque decir ya lógica trivalente suena demasiado distinto como si fuera eso suficiente. Pero humildemente me parece que los puntos allí rescatados no son los principales para refutar la idea del idioma artificial o "sintetizado". >No sé si el aymara es inambiguo. >Quizá la persona más indicada para responder eso >seria Ken, que hizo un analizador morfológico del >aymara y luchó directamente con sus estructuras. Estoy de acuerdo en solicitar la opinión de Ken al respecto. Les ando saludos a todos los miembros de la lista, Federico Aymara, ¿una lengua artificial?(Moises Girón)> > Yo creo que la lengua es básicamente adaptable a cualquier > situacion y a cualquier contexto. Por eso no afirmaria > que hay una lengua que no está preparada para determinado > contexto historico-social. Eso podría decirlo si la > lengua fuera un organismo incapaz de cambiar, y que por > tanto no estuviera asociado más que a un determinado contexto > concreto de la historia. En el momento en que el Euskera es > susceptible de ser manejado y transformado por sus hablantes, > el Euskera puede colocarse en cualquier contexto y > amoldarse a su realidad. ... Permíteme Alex, tratar de explicar porqué no estoy tan convencido de tu argumento con el ejemplo de un organismo en adaptación como puede ser un ser humano: A lo largo de su vida una persona (ej. Foo) evoluciona tanto física como psíquicamente. De tal manera que pocos son los elementos físicos que permanecen hasta el final. De la misma manera, sus comportamientos sociales, gustos, pensamientos, ... Sin embargo, en todo momento los que rodean a Foo (incluso ella misma) siguen considerando que es la misma persona. No se, quizás ha perdurado algo que podemos identificar como la entidad Foo. Un idioma también evoluciona adaptándose al medio (o muere claro :s) Las "alteraciones", como con Foo pueden aparecer por la necesidad de responder a nuevos estímulos o la perdida de otros, por la proximidad con otras lenguas con alguna influencia, etc. Evoluciones no mucho mayores (opinable claro) a las que sufre Foo a lo largo de su vida hacen que pocos defendieran que estamos expresándonos en latín. Aunque debilitada por la elocuencia de Omar, y usando a pesar de ello su (para mi hermosa) definición de lengua como sistema de clasificación de una realidad continua, mi opinión al respecto es: el conjunto de expresiones culturales (entre ellas la lengua) tiene una entidad sólo en una zona geográfica y durante un periodo de tiempo (en el que básicamente se mantienen las mismas condiciones), y todo ello tan sólo aceptando un determinado grado de similitud/diferencia. Saliéndonos de los límites espacio-temporales y del grado de error, si no hablamos de una nueva cultura sería o porque ha muerto o porque ha "sobreescrito" completamente la anterior (¿quizás no sea cierto para Hopi-hablantes?) Ejemplo de no sobreescritura: latín (el de "entonces") con sus descendientes Ejemplo de sobreescritura: todas las vivas? > ... > [la lengua aimara] Sí, es extraordinaria. ... > Cada mensaje que recibo de esta lista me lo hace pensar más y más Muchísimas gracias Moisés @Omar: he escrito "debilitada" ya que, aunque considero que lengua es una expresión más de la cultura, y cultura es la expresión de la interpretación o forma de ver el mundo de una sociedad, los conceptos que aportas en tus comentarios me están haciendo replantear esta opinión. En fin, también creo que la opinión es algo espacio-temporal-grado-error-dependiente luego... ;)Aymara, ¿una lengua artificial?(Omar Beas)Hola Moises: Fijate que lo que dices es muy interesante. La metafora que propones entre la vida de una persona y la de una lengua es sugerente y esta presente en la tradicion linguistica. Al respecto dire que en la tradicion linguistica -de modo muy general- hay dos puntos de vista que han predominado en el ultimo siglo 1) La tradicion estructuralista, que concibe el lenguaje como un objeto esencialmente cultural 2) La tradicion generativista que considera que el lenguaje es un objeto natural, con una realidad biologica y cognitiva presumiblemente asentada en la mente/cerebro de sus hablantes. De alguna manera al decir "lengua" o "idioma" empleamos presupuestos de la primera vertiente, mientras que cuando decimos "gramatica" hacemos lo mismo con la segunda. La concepcion de lenguaje como objeto cultural cuadra perfectamente con una serie de presupuestos que tu mencionas y que explicas en tu ultima comunicacion. Por ejemplo, el hecho de que tendamos a pensar que la lengua es una entidad homogenea, invariable, producto del hacer del tiempo, etc (Coseriu y Saussure son los principales adalides de esta manera de ver los hechos). Obviamente esta manera de ver enfrenta un problema tremendo, oportunamente anotado por Alex, que es el del cambio linguistico. Lo que yo creo va mas en la direccion de la segunda propuesta por la cual tenemos lenguaje porque como seres humanos estamos diseñados para desarrollarlo, es una capacidad (interna) que esta latente y se "desarrolla" con exposicion al estimulo linguistico y se atrofia si no ocurre este. El hecho de que como hablantes de una gramatica en particular nos insertemos en una sociedad y nuestro lenguaje adquiera alguna connotacion "cultural" es por decirlo asi, un "producto derivado" de la facultad del lenguaje. Aqui el cambio linguistico ocurre en las estructuras mentales del hablante. Finalmente añadire algunas lineas acerca de los idiomas "construidos" ("artificiales"), del modo como yo los entiendo. Opongase "artificial" a "natural". Es interesante que a traves de las diferentes circunstancias, muchos grupos humanos que tienen la necesidad de interactuar (comerciar, negociar, etc) y que tienen que romper las barreras idiomaticas (dos grupos humanos con dos lenguas radicalmente distintas), lo hacen a traves de la creacion de pidgins. Un pidgin no es otra cosa que una lengua "mixta", un constructo "artificial", un artefacto hecho a proposito con fines utilitarios (y en ese sentido limitado en sus funciones comunicativas). Por ejemplo para facilitar la comunicacion los pescadores rusos y noruegos inventaron una lengua-puente, un pidgin: el Russenorsk (siglo XIX). Los pidgins usualmente tienen el lexico de una de las lenguas en interaccion y la gramatica de la otra. Las reglas de la sintaxis son simplificadas, casi no hay inflexion, derivacion o morfologia. No es una lengua materna. Lo interesante ocurre cuando los hijos de los "inventores" del pidgin (la segunda generacion) lo convierten en una lengua materna. En este caso se habla de criollos (la "Media lengua" Quechua/Español en Ecuador, el Tok-Pisin, el criollo Jamaiquino, el criollo Hawaiano, etc). Esta segunda generacion "desarrolla" naturalmente la gramatica del constructo original (la hace compleja), sin previo acuerdo, ni intencion. La leccion para mi es que si bien podriamos hablar muchos lenguajes (podriamos "hablar en matematicas", "hablar en lenguaje de programacion", "en notacion de ajedrez", etc), solo podemos desarrollar naturalmente como posibilidad de nuestra especie toda gramatica "natural". Si el aimara fue un pidgin, no lo se. No me parece serio afirmarlo sin evidencia. Lo que si se es que s una lengua "natural". OmarAymara, ¿una lengua artificial?(Omar Beas)Bueno ante todo quiero decir que no dire (ni he dicho) nada acerca de la cuestion de la traduccion. Eso lo evaluaran quienes saben del tema. Describir una gramatica es algo muy distinto de construir un traductor y aun cuando un traductor pueda echar mano de las reglas de la sintaxis de una gramatica, usualmente se puede tomar la licencia de recurrir a otros medios (matematicas o lenguajes de programacion). Ambos campos son absolutamente validos, pero con diferentes motivaciones. Hasta donde entiendo, IGR propone que un sistema de logica modal es mucho mas completo para establecer inferencias que uno de logica proposicional (sí que lo es). Sin embargo, no niego que esas asunciones sean validas sino mas bien que se asuma gratuitamente que es solo el aimara el dueño exclusivo de marcadores modales (¿el resto de lenguas no los tiene?). El modelo matematico de IGR puede ser muy bueno, pero no veo la conexion entre Tiahuanaco y un modelo de traduccion. Puede ser muy bueno, pero las conclusiones acerca de la comunicacion no se siguen; etc. En otras palabras, creo que el trabajo de IGR que estamos discutiendo tiene informacion innecesaria. No es necesario concluir o decir algo sobre Tiahuanaco para hacer un buen traductor. Tampoco el hacer un buen traductor implica un estatus especial del aimara sobre otras lenguas, pues simplemente no se esta demostrando que el mismo mecanismo no ocurra en otros idiomas (podria ser menos evidente) > "Una lengua no es inambigua en sí misma, pero después > de leer el trabajo de IGR que figura en creo que sí > puede servir a que la ambiguedad en la comunicacion > entre los aymara hablantes sea menor, por la amplia y > certera cantidad de sufijos." Ciertamente es algo que no entiendo del trabajo de IGR. ¿Donde esta la relacion necesaria entre un traductor y la comunicacion entre aymarahablantes? Comunicar no es traducir. > "Es solo en el aspecto lógico donde un lenguaje puede > limitar a una persona, porque la manera de clasificar > algo no variará ni sus capacidades ni las relaciones > entre los individuos". Habria que aceptar entonces que hay hablantes limitados y no limitados. Nuevamente: no acepto que el lenguaje se imponga al pensamiento, simplemente porque no lo determina: puede haber lenguaje sin pensamiento ni comunicacion (i.e. poesia) o puede haber pensamiento sin lenguaje (i.e. imaginar una sinfonia de Beethoven)(1). > "Si una persona de la isla del ejemplo de Omar quiere > expresarse sobre un perro salvaje, y el habitante de > la otra isla no lo entiende porque;justo él está > asociando la misma palabra;a un manso gatito, podrán > entenderse por señas o como fuera solo si comparten > un sistema de lógica similar. Justamente el ejemplo de la isla nos hace concluir que estamos ante dos sistemas distintos de clasificacion, probablemente determinados por la cultura de cada isla. Si entendemos aqui "logica" como cultura, no estamos diciendo nada. Para que "logica" tenga sentido tiene que referirse a la gramatica (semantica). Pero la comunicacion no tiene que ver con la gramatica (codigo), por lo tanto no es el tener distintas gramaticas lo que hace que nos entendamos o no. La comunicacion es un fenomeno mucho mas amplio que no depende de tener o no las "mismas" reglas sintacticas, fonologicas o morfologicas o hasta las mismas palabras. Fijate que ensenho espanhol como segunda lengua y el primer dia de clases nadie "entiende ni una palabra" de lo que digo y ningun estudiante es capaz de notar las concordancias gramaticales del español, el tiempo, etc pero si "lo que quiero decir". Entonces, me comunico porque establezco presupuestos, contextos comunes, creencias aun cuando no comparto el "mismo" codigo (gramatica). Pero mas aun, es cosa de todos los dias el que el manejar una serie de reglas sintacticas tampoco garantiza la comunicacion: (1) Juan: ¿Donde esta mi telescopio? Maria: Hace rato lo vi por aqui... Juan: ¿Pero donde? Maria: Vi a Pedro con el telescopio Este minidialogo puede seguir: (2) (a) Juan: ¿Pedro? ...Ese condenado!! o tambien (b) Juan: ¿Pero a que hora estuviste usando mi telescopio...? Supongamos que Pedro se robo el telescopio, pero Juan entendio que Maria lo uso para ver a Pedro, ¿no es un caso cotidiano de no entenderse, de no comunicacion? La comunicacion no tiene que ver solo con semantica, ni con aspectos gramaticales sino mas bien con creencias y el contexto pragmatico en el que se da un intercambio comunicativo. El aspecto logico es solo un componente que es manipulado por otros sistemas cognitivos para lograr el efecto de "comprension", pero eso no es lo mismo que decir que la comunicacion depende de la logica. > ">Justamente IGR dice que el castellano andino > monolingue no ha desarrolado una logica similar, solo > los monolonigues aymara. Claro que se que lo dice y por eso mismo me impresiona. Su argumento para decir que el castellano andino no ha desarrollado un sistema similar es que el castellano andino tiene una solucion sintactica y no morfologica, pero no explica porque esto seria relevante. Si lo que le parece especial del aimara a IGR es el tener sufijos y tener un sistema de reportativos marcado morfologicamente, realmente no entiendo como podemos encontrar lenguas con sistemas similares (el quechua p.e.): (3) a. huk runa-M hamu-rqa-n b. maya jaq'i-WA juta-yaa-na "un hombre vino" (4) a. huk runa-S hamu-rqa-n b. maya jaq'i-wa juta-tayna, SIWA "dicen que un hombre vino" La idea de que los reportativos (o validacionales) de primera fuente (3b) y segunda fuente (4b) son una eclusividad del aimara proviene hasta donde se de Martha Hardman cuando habla de sus postulados "linguisticos". Sin embargo, como puede observarse en (3a) y (4a), el quechua tambien posee un sistema similar (-m, -mi cuando es informacion de primera mano y -si cuando es de segunda mano) y nadie ha hablado de su logica trivalente, ni de su artificialidad. La conclusion es para mi obvia: las lenguas tienen sistemas modales y diferentes formas de expresarlo ya sea a traves de la sintaxis o la morfologia. IGR se queda lamentablemente en la especificidad del aimara y no puede ver mas alla de las diferencia entre la forma y el contenido. Me parece que las confunde (ver por ejemplo los calcos del quechua en el castellano andino que desarrollan una semantica paralela en él-- Cerron-Palomino, 1977) (3) > "Pero humildemente me parece que los puntos allí > rescatados no son los principales para refutar la > idea del idioma artificial o "sintetizado". Bueno a mi modo de ver, el trabajo de IGR tampoco demuestra que asi sea. La idea del idioma "artificial" es en su trabajo mas una conjetura mezclada de interpretacion libre de Bertonio, mas una opinion que una demostracion seria. NO SE PRESENTA EVIDENCIA DE ELLO (i.e. ausencia de citas en la conclusiones de los parrafos o en las inferencias) y el analisis gramatical de por si no es un argumento a favor. Simplemente se pasa por alto que otras lenguas tienen el mismo recurso y en ese sentido dicha "logica" (modal) es mas general que especifica del aimara. En una palabra no se refuta la idea del idioma artificial o sintetizado porque no es "falseable", no se puede repetir el "experimento", ni evaluar los argumentos en condiciones similares. A lo que yo apunto, sin embargo, es a cuestiones mas relevantes y en ese sentido mas graves: las consecuencias que extrae de su modelo (no el modelo en sí mismo o sus medios matematicos), las cuales no se siguen de ningun modo, pero tienden a confundir y a opacar, a mistificar y a convertir las lenguas nativas en meros objetos "exoticos" (no estoy hablando de extraterrestres). Las teorias no son malas por si mismas, sino mas bien lo que es peligroso es la ideologia que podamos filtrar a traves de ellas. Es mas facil pensar del aimara toda una serie de artificiosidades dado su caracter de lengua oprimida que decir lo mismo del ingles por ejemplo. En el primer caso nos deslumbramos, en el segundo se rien de nosotros en los congresos. Totalmente de acuerdo con Alex. Omar =================== (1) Las conclusiones que extraigo de una teoria que diga que unas lenguas tienen "estructuras logicas" diferentes y otras no es simplemente que hay lenguas que son "mejores" que otras y que vale mas nacer y ser expuesto a tal o cual tipo de lengua para "ser mejores" interpretando, "viendo el mundo" o lo que sea. No hay motivacion en el lenguaje para ello, para lo que en pocas palabras seria un hitler linguistico... (2) Finalmente, aun asumiendo que todo lo que se ha dicho de logica y aimara, las asunciones sobre cultura, lenguaje,etc no se sostienen ante la evidencia dialectal. ¿Que decimos cuando decimos que ya sea el "aimara", "quechua" o "castellano" tienen las "mismas" reglas? ¿Acaso no varian estas aun en un mismo hablante? Definitivamente es el compartir una serie de creencias como parte de una cultura, lo que facilita la comunicacion a traves de la variacion dialectal y aun individual.Aymara, ¿una lengua artificial?(Alex Condori)----- Mensaje original ----- De: "Federico Beines" Para:Aymara, ¿una lengua artificial?(Alex Condori)Enviado: domingo, 19 de agosto de 2001 2:23 Asunto: RE: [aymara] Aymara, ¿una lengua artificial? > Hace dos semanas estuve en La Paz con IGR y él cree que en un punto fue > necesario hacer una recopilación de las lenguas para evitar malos > entendidos entre la gente. Esa idea ¿es reciente en IGR? No la había escuchado referir nunca. ¿Lo ha escrito en algún sitio? De todas maneras, los malos entendidos entre la gente no tienen por qué producirse si ocurre un fenómeno muy comun en nuestro ancho mundo: el multilingüismo, que es probablemente lo que ocurria en esa situación. De hecho, en nuestros días, el fenómeno predominante no es el del monolingüismo. Entre los habitantes del planeta son mayoria aquellos que hablán más de una lengua. No hace falta ser suizo. Las crónicas coloniales permiten retratar precisamente una situacion de multilingüismo disperso en el momento en que llegaron los europeos. Con multiligüismo disperso quiero decir que, soslayando el caracter extensivo del quechua, existían lenguas de gran implantación (una de ellas el aymara) en las que no se podía reconocer un territorio ni una frontera definida, ocupando varias de ellas el mismo espacio y solapándose en él, pero de forma anuclear, en forma de archipiélagos dispersos de comunidades y sin compactacion territorial. Bueno, quizá si existiese alguna agregación de núcleos en algún momento y en alguna parte pero el gran horizonte lingüistico (y éste era grande, pues hallamos reductos Jaqi hasta en la misma Lima) no tenía una frontera que pudiera trazarse con una linea. De esta manera ocurre una cosa interesante: la lengua no era patrimonio de la REGION sino de la COMUNIDAD (la comunidad nuclear andina basada en el linaje; el ayllu -jatha-). ¿Era frecuente que dos comunidades limítrofes hablaran lenguas distintas? Sí. ¿Era frecuente que una comunidad no limitara con siquiera otra comunidad de igual lengua? Efectivamente. John V. Murra, ya un clásico de la sociohistoria andina, planteó la existencia de unidades economicas dispersas como archipielagos verticalmente a traves de los pisos climáticos de los Andes. Esto tuvo que dar lugar a una difusion lingüística semejante. Yo lo comparo con varios gases difundiendose a la vez en el mismo frasco. > Personalmente creo que sus descubrimientos sobre el trasfondo matemático > que utilizaron los antiguos sabios es demasiado maravilloso como para haber > sido algo más que una mera consecuencia de sus intentos de edificar una > "Babel andina". No existen documentos que prueben sus inferencias, pero no > me parece imposible ni obra de extraterrestres. ¿Y para qué querrían los sabios sintetizar tal cosa? Si surgen necesidades lingüísticas, dificultades comunicativas debidas al contacto, problemas nuevos que deben ser resueltos... son los propios sistemas de las lenguas los que se encargan de acomodarse a las nuevas situaciones, de mezclarse si es necesario, y de llegar a un punto de equilibrio que podemos identificar como transacción, convenio o compromiso idiomáticos. Estan documentadas lenguas que han surgido espontaneamente, simplemente fruto de la necesidad producida por una situacion inédita de contacto. Tales lenguas han abundado en contextos de colonialismo, etc. Las lenguas criollas, de las cuales el continente americano puede exhibir muchas, son buen ejemplo de esto. Esto prueba que no hace falta el auxilio de ningún sabio para salvar una necesidad idiomática. Y no digamos ya de extraterrestres. Es más. Si analizásemos el sistema lógico de, por ejemplo, el griego (de hecho, viene haciendose desde la antigüedad) observaríamos que la plasmación de sus conectores y functores tambien es perfectamente consistente con ese sistema llamado Lógica, sobre el que están basadas todas nuestras matemáticas, y que a su vez está 100% matematizado (el Algebra de Boole es un buen ejemplo de ello). Lo mismo ocurre con el castellano, el inglés y cualquier lengua que se nos ocurra. ¿quiere esto decir que el castellano, el griego y el inglés fueron cocinados por sabios de la antigüedad? No lo creo. La cosa realmente rara y maravillosa es el hecho de que la lengua humana tenga correspondencia con entidades matemáticas o el hecho de que este sistema ligado al pensamiento de un primate pueda ser tan potente como para explicar y describir cosas completamente ajenas a nuestro alcance, como la dinámica del interior de las estrellas o la ralentizacion del tiempo en velocidades cercanas a la de la luz. Que podamos explicarlo sí que parece magia. > No > traduce palabra por palabra como la mayoría de los traductores Bueno, realmente no creo que los traductores actuales hagan traducciones palabra por palabra. La tecnología de Lenguaje Natural ha avanzado mucho. El nombre sugiere, a mi entender, un método parecido que usa un "puente" para traducir entre dos idiomas. Este puente (supongo) en vez de ser el aymara, sería una serie de algoritmos llamados Lenguaje Natural que "extraen" una esqueleto común a las lenguas de origen y de destino. A traves de ese puente sería posible la traducción. > Yo le pregunté por > qué no existían programas que funcionasen de manera similar con un > puente con cualquier otro lenguaje matematico y él me contestó que > cualquier lenguaje debería sufrir un proceso de estructuración que > llevaría muchisimo tiempo e ingenieros en sistemas para extraer > formulas de él. No necesariamente. No se requiere un enorme equipo full-time para desentrañar un puente para cada lenguaje. Basta con tratar de encontrar un sistema que sintetice una subestructura común para todas las lenguas humanas (los Chomskianos lo llamarian sin duda Gramática Generativa) y usarlo despues como enlace traductivo. Yo diria que eso es lo que hace la tecnología de Lenguaje Natural, en términos más pragmaticos e inmediatos. > A fin de año subirá parte de su > programa al sitio www.atamiri.cc para inaugurar un sitio multilingue de > conferencias. Y nosotros estaremos al tanto para verlo funcionar. > Justamente IGR dice que el castellano andino monolingue no ha > desarrolado una logica similar, solo los monolonigues aymara. Si acogemos el mismo concepto de lógica que IGR da a entender en su paper, podemos afirmar que el castellano monolingüe altiplánico (no el de transicion bilingüe, que es razonable que muestre transferencias aymara-castellano) ha incluido bastantes elementos propios de las modalidades epistémicas características de la "logica aymara". El propio IGR ha plagado su paper de localismos que así lo sugieren. Waliki Alex Condori ----- Mensaje original ----- De: "Moises"Para: Enviado: domingo, 19 de agosto de 2001 23:35 Asunto: RE: [aymara] Aymara, ¿una lengua artificial? >Permíteme Alex, tratar de explicar porqué no estoy tan convencido de tu >argumento con el ejemplo de un organismo en adaptación como puede ser >un ser humano: >A lo largo de su vida una persona (ej. Foo) evoluciona tanto física >como psíquicamente. >Un idioma también evoluciona adaptándose al medio (o muere claro :s) >Evoluciones no mucho >mayores (opinable claro) a las que sufre Foo a lo largo de su vida >hacen que pocos defendieran que estamos expresándonos en latín. Cuestion de etiquetas. En realidad no tendría el mayor empacho en afirmar que hablamos latín (bajo latín, por más señas). Esto es así porque estamos relacionados con él a través de un continuum histórico que hace que en ningún momento hayamos dejado de hablarlo, sólo que los dialectos se alejaron a lo largo de los siglos pero nunca hubo un cambio, una prohibicion o sustitucion; sólo una lenta adaptacion del organismo de la lengua. Las únicas razones para otorgar estas etiquetas (que para nada afectan en sí a la lengua) son de indole extralingüistica: la caida del imperio romano, la invasion musulmana, etc. La distancia entre el bajo latín y el castellano es mucho menor que la que hay entre el chino del primer emperador y el mandarín actual ¿porqué seguimos llamándolo chino? Por razones extralingüisticas, claro: China es el estado independiente más longevo y perdura unida hasta hoy. ¿Hablamos el mismo idioma que el del "Cantar de Mio Cid"? Sabe Dios que nos es casi ininteligible; de ahí las famosas ediciones bilingües castellano/castellano. Depende de las etiquetas: Castilla perduró y formó la base historica de la España actual durante la Edad Moderna... por tanto hablamos el mismo idioma. Simples etiquetas. Mi mensaje sería: la lengua cambia, la cultura cambia, pero la sociedad permanece, ya que la lengua y la cultura son simples artefactos de la sociedad. waliki Alex Condori Aymara, ¿una lengua artificial?(Federico Beines) >Bueno ante todo quiero decir que no dire (ni he dicho) >nada acerca de la cuestion de la traduccion. Quizas voy algo atrasado con los mensajes. Está bien, yo simplemente aproveche que estaban hablando de IGR para poner su verdadero trabajo como posible confirmacion de elucubraciones miticas ya sobre el aymara. Claro que IGR no quiere demostrar nada sobre artificialidad sobre la lengua, porque no evidencia mas que nuevas preguntas, yo solo transcribi lo que es su opinion sobre el tema, que para él mismo no deja de ser más que una creencia o, mejor dicho, una inferencia sobre el posible camino de evolucion de la lengua. >Ciertamente es algo que no entiendo del trabajo de >IGR. ¿Donde esta la relacion necesaria entre un >traductor y la comunicacion entre aymarahablantes? >Comunicar no es traducir. El comenta muchas cosas ademas de los fundamentos matematicos de su programa en ese trabajo, igualmente repito, nunca asevera nada sobre la artificialidad. Y comenta cosas no sobre la comunicacion entre los aymarahablantes sino entre ellos y los demas, como los españoles o los hispanohablantes, que tiene mucho que ver con el aspecto cultural al que tanta importancia das (y tiene) historicamente, por la opresión, comentando tambien lo que explicaban en la conquista quienes estudiaron el aymara como Rubio "para saber mejor como eliminarlo y remplazarlo". Yo tampoco dije (ni pensé...) que comunicar fuese traducir, aunque muchas veces uno se comunica solo porque hay traduccion del pensamiento. >Habria que aceptar entonces que hay hablantes >limitados y no limitados. Estoy de acuerdo. >Nuevamente: no acepto que el >lenguaje se imponga al pensamiento, simplemente porque >no lo determina: puede haber lenguaje sin pensamiento >ni comunicacion (i.e. poesia) o puede haber >pensamiento sin lenguaje (i.e. imaginar una sinfonia >de Beethoven)(1). No me convence totalmente. Si existe el lenguaje sin pensamiento es una casualidad, ya que sólo existe lenguaje como fruto de la capacidad que el hombre adquirio en sus operaciones mentales en su evolucion. Y a la inversa, el pensamiento sin lenguaje es según de qué se trate, un estudioso de la logica para quien conocer es fruto de inferencias no lo concebiria asi. Porque cabria dentro de representaciones mentales inferiores en la escala evolutiva, un simple acto de memoria. Pensar es un acto que requiere un lenguaje. Y todas las veces que un cerebro "piensa" algo como comunmente se dice, se puede casi como requisito ser expresado en lenguaje. Yo no confirmo, ni afirmo nada, ni refuto (futilmente como muchas refutaciones) solo comento que el tema es muy complejo y como incide el lenguaje en la comunicacion entre culturas, asi como tambien la evolucion del aymara son temas que merecen la pena ser más estudiados. Aprovechemos para comentar. Un saludo a todos, FedericoAymara, ¿una lengua artificial?(Omar Beas)> (Federico)... para poner su verdadero trabajo como > posible confirmacion de elucubraciones miticas ya > sobre el aymara. [...] no evidencia mas que nuevas > preguntas, yo solo transcribi lo que es su opinion > sobre el tema, que para él mismo no deja de ser más > que una creencia o, mejor dicho, una inferencia sobre > el posible camino de evolucion de la lengua. Justamente ese creo que es el punto. Es obvio que tales creencias y tales preguntas no "confirman" las elucubraciones miticas (puedes imaginar tambien la hipotesis de los extraterrestres y no hay diferencia), pese a que la forma de presentacion sugiere lo contrario. Es como dices una opinion que no tiene (o al menos no deberia tener) ninguna conexion con su modelo. No les he quitado su tiempo para señalar tal asunto, sino para afirmar lo que yo creo que es la fuente de tal confusion, y eso, me parece importante de tenerse en cuenta (la idea previa que tiene acerca de lengua, pensamiento, comunicacion y cultura). > El comenta muchas cosas ademas de los fundamentos > matematicos de su programa en ese trabajo, igualmente > repito, nunca asevera nada sobre la artificialidad. Es cierto que no dice "Yo, IGR, creo firmenmente que tal y tal y que el aimara es una lengua artificial y para eso doy los siguientes argumentos". Sin embargo, no quiero pensar entonces que las citas e interpretacion de Bertonio sean meras anecdotas y las mencione si no cree "lo mismo". Ciertamente el punto esta en cómo interpreta "artifice" e "inventors": "One of the things shows the artifice of this language and the diligence of its inventors, is the utilization of many particles, which by themselves are meaningless, but, when added to nouns ans verbs, expand their meaning or add new ones" (IGR, Cap. 1). La presencia de estas citaciones sugiere que el tiene una interpretacion particular de ellas, de lo contrario pecan de irrelevantes. >> (Omar) Ciertamente es algo que no entiendo del >> trabajo de IGR. ¿Donde esta la relacion necesaria >> entre un traductor y la comunicacion entre >> aymarahablantes? Comunicar no es traducir. > (Federico) Y comenta cosas no sobre la comunicacion > entre los aymarahablantes sino entre ellos y los > demas, como los españoles o los hispanohablantes, que > tiene mucho que ver con el aspecto cultural al que > tanta importancia das (y tiene) historicamente Otorgando que la frase "comunicacion entre aymarahablantes (sic)" es un lapsus de Omar, la pregunta de fondo se mantiene, ¿que relacion hay entre traducir y comunicar? Claro que su asuncion va dirigida a la comunicacion entre hispanohablantes y aimarahablantes. Toda vez que IGR cree que el lenguaje (aqui gramatica) determina el pensamiento, identifica erroneamente las dieferncias entre gramaticas, con diferencias en la forma de pensar, y por tanto -de acuerdo con su punto de vista- de comunicarse. Lo que he señalado es que esa conexion no es necesaria. > (Federico) Yo tampoco dije (ni pensé...) que > comunicar fuese traducir, aunque muchas veces uno se > comunica solo porque hay traduccion del pensamiento. Y yo tampoco quise dar a entender que tu lo dijeras. Si revisamos la parte final del Cap. 5 del paper que estamos discutiendo, se aclarara por que afirmo que IGR relaciona "traduccion" con "comunicacion". > (Omar) Nuevamente: no acepto que el lenguaje se > imponga al pensamiento, simplemente porque no lo > determina: puede haber lenguaje sin pensamiento ni > comunicacion (i.e. poesia) o puede haber pensamiento > sin lenguaje (i.e. imaginar una sinfonia de > Beethoven). >> (Federico) No me convence totalmente [...]Y a la >> inversa, el pensamiento sin lenguaje es según de qué >> se trate, un estudioso de la logica para quien >> conocer es fruto de inferencias no lo concebiria >> asi. Quizas justamente porque no todo tiene que ser traducido a lenguaje para ser conocimiento. Como dices en tu mensaje es un tema complejo. Yendome al terreno de la anecdota, escuche o lei alguna vez que Einstein decia que el no pensaba "en lenguaje", sino mas bien que "imaginaba" y que la mayor parte de las veces lo hacia "metaforicamente". La diferencia entre seres normales y los llamados "genios" seria a este respecto solo una cuestion de grado. Creo que el que el pensamiento no este atado al lenguaje es mas que una desventaja una ventaja. >> (Federico) Y todas las veces que un cerebro "piensa" >> algo como comunmente se dice se puede casi como >> requisito ser expresado en lenguaje. O el caso de los pintores o los poetas que tanto han "hablado de lo inefable". La mayor parte de veces estamos ante casos en los cuales se quiere decir "algo", un "pensamiento", pero no se encuentran las palabras ("el lenguaje") para expresar ese "algo" (el fenmeno mas comun del tip-of-the-tongue). Otro tanto se puede decir de los inventores, p.e. Me parece igualmente claro que un compositor de musica clasica o andina, no tiene necesidad de "pensar con el lenguaje", ni "memorizar" su melodia para componerla. Simplemente, tras la disociacion entre lenguaje y pensamiento, muchas veces esta la creatividad, que es patrimonio de todos. >> (Federico) Yo no confirmo, ni afirmo nada, ni refuto >> (futilmente como muchas refutaciones) solo comento >> que el tema es muy complejo y como incide el >> lenguaje en la comunicacion entre culturas, asi >> como tambien la evolucion del aymara son temas que >> merecen la pena ser más estudiados. Pues yo tampoco refuto (no creo que aqui alguien lo haga). Al igual que tu comento y señalo lo que pienso porque creo en ello y estoy convencido de ello y por lo mismo trato de dar los argumentos que estan tras este punto de vista. En comentar y compartir nuestros puntos de vista es aprendemos mas de nosotros mismos. En particular es ese mi caso. Omar Aymara, ¿una lengua artificial?(Federico Beines)>aymarahablantes (sic)" es un lapsus de Omar, la >pregunta de fondo se mantiene, ¿que relacion hay entre >traducir y comunicar? Esta bien, supongo que solo se aborda el tema desde el costado de la necesidad de traducirse siempre que se debe comunicar. Al final todo este "rodeo gramatical" no es mas que un "juego de palabras" y nuestros malentendidos no son por sistemas de logica diferente sino por distintas clasificaciones (demostrando quizas alguna influencia de las representaciones mentales distintas entre personas). Lo digo por lo siguiente: >Claro que su asuncion va dirigida a la comunicacion >entre hispanohablantes y aimarahablantes. Toda vez que >IGR cree que el lenguaje (aqui gramatica) determina el >pensamiento, identifica erroneamente las dieferncias >entre gramaticas, con diferencias en la forma de >pensar, y por tanto -de acuerdo con su punto de vista- >de comunicarse. En la ultima frase yo diria de comunicarse por lo tanto de pensar (en el sentido de concluir, como una de las variantes que creo adecuada). > > (Omar) Nuevamente: no acepto que el lenguaje se > > imponga al pensamiento, simplemente porque no lo > > determina: puede haber lenguaje sin pensamiento ni > > comunicacion (i.e. poesia) o puede haber pensamiento > > sin lenguaje (i.e. imaginar una sinfonia de > > Beethoven). > > >> (Federico) No me convence totalmente [...]Y a la > >> inversa, el pensamiento sin lenguaje es según de >qué >> se trate, un estudioso de la logica para quien > >> conocer es fruto de inferencias no lo concebiria > >> asi. > >Quizas justamente porque no todo tiene que ser >traducido a lenguaje para ser conocimiento. Como dices >en tu mensaje es un tema complejo. Yendome al terreno >de la anecdota, escuche o lei alguna vez que Einstein >decia que el no pensaba "en lenguaje", sino mas bien >que "imaginaba" y que la mayor parte de las veces lo >hacia "metaforicamente". >La diferencia entre seres normales y los llamados >"genios" seria a este respecto solo una cuestion de >grado. > >Creo que el que el pensamiento no este atado al >lenguaje es mas que una desventaja una ventaja. Por "casualidad" me refería justamente a las excepciones, ya sea por algun oligofrenico a quien le enseñen a repetir algo sin saber que es (se necesita de la evolucion de las operaciones mentales de alguien de todas formas) o su extremo opuesto, los genios, si se pudiese probar que así es como funciona su método de inspiracion con pensamiento sin lenguaje. Porque en definitica los científicos terminan traduciendolo a lenguaje (en su cerebro) y ahi es cuando se convierte en pensamiento. "hablado de lo inefable". La mayor parte de veces >estamos ante casos en los cuales se quiere decir >"algo", un "pensamiento", pero no se encuentran las >palabras ("el lenguaje") para expresar ese "algo" (el >fenmeno mas comun del tip-of-the-tongue). Otro tanto >se puede decir de los inventores, p.e. Lo inexcogitable, lo inexpresable es una busqueda de lenguaje para algo que es solo una representacion mental. Las ratas de laboratorio que aprenden tareas o sobre la toxicidad de cierto farmaco tienen reprentaciones mentales que operan de una forma estereotipada, en los casos de memoria más primitiva. Pero no opera libremente con ellas, porque se requiere el desarrollo de la razon, la abstraccion. Nadie diria que una rata piensa. También creo que un inventor opera con registros de su memoria, y justamente reside en la libertad de operacion su exito, recordando para qué sirve un martillo e INFIRIENDO con abstraccion qué sucederá si pega en un lugar de determinada forma. Alli reside su pensamiento, pero esa inferencia requiere lenguaje sí o sí (aunque a veces nos maravillemos de ciertas personas que piensasn a una velocidad superior a la nuestra en ciertos aspectos, que en este caso simula inspiracion dicina, quizas extraterrestre). Vamos a la otra inspiracion que por suerte traes >Me parece igualmente claro que un compositor de musica >clasica o andina, no tiene necesidad de "pensar con el >lenguaje", ni "memorizar" su melodia para componerla. > >Simplemente, tras la disociacion entre lenguaje y >pensamiento, muchas veces esta la creatividad, que es >patrimonio de todos. > No comprendo donde esta la disociacion, salvo en los casos patologicos de afasia donde se puede comprender sin poder expresarse. Los compositores andinos y clásicos, salvo las raras excepciones que son quienes inauguran un estilo (y tampoco tienen disociacion a mi parecer) operan con frases musicales estereotipadas (por la epoca, lo que escuchan) que rondan en su memoria silenciosamente. Desde que es una operacion aleatoria de la memoria se convierte en una expresion "inferior" evolutivamente la la abstracción y por lo tanto no puede decirse que sea consecuencia del pensamiento aunque sí no requiere lenguaje como tal La musica en si es el lenguaje, pero en definitiva siempre serán las doce notas que la naturaleza dispuso, y hasta el más "abstracto" de los compositores (lo pongo entre comillas porque abstracto en música a veces se refiere a quienes mas usan el azar de las combinaciones, como los compositores de principios del siglo XX) operan con su reprentacion mental de las 12 notas, con u En comentar y compartir nuestros >puntos de vista es aprendemos mas de nosotros mismos. >En particular es ese mi caso. Tambien el mio, saludos, Federico Aymara, ¿una lengua artificial?(Omar Beas)Bueno, ante todo muchas gracias por permitirme compartir algunas ideas, casi saliendose del tema. Aqui algunos comentarios: >> (Federico) [...] y nuestros malentendidos no son por >> sistemas de logica diferente sino por distintas >> clasificaciones (demostrando quizas alguna >> influencia de las representaciones mentales >> distintas entre personas). Lo que me dicen las dos primeras lineas es que estas otorgando el punto que se ha estado criticando respecto a IGR y como sabes que es lo que he sostenido en esta charla. Fijate en el siguiente fragmento del Cap. 5: >>> (IGR) "There is a centuries-old misunderstanding >>> between the different social groups who live in the >>> territories where the Qoya culture flourished, >>> especially in regions of present-day Peru and >>> Bolivia. This misunderstanding predates the Spanish >>> conquest, and still exists today BECAUSE PEOPLE DO >>> NOT SPEAK THE SAME LANGUAGE NOR USE THE SAME SYSTEM >>> OF LOGIC". Respecto a la segunda parte de tu comentario, las representaciones mentales pueden ser de diversa naturaleza (percepciones, el lenguaje, imaginacion, etc), pero lo basico para la comunicacion es un "punto en comun", el compartir similares asunciones y el tener la intencion de comunicar. La idea de comunicacion=traduccion ("transmision de un mensaje") es muy popular y esta muy difundida. Lo importante aqui es tener en cuenta que equivaler la comunicacion a un sistema telegrafico (de "transmision" de mensajes), pasa por alto que el mensaje es muchas veces modelado por el interprete ("oyente") sobre la base de muchas redes de informacion, las cuales muchas veces suspenden la informacion gramatical. > (Omar)[...] pensamiento, identifica erroneamente las > diferencias entre gramaticas, con diferencias en la > forma de pensar, y por tanto -de acuerdo con su punto > de vista- de comunicarse. >> (Federico) En la ultima frase yo diria de >> comunicarse por lo tanto de pensar (en el sentido de >> concluir, como una de las variantes que creo >> adecuada). No estoy muy seguro de haber encontrado una lectura similar en IGR. Pero el punto de vista que expresas ya es algo diferente al de IGR. >> (Federico)Por "casualidad" me refería justamente a >> las excepciones, ya sea por algun oligofrenico a >> quien le enseñen a repetir algo sin saber que es (se >> necesita de la evolucion de las operaciones mentales >> de alguien de todas formas) o su extremo opuesto, >> los genios, si se pudiese probar que así es como >> funciona su método de inspiracion con pensamiento >> sin lenguaje. PREGUNTA: En otras palabras si tomamos un loro y este aprende 10 palabras, ¿se requeriria la evolucion de sus "operaciones mentales" para que piense y tenga lenguaje? (creo que lo contestas de alguna manera mas abajo, en la alusion a las ratas de laboratorio) El caso de los genios no me parece una excepcion, pues no es excepcional imaginar (y es el fondo de la anecdota). Lo excepcional seria consagrar como estrategia la imaginacion en lugar de verbalizar o apegarse a lo figurativo y a lo obvio como es usual. >> (Federico) Porque en definitica los científicos >> terminan traduciendolo a lenguaje (en su cerebro) y >> ahi es cuando se convierte en pensamiento. Seria interesante meditar algo que es lo que pasa en el caso de Stephen Hawkins por ejemplo. Lo que comentas a continuacion me parece muy interesante: >> (Federico) Lo inexcogitable, lo inexpresable es una >> busqueda de lenguaje para algo que es solo una >> representacion mental. Interesante forma de expresarlo, sin embargo el hecho de que ciertas representaciones mentales y el lenguaje se encuentren en la misma fiesta no implica que esten casados, ¿no? Siguiendo con esta forma simpatica de decirlo, podrian ser solo "amigos", pero no "implicarse" (ambiguamente en el sentido de la logica y a proposito del ejemplo) mutuamente. >> (Federico) Las ratas de laboratorio que aprenden >> tareas o sobre la toxicidad de cierto farmaco tienen >> reprentaciones mentales que operan de una forma >> estereotipada, en los casos de memoria más >> primitiva. Pero no opera libremente con ellas, >> porque se requiere el desarrollo de la razon, la >> abstraccion. Nadie diria que una rata piensa. Creo que aqui llegamos a un buen punto...Alguien preguntaria ¿y en que sentido decimos por ejemplo que las abejas tienen un "lenguaje" para volar en circulos (dibujando un "ocho") y enviar el mensaje de que el objetivo esta cerca? >> (Federico) También creo que un inventor opera con >> registros de su memoria, y justamente reside en la >> libertad de operacion su exito, recordando para qué >> sirve un martillo INFIRIENDO con abstraccion qué >> sucederá si pega en un lugar de determinada forma. >> Alli reside su pensamiento, pero esa inferencia >> requiere lenguaje sí o sí (aunque a veces nos >> maravillemos de ciertas personas que piensan a una >> velocidad superior a la nuestra en ciertos aspectos, >> que en este caso simula inspiracion divina, quizas >> extraterrestre). Aqui otra persona preguntaria cuales son los limites de la inferencia y quien sabe el principal problema seria hacerle un espacio a la creatividad. Respecto a la necesidad de lenguaje para inferir, lo comento lineas abajo. > (Omar)Me parece igualmente claro que un compositor de > musica clasica o andina, no tiene necesidad de > "pensar con el lenguaje", ni "memorizar" su melodia > para componerla. > Simplemente, tras la disociacion entre lenguaje y > pensamiento, muchas veces esta la creatividad, que es > patrimonio de todos. >> (Federico) No comprendo donde esta la disociacion, >> salvo en los casos patologicos de afasia donde se >> puede comprender sin poder expresarse. A lo que llamo "disociacion" aqui es simplemente al hecho de que el lenguaje no determina el pensamiento, que ambos son cuestiones separadas. Este asunto es importante de destacar pues tras la idea de que el lenguaje determina la forma de pensar (que es lo que estoy discutiendo), se llegan a conclusiones como que algunas lenguas son mejores para tal o cual caso o -bajo una version algo mas elaborada- que existen ciertas operaciones mentales que yo tengo, pero tu no, en virtud de que yo hablo cierto idioma, distinto al tuyo. Lo que dices respecto a la afasia, me parece un argumento mas a favor de lo que he estado afirmando, aunque claro aqui ingresamos un tercer factor que complica el asunto: "comprension" (del lenguaje), la cual no parece ser equivalente a pensamiento (aunque claro pueden encontrarse en la misma fiesta, ¿eh?). Lo que demuestran las afasias de Broca por ejemplo es que la comprension del lenguaje es en general bastante buena, pero dañada seriamente en aspectos puntuales y especificos de la gramatica (p.e. no pueden entender las pasivas). Por otra parte, los que sufren este tipo de afasia tienen una gran dificultad en el aspecto de la produccion ("habla telegrafica", no fluida, "agramatismo"). En este caso podemos decir justamente que el pensamiento tiene dificultades en exteriorizarse en lenguaje. Nadie diria que los afasicos no piensan o que estan en estado vegetativo. Luego, si la relacion entre lenguaje y pensamiento fuera necesaria y ambos se implicasen mutuamente, pues en estos casos no deberian pensar (lo cual no responde a los hechos) >> (Federico) Los compositores andinos y clásicos, >> salvo las raras excepciones que son quienes >> inauguran un estilo (y tampoco tienen disociacion a >> mi parecer) operan con frases musicales >> estereotipadas (por la epoca, lo que escuchan)que >> rondan en su memoria silenciosamente. La pregunta nuevamente seria por el rol de la creatividad aqui. En otras palabras ni tiene que escuchar tres veces seguidas un do#m ni solo una para crear una coposicion. No creo que el rol de la memoria explique esta capacidad del ser humano de construir ilimitadamente "artefactos" nuevos, sobre un numero limitado de "estimulo". OmarAymara, ¿una lengua artificial?(Federico Beines)(Federico) Porque en definitica los científicos>> terminan traduciendolo a lenguaje (en su cerebro) y >> ahi es cuando se convierte en pensamiento. Seria interesante meditar algo que es lo que pasa en el caso de Stephen Hawkins por ejemplo. Si lo meditamos en silencio estaremos pareciéndonos a él. Creo que su esclerosislateral amiotrófica que apensa le deja mover un dedo no ha quitado su facultad cognitiva ni para el pensar ni para el lenguaje, ni para mover un dedo (que es lo único que el pobre puede mover) que justamente lo usa para traducir su pensamiento. Yo aclaraba que los de diferentes clasificaciones pesaba solo en NUESTROS malentendidos, porque a veces queremos decir lo mismo con otras palabras y a veces no sabemos qué está diciendo el otro. Por ejemplo, las abejas justamente a mi entender no se puede llamar que tengan un lenguaje (sería pensamiento analógico nuestro, el tan famosos error de hominizacion de las conductas a Por otro lado quería Omar tu opinión sobre la facultad del hombre de ser creativo por ejemplo para combinar 12 notas, si crees que la memoria y el azar juntos no lo explican. Saludos a todosAymara, ¿una lengua artificial?(Federico Beines)Mis queridos hermanos de lista aymara o aymara lista. Sobre poca lectura que tuve de la discusión de ustedes "la lengua aymara es o no es artificial", para fundamentar parace que estan buscando la verdad que dijo como el "Papa", eso mi parece que nos lleva a equívocos. Qué quiero decir con esto, los estudios, las fundamentaciones de una u otra manera siempre es a media verdad o medio acierto, por qué, porque con encontrar una punta del KIPU quieren explicar todo, como el caso de IGR. La verdad debe ser si tenemos algún estudio lingüísticos o filosófico en el tema andino o lengua aymara y otros, con ese pensamiento sistemático y lógico debemos acudir y consultar a nuestros abuelos para salir de cualquier duda. No estoy diciendo que nuestros abuelos deben servir de experimento sino consultar como a sabios, porque ellos saben o manejan la realidad cultural y lingüístico con mucha más propiedad que Bertonio o IGR o otros. Ahí encontrar cualquier explicación. Porque si queremos explicarnos la absoluta verdad con autores o modelos o estudios de otro u otros pensamientos, en el lugar de llegar a una explicación pertinente cada vez nos vamos desviar de la ralidad.&nbs La lógica trivalente sí está ahí en la lengua, sin necesidad de hacer tantas explicaciones filosóficas o matemáticos como de IGR, yo cuando digo "naya sarchi, jan sarkchiti, janiw yatisti", estoy diciendo que voy a viajar, pero por ahí pasa algo ya no lo voya a hacer, o sea siempre hay una tercera posibilidad, nunca es solo una afirmación absoluta. Solo cito un ejemplo. Ya por ahí ya dijeron la lengua aymara no podemos atrevernos a decir es "artificial", o sea que nosotros los aymaras somos también artificiales?, parece que no es creible, no cierto?. Por las necesidades de comunicación tendrá algo de artificialidad pero no podemos denominarlos así, por ahí alguien ya dijo, entonces somos extraterrestre?, el extra terrestre es artificial?. Habría que consultar con los abuelos, vayamos por allá. Atentamente Elías Ticona "Laq'u"