logo uta jaqi

Elisión Aymara

El primer artículo fue enviado pot Ken Beesley a una pequeña lista pre-aymaralist. Los demás artículos, sí fueron discutidos en aymaralist

Strong morphemes (Ken Beesley)
    Dear Friends of Aymara,

[If you don't want to receive these messages, just tell me, and
I'll remove you from the distribution list.]

Many thanks to Stuart Newton and Martha Hardman who responded to
the last question about what would happen when a strong morpheme-final
vowel (as in ala-ta  resultado = "something bought") was followed
by a suffix (like the complemento cero) that deletes the previous
vowel.  Strong morpheme-final vowels are notated with a 'v' suffix
in HVY, shown here as  ta(v).

        ala . (v)ta(v) . [complemento-cero]

They agreed that that the deletion power of the complemento cero
overrides
the strength of the morpheme-final vowel, resulting in a realization
of

        alat

The necessary fix will be incorporated in the next release of the
Aymara morphological analyzer, probably next year.

****************************************

        Ken's Hypothesis about Strong and Weak Morpheme-Final Vowels

Comments and corrections are welcome:

I note in HVY that the vast majority of morpheme-final vowels with 
subscripts
'v' and 'c' are verbal-inflection endings.  The morphotactic
description
indicates that if these are followed by anything, they are followed by
_oracional_ suffixes.  The same morphotactic limitation probably (?)
applies
to the subordinators sa(v), sina(c), ipana(c); at least that's the way
the
subordinators are encoded in my current system.

The suffixes that were causing genuine problems for me (and my
analyzer)
are those like -ta(v) (resultado), -ta(c) (case: de/desde), and
-na(c) (case: en).  Something like -ta(v) (resultado), which
nominalizes, could be followed by an oracional suffix or,
theoretically, 
by a variety of nominal suffixes.

I now have a preliminary Hypothesis that needs testing:

        The strength or weakness of morpheme-final vowels
        (marked subscript v and c respectively in HVY) is 
        relevant only just before neutral oracional suffixes
        like +wa.  In other environments, the morpheme-final 
        vowels revert to neutrality, being deleted, left intact,
        or lengthened depending on the morphophonology of the
        following suffix.

One probably has to distinguish between what I called "neutral
oracional 
suffixes like +wa" and the exceptional oracional suffixes :
(exclamatorio) 
and ya (cortesia) that require a preceding vowel.  If the hypothesis is
correct, then morpheme-final vowels subscripted 'v' or 'c' would act 
like
normal neutral vowels before this : and ya and before non-oracional 
suffixes.
This hypothesis should be testable and disprovable.

        Subhypothesis

The marking of morpheme-final vowels as strong (subscript 'v') may
be redundant.   Morpheme-final vowels may need only a two-way
classification:  weak ('c' subscript) vs. neutral.

****************************************************************
        Testing the Main Hypothesis

The Hypothesis is consistent with the ala.(v)ta(v).[complemento_cero]
example.  It comes out "alat" just as if the abstract form were
ala.(v)ta.[complemento_cero], with a neutral 'a' before the complemento
cero.

******

My system similarly predicts the possibility of abstract forms like the 
following:

        ala . (v)ta(v) . (c)pacha (inclusor)

where the -pacha suffix typically deletes the preceding vowel (this is
notated with a subscript c at the beginning, here shown -(c)pacha).  On 
the
model of the previous example with the complemento cero, I might now 
predict
that the 'a' of ta would delete here like any neutral morpheme-final
vowel before -(c)pacha, yielding

        ?alatpacha.

Comments?


Similarly, the system generates abstract forms

        ala . (v)ta(v) . (c)nama (through)

        ala . (v)ta(v) . (c)xa (beside)

        ala . (v)ta(v) . (c)jama (like/as)

        ala . (v)ta(v) . (c)kati (in front)

though these might make little semantic sense for some roots.  If the
hypothesis is correct, the realizations would be

        ?alatnama
        ?alatxa
        ?alatjama
        ?alatkati

with the 'a' of ta deleted in each case.

Comments?

******

The system also predicts the possibility of forms like the following,
involving a morpheme-final weak vowel that "disappears if another
suffix
follows", followed by a suffix that requires a previous vowel (and
lengthens it)

        uta . (v)na(c) . : (exclamatorio)    something like "in the house!"

If that's morphotactically possible, and my hypothesis is correct,
then the weak final vowel of -na reverts to normal neutral status and
is lengthened by the following exclamatory oracional suffix, yielding

        ?utanä          "in the house!"

Comments?


******

With the same +(v)na(c) case ending, the system predicts words with
independent suffixes like

        uta . (v)na(c) . (v)ki           "only in the house"?

        uta . (v)na(c) . (v)raki         "also in the house"?

where the weak morpheme-final weak vowel of na is followed by a suffix 
that
requires a previous vowel.  If the hypothesis is correct, the 'a' of
na acts neutrally in this environment, not deleting, yielding

        ?utanaki
        ?utanaraki

Comments?

******

The least troublesome cases are where a suffix like (v)na(c) is
followed by another suffix that deletes the preceding vowel:

        uta . (v)na(c) . (c)pacha

Presumably the 'a' na gets deleted, yielding

        ? utanpacha

Comments?

*********

If (a big IF) the examples above are correct, it would _seem_ that the
weakness (subscript 'c') of morpheme-final vowels is relevant only when 
the following morpheme is a neutral oracional suffix like +wa.  Thus
you
get the classic distinction between
********

If (a big IF) the examples above are correct, it would _seem_ that the 
weakness (subscript 'c') of morpheme-final vowels is relevant only when
the following morpheme is a neutral oracional suffix like +wa.  Thus 
you
get the classic distinction between

abstract:       lura [verb] -ta(c)[1-3_Simple] (n)wa[affirmative/absolute]
surface:        lurtwa

where the weak 'a' of ta disappears before the +wa, here notated (n)w
to indicated neutrality, and

abstract:       lura [verb] -ta[2-3_Simple] (n)wa[affirmative/absolute]
surface:        lurtawa

where the strong (or perhaps just neutral) 'a' of this ta is not
deleted before the (n)wa.  The formal rules would be something like

                [ a(c) | i(c) | u(c) ] -> 0 || _  (n)

                !  weak morpheme-final vowels disappear (are mapped to 
                !  the empty string) when followed by a neutral oracional
                !  suffix like (n)wa (assume that all neutral oracional
                !  suffixes start with (n) at the abstract level)

                (c) -> 0

                ! elsewhere, just delete the indication of weakness
                ! and treat the vowel as neutral


********

You all know I'm an amateur in Aymara.  Comments and especially
counterexamples
would be much appreciated.

Thanks,

Ken





    
Elisiones vocalicas (David Sanchez)
    >Sorpresa ¿eh?
Mucho! Es muy interesante como la semantica condiciona tanto la
morofo-sintaxis en algunas
lenguas amerindias El ejemplo de IKI.ÑA 'dormir' es absolutamente revelador.

> Un tema interesante en el que nunca habia llegado a pensar es el de la
elision vocalica en los >morfemas y lexemas aymaras. Según leia en uno de
los documentos provistos por Jorge en Aymara >Uta, este es un asunto muy
poco estudiado pero que no es nada trivial. Parecia no haber reglas >claras
sobre la elision, y tampoco Hardman se ha interesado mucho por aclarar el
asunto. >Simplemente se solia decir que hay afijos "fuertes" o "debiles",
que inhiben o conservan >respectivamente la vocal de los afijos o raices que
los preceden. Los argumentos que empiezan a >vislumbrarse parecen ser más
sofisticados que eso. Fijate que la elision es determinante semantica y
>morfologicamente:
>La diferencia entre (1) y (2) es solo una elision de la vocal de la raiz
lexica. De modo que -TA- >fuerte es una terminacion predicativa y -TA- debil
es una terminacion nominal.

(1) mun.ta = "yo deseo"
    desear.1>3

(2) muna.ta = "lo deseado"
    desear.nominalizador(preterito)

Quien me impide analizar (2) en realidad como ? Si ese analisis se
sostuviera todo pareceria explicado no? Claro que lo que tu propones -ta1-
y -ta2- tambien explica los hechos aunque, a priori (y aqui confieso mi
ignorancia), parece algo menos economico.

>No sabría decirte cuales son las reglas, solamente que -SI- es "debil" pero
las "desinencias" >verbales son "fuertes", así que  se desglosa
como muna.s.i.wa

Tal vez podamos analizar como  y substituir el concepto de
desinacia débil, por el de "fonema i débil" designado como (i).
Concretamente para no parecer puramente especulativo sería posible tomar
todos los casos de desinencias débiles y escribirlos como "consonantes +
vocales débiles"? (Personalmente prefiero introducir reglas y fonemas
fonológicos más complicados si con ello me ahorro clases semánticas o
morfológicas).

>Tambien es una elision la diferencia entre (3) y (4), siendo (3) una forma
alternativa de (1).

(3) mun.t.wa = "yo deseo"
    desear.1>3.mod

(4) mun.ta.wa = "tu deseas"
    desear.2>3.mod

La comparación entre (1) y (3) sugiere analizar (3) como  con
una "a débil" y
analizar (4) como  con una "a fuerte". Te parece razonable esto
de introducir
dos tipos de fonemas vocálicos abstractos "fuerte" y "débil"? Si funcionara
en todos los casos
podría ser un estupendo esquema teórico no te parece?

>Las lenguas amerindias a veces tienen cosas alucinantes.
Casi siempre! Y de alguna manera, aunque me guste poco, cada día me parece
menos mala
la idea de Greenberg de que existe alguna conexión de algún tipo entre
ellas, aunque simplemente
se a el hecho de que entre tantas lenguas las amerindias son diferentes de
todo lo demás :-)

Un saludo
David S.

    
Elisiones vocalicas (Alex Condori)
    >>La diferencia entre (1) y (2) es solo una elision de 
>>la vocal de la raiz lexica. De modo que -TA- fuerte 
>>es una terminacion predicativa y -TA- debil es una 
>>terminacion nominal.
>> 
>> (1) mun.ta = "yo deseo"
>>     desear.1>3
>> 
>> (2) muna.ta = "lo deseado"
>>     desear.nominalizador(preterito)
 
> Quien me impide analizar (2) en realidad como 
> ? Si ese analisis se
> sostuviera todo pareceria explicado no? Claro que lo 
> que tu propones -ta1- y -ta2- tambien explica los 
> hechos aunque, a priori (y aqui confieso mi
> ignorancia), parece algo menos economico.

Entiendo, la navaja de Occam.

Bueno, en  yo tengo la sospecha de que  es una sola entidad. 
Justificacion en este sentido podria ser que, cuando no está elidida, su 
terminacion siempre es una . Es decir, no podríamos tener jamas  ni 
 cuando adjuntamos afijos debiles.

[1] munA.ña (ÑA es debil)
[2] munA.ta   (TA es debil)
[3] munA.si.ña   (SI es debil)
[4] munA.wi   (WI es debil)

[5] mun.i   (I es fuerte)

De [1] a [4] tenemos que la  nunca se elide pero que tampoco cambia, como 
cabria imaginar si no dependiera enteramente de la raíz (de hecho, si no fuera 
parte misma de la raiz). En [5] la  "se esconde" ante un afijo fuerte que la 
está "machacando".

Esto podria ser una casualidad pero ocurre que tambien podemos usar otros verbos 

que se comportan de manera similar. Por ejemplo Ikiña (que ya lo conoces)

[6] ikI.ña
[7] ikI.ta
[8] ikI.si.ña
[9] ikI.wi

[10] ik.i
[11] ik.ma

De [6] a [9] volvemos a encontrar afijos debiles, mientras que en [10] y [11] 
tenemos afijos fuertes que hacen caer la vocal de la raiz. 

saludos

Alex

    
 (David Sanchez)
    Honestamente creo que después de ver la comparación de  e  la
idea de que las vocales finales sean morfemas a parte, es decir, <*mun.a> y
<*ik.i> no son correctas. Es decir
eso sugiere qu es mejor distinguir entre afijos débiles y fuertes.

Es más se me ocurrió (para salvar la teoría que implica  y )
que -a podría ser un marcador de verbos transitivos y que -i es un marcador
de intransitivos, pero un vistazo a la lista de verbos de Jorge Arpasi me
convenció de que existen suficientes verbos transitivos en -i y suficientes
intrasitivos en -a, como para desechar del todo la teoría.

Gracias, por todo Alex, pocas veces uno queda tan convencido de los hechos.

un saludo

    
 (Ken Beesley)
    > > Un tema interesante en el que nunca habia llegado a pensar es el de la
> elision vocalica en los >morfemas y lexemas aymaras. Según leia en uno de
> los documentos provistos por Jorge en Aymara >Uta, este es un asunto muy
> poco estudiado pero que no es nada trivial. Parecia no haber reglas >claras
> sobre la elision, y tampoco Hardman se ha interesado mucho por aclarar el
> asunto. >Simplemente se solia decir que hay afijos "fuertes" o "debiles",
> que inhiben o conservan >respectivamente la vocal de los afijos o raices que
> los preceden. 

David,

Con el debido respecto, no estoy completamente de acuerdo.

Los términos "fuertes" y "débiles" no son usados por Hardman y la
"escuela" de la universidad de Florida.  Ud. puede verlos en la
vieja gramática de Ross 1963 (Rudimentos de gramática aymara).  La
descripción de la elisión vocálica en Hardman, Vásquez & Yapita
1988 (Aymara: compendio de estructura fonologica y gramatical) es sí
bastante detallada aunque un pouco diseminada en el texto (vea
principalmente Capítulo IV "Morfofonémica", pp. 67-77).  HVY
indican por cada sufijo si él suprime la vocal precedente (sufijo 
"fuerte" de Ross)
o si él la deja (sufijo "debil" de Ross); y, además, su descripción 
indica también la cualidad/conducta de la vocal final de cada
sufijo (estes son mis términos, HVY usan subíndices para marcar
las distinciones)

                Vocales Finales
        1.  neutra--queda o se suprime según el sufijo que segue
        2.  débil--se suprime cuando hay _cualquier_ sufijo que segue,
                mismo un sufijo oracional
        3.  fuerte--resiste a la elisión

Entonces, hay, en HVY, dos indicaciones por cada sufijo
        1.  efecto sobre la vocal precedente (dos distinciones), y
        2.  cualidad/conducta de la vocal final (tres distinciones)
        
La manera de marcar estas distinciones no es muy importante; el
importante es que las distinciones sean claras.

Esta descripción, con pocas modificaciones y clarificaciones, es 
implementada en mi analisador morfológico

http://www.xrce.xerox.com/research/mltt/aymara 

> >La diferencia entre (1) y (2) es solo una elision de la vocal de la raiz
> lexica. De modo que -TA- >fuerte es una terminacion predicativa y -TA- debil
> es una terminacion nominal.

i.e. una terminacion que nominaliza un tema verbal.


> (1) mun.ta = "yo deseo"
>     desear.1>3
> 
> (2) muna.ta = "lo deseado"
>     desear.nominalizador(preterito)
> 
> Quien me impide analizar (2) en realidad como ? Si ese analisis se
> sostuviera todo pareceria explicado no? 

¿Pero entonces qué es este sufijo -a ??  sino la vocal final de muna-??

No hablo ninguna palabra de aymara, y entonces no puedo ofrecer ninguna
intuición que meresca atención, pero hay varios otros ejemplos de este 
mismo sufijo -ta ('resultado' nominalizador) en HVY:

p. 77           q'ipi.ta.wa    'lo cargado (es)'  (raíz  q'ipi-)
191             ala.ta         'lo que se ha comprado'  (raíz ala-)
239             usu.ta          'enfermo/a' = alguien enferm-ado (raíz usu-)
267             qari.ta.:.t.wa  'estoy cansado' = estoy alguien hecho fatig-ado
                                        (raíz qari-)
                                        
En todo caso, la vocal antes de este "ta" (resultado) me parece ser 
simplemente la vocal final del morfema precedente, 'a', 'i', o 'u'.
  
> Claro que lo que tu propones -ta1-
> y -ta2- tambien explica los hechos aunque, a priori (y aqui confieso mi
> ignorancia), parece algo menos economico.

Según HVY, son dos sufijos completamente distinctos, y yo creo
que ellos tienen razón.  Vea HVY:77, donde ellos muestran no solamente
dos pero cinco sufijos que son superficialmente /ta/, distinguidos por
sus efectos sobre la vocal precedente y por sus vocales finales.  (En
mi propio analisis, hay seis, incluyendo un /ta/ que alarga la vocal
precedente.)  El analisis de HVY (con poucas clarificaciones y 
modificaciones) es consistente, aplicable y aplicado al sistema total 
de sufijos, y implementable (y implementado) en un sistema computacional.


> >No sabría decirte cuales son las reglas, solamente que -SI- es "debil" pero
> las "desinencias" >verbales son "fuertes", así que  se desglosa
> como muna.s.i.wa

> Tal vez podamos analizar como  y substituir el concepto de
> desinacia débil, por el de "fonema i débil" designado como (i).

Casi.  

Este "si" (reflexivo) es "débil (Ross)" (i.e. no suprime la vocal precedente).
Pero la vocal final de 'si' es _neutra_ (y no débil), en el sentido que ella 
queda o es suprimida según el sufijo que segue.  HVY, pp. 108-09

> >Tambien es una elision la diferencia entre (3) y (4), siendo (3) una forma
> alternativa de (1).
> 
> (3) mun.t.wa = "yo deseo"
>     desear.1>3.mod
> 
> (4) mun.ta.wa = "tu deseas"
>     desear.2>3.mod

El -ta (primero persona Simples) y -ta (segunda persona Simples) son 
ambos "fuertes (Ross)" (suprimen la vocal precedente) pero la vocal final 
de -ta (primero persona) es débil (y entonces se suprime cuando cualquier
otro sufijo segue, mismo -wa) mientras que la vocal final de -ta 
(segunda persona) es fuerte.   


> La comparación entre (1) y (3) sugiere analizar (3) como  con
> una "a débil" y
> analizar (4) como  con una "a fuerte". 

Exatamente.  Este es el analisis de HVY, p. 144.  

> Te parece razonable esto
> de introducir
> dos tipos de fonemas vocálicos abstractos "fuerte" y "débil"? Si funcionara
> en todos los casos
> podría ser un estupendo esquema teórico no te parece?

Como dije, hay tres distinciones por la vocales finales (en la 
descripción de HVY):  fuerte, débil, o neutra.  ¿Y estupendo?
Creo que no.  Hay cosas muy mas estrañas en las lenguas del
mondo.  Puede ser que las distinciones actuales en aymara
corresponden a distinciones antiguas de valor de vocal, duración 
de vocal, tono de vocal, etc. 

El sistema de HVY no es solamente consistente pero también 
implementable.  Si es _cierto_ es otra pregunta--claro.  Pero antes 
de criticarlo, debemos reconocer que la descripción es sí bastante 
detallada y que (con poquísimas modificaciones y clarificaciones)
funciona en un programa de computadora.

Una teoría rival tería que ser igualmente completo, consistente, y 
implementable.

El futuro:

OK.  Seamos honestos.  HVY no es perfecto.

HVY 1988 es básicamente una traducción del mismo libro (en inglés) de 
1974, representando trabajo de campo hecho talvez algunos años antes.
Sin criticar este trabajo admirable, podemos decir, 30 años mas 
tarde, que aún hay preguntas:

        1.  ¿Cómo funciona realmente la elisión vocálica ligada
                al "complemento cero"?  Me gustaría ver un artículo o
                mismo una tesis sobre este asunto (con muchos ejemplos,
                por favor).
        2.  ¿Cómo funciona realmente la elisión vocálica al fin
                de las palabras, nel contexto de una frase?
        3.  ¿Cuales son las diferencias dialectales?  En Briggs 1993
                (El Idioma Aymara: variantes regionales y sociales)
                hay muchos ejemplos de sufijos que no aparecen en
                HVY.  Y parece que hay casos donde (por ejemplo) un
                sufijo superficialmente similar en dos dialectos
                puede ser 'fuerte (Ross)' en un dialecto pero
                'débil (Ross)' en el otro; o la calidad/conducta de la
                vocal final puede ser diferente entre dos dialectos.
                La descripción en HVY puede ser básicamente
                cierta, pero solamente por un dialecto.  
                
> >Las lenguas amerindias a veces tienen cosas alucinantes.

Y, por eso, son tanto más interesantes!  Hay personas que dicen que
la morfofonémica aymara es super difícil, o que los analises son
sospechosamente complicados.  Pero (en mi experiencia computacional
propia) el arabe es muy mas complicado, y 'alucinante' no es una
palabra demasiadamente fuerte para describir fenómenos encontrados
en varias lenguas.  Estudio ahora, un poco, el inuktitut, y yo creo que 
la implementación de la morfofonémica inuktitut será mas difícil que
la de aymara.  La morfofonémica y la morfotactica aymaras
son muy ricas pero no muy difíciles a formalizar y implementar.

Saludos,

Ken

    
 (David Sanchez)
    Gracias por sus comentarios, Ken.

>Vocales Finales
>1.  neutra--queda o se suprime según el sufijo que segue
>2.  débil--se suprime cuando hay _cualquier_ sufijo que segue,
>mismo un sufijo oracional
>3.  fuerte--resiste a la elisión

Esto es parecido (aunque diferenteen los detalles) a la idea que yo
proponía de introducir por cada vocal dos fonemas diferentes uno
débil y otro fuerte, aunque veo que puede existir un tercer tipo de elisión
opcional (la vocal neutra). Me gustaría conocer algo más sobre las
vocales neutras aunque empiezo a dudar que puedan tratarse como un
tercer tipo de fonemas vocálicos.

>Entonces, hay, en HVY, dos indicaciones por cada sufijo
>1.  efecto sobre la vocal precedente (dos distinciones), y
>2.  cualidad/conducta de la vocal final (tres distinciones)

Se me ocurre que tal vez, podríamos tratar la idea del efecto
sobre la vocal precedente fonológicamente y no morfológicamente.
Me explico introduciendo un fonema abstracto "\" similar al que
utiliza Guzán de Rojas que tendría el efecto de emmudecer la vocal
precedente (en mi gramática del náhuatl utilicé un fonema como ese
y logré simplificar muchísimo las reglas de la conjugación verbal y creo
que en aymara la idea podría funcionar igualmente). Por ejemplo los
sufijos fuertes como:

Los sufijos "fuertes" como: -i, -itu serían fonológicamente / \i /, / \itu /
Los sufijos "débiles" como -si-, -wa serían simplemente / si /, / wa/

La diferencia entre -ta1- (terminación nominal) y -ta2- (terminación
verbal) sería que el primero es / ta / y el segundo / \ta /. Aunque esto
parezca solo un juego de signos en realidad permite simplificar las
reglas morfológicas solo a costa de introducir un nuevo fonema abstracto!!!
Y eso me parece un análisis útil.

>Esta descripción, con pocas modificaciones y clarificaciones, es
>implementada en mi analisador morfológico

http://www.xrce.xerox.com/research/mltt/aymara

>p. 77 q'ipi.ta.wa    'lo cargado (es)'  (raíz  q'ipi-)
>191 ala.ta         'lo que se ha comprado'  (raíz ala-)
>239 usu.ta 'enfermo/a' = alguien enferm-ado (raíz usu-)
>267 qari.ta.:.t.wa  'estoy cansado' = estoy alguien hecho fatig-ado
>(raíz qari-)
>En todo caso, la vocal antes de este "ta" (resultado) me parece ser
>simplemente la vocal final del morfema precedente, 'a', 'i', o 'u'.
Si la explicación de Alex mostraba claramente esa conclusión, así
que estoy de acuerdo contigo y con Alex, en eso.

> Claro que lo que tu propones -ta1-
> y -ta2- tambien explica los hechos aunque, a priori (y aqui confieso mi
> ignorancia), parece algo menos economico.
> Según HVY, son dos sufijos completamente distinctos, y yo creo
>que ellos tienen razón.  Vea HVY:77, donde ellos muestran no solamente
>dos pero cinco sufijos que son superficialmente /ta/, distinguidos por
>sus efectos sobre la vocal precedente y por sus vocales finales.

Sí yo también pienso que son dos sufijos diferentes que en la estructura
profunda podrían escribirse / ta / y / \ta/. Claro que si en realidad tengo
cinco
de estos sufijos la idea de introducir el fonema "\" se dificulta, crees que
podría salvarse esta idea añadiendo alguna regla adicional?

> (En mi propio analisis, hay seis, incluyendo un /ta/ que alarga la vocal
>precedente.)

Tal vez este último baste con ser representado como / :\ta / con el fonema
abstracto / : /. En mi gramática náhuatl también introduje el fonema / : /
alargamiento de la vocal precedente para simplificar las reglas
morfológicas.

>El analisis de HVY (con poucas clarificaciones y
>modificaciones) es consistente, aplicable y aplicado al sistema total
>de sufijos, y implementable (y implementado) en un sistema computacional.

Y las reglas son todas morfológicas? No parece razonable introducir algún
que otro fonema abstracto para simplificarlas?

> (3) mun.t.wa = "yo deseo"
>     desear.1>3.mod
>  (4) mun.ta.wa = "tu deseas"
>     desear.2>3.mod
>El -ta (primero persona Simples) y -ta (segunda persona Simples) son
>ambos "fuertes (Ross)" (suprimen la vocal precedente) pero la vocal final
>de -ta (primero persona) es débil (y entonces se suprime cuando cualquier
>otro sufijo segue, mismo -wa) mientras que la vocal final de -ta
>(segunda persona) es fuerte.

Se me ocurre una manera de expresar esa misma idea aunque algo más
esquemáticamente, qué te parece este análisis (3) /mun(a).\t(a).\wa / y
(4) /mun(a).\ta.\wa/ donde /(a)/ ("a débil") es un fonema vocálico diferente
de /a/ y / \ / es un fonema abstracto que solo elimina la vocal precente si
esta es débil:

En (3) tendríamos: mun(a)\t(a)\wa > munt(a)\wa > muntwa
En (4) tendríamos: mun(a)\ta\wa > munta\wa > muntawa

>Como dije, hay tres distinciones por la vocales finales (en la
>descripción de HVY):  fuerte, débil, o neutra.

Muy bien, debo estudiar el tema, pero tal vez pueda explicar
las vocales neutras. Fíjate cuando una vocal neutra se elimina
creo que podría ser analizada como (V) + \ [la \  pertenece
sufijo siguiente y (V) es un fonema débil] y cuando la vocal no
se elimina tal vez estemos ante V + \. Esta hipótesis es comprobable
se puede ver si se verifica empíricamente o no, es decir, que bastará
con contrastarla con unos cuantos datos y si es caso rechazarla o
aceptarla.

>El sistema de HVY no es solamente consistente pero también
>implementable.  Si es _cierto_ es otra pregunta--claro.

En realidad ninguna teoría coherente en sí misma es cierta o falsa,
eso no es importante. La cosa es si da cuenta de los hechos o no.
Y mi pregunta es si el sistema HVY es mínimo o no, es decir, si es
el conjunto de reglas más simples o existe una versión algo más sencilla
y que explique igualmente los hechos.

>Una teoría rival tería que ser igualmente completo, consistente, y
>implementable.
Estoy de acuerdo (en realidad nadie podría estar en desacuerdo con eso)

>OK.  Seamos honestos.  HVY no es perfecto.
No me preocupa, podemos introducir alguna regla adicional hasta que
sea perfecto y sus predicciones sean "isomorfas" con el comportamiento
del aymara.

>1.  ¿Cómo funciona realmente la elisión vocálica ligada
>al "complemento cero"?  Me gustaría ver un artículo o
>mismo una tesis sobre este asunto (con muchos ejemplos,
>por favor).

No creo que yo pueda responder del todo a esa pregunta
pero se me ocurre algo prometedor: el "complemento cero"
sería en realidad el fonema mudo / \ /, eso podría explicar
algunos hechos (no se si todos, pero puede mejorarse).

>2.  ¿Cómo funciona realmente la elisión vocálica al fin
>de las palabras, nel contexto de una frase?

No tengo respuesta.

3.  ¿Cuales son las diferencias dialectales?  En Briggs 1993
(El Idioma Aymara: variantes regionales y sociales)
hay muchos ejemplos de sufijos que no aparecen en
HVY.  Y parece que hay casos donde (por ejemplo) un
sufijo superficialmente similar en dos dialectos
puede ser 'fuerte (Ross)' en un dialecto pero
'débil (Ross)' en el otro; o la calidad/conducta de la
vocal final puede ser diferente entre dos dialectos.

Con frecuencia los dialectos no son "fonológicamente
isomorfos" podríamos decir que en unos y otros ciertas
vocales "débiles" o "fuertes" sufrieron "merging" en ciertos
contextos.

Lo de construir análisis morfológicos computacionales me parece
francamente interesante. Consultaré su analizar morfológico a ver
si aprendo algo más sobre el tema.

muchas gracias por sus comentarios.

    
 (Ken Beesley)
    > Gracias por sus comentarios, Ken.

David,

Es un placer debatir el asunto con Ud.  Y gracias por su
paciencia con mi español improvisado.  Como debe ser evidente,
no hablo español; soy gringo, y hablo el portugués brasileño, 
pero hace 25 años que no hablo portugués!  Y ahora, después 
de 7 años en la Francia, yo mezclo cuatro lenguas.


> >Vocales Finales
> >1.  neutra--queda o se suprime según el sufijo que segue
> >2.  débil--se suprime cuando hay _cualquier_ sufijo que segue,
> >mismo un sufijo oracional
> >3.  fuerte--resiste a la elisión
> 
> Esto es parecido (aunque diferenteen los detalles) a la idea que yo
> proponía de introducir por cada vocal dos fonemas diferentes uno
> débil y otro fuerte, aunque veo que puede existir un tercer tipo de elisión
> opcional (la vocal neutra). Me gustaría conocer algo más sobre las
> vocales neutras aunque empiezo a dudar que puedan tratarse como un
> tercer tipo de fonemas vocálicos.

Las vocales finales de las raízes son neutras, y también algunas
vocales finales de los sufijos.


> Se me ocurre que tal vez, podríamos tratar la idea del efecto
> sobre la vocal precedente fonológicamente y no morfológicamente.
> Me explico introduciendo un fonema abstracto "\" similar al que
> utiliza Guzán de Rojas que tendría el efecto de emmudecer la vocal
> precedente (en mi gramática del náhuatl utilicé un fonema como ese
> y logré simplificar muchísimo las reglas de la conjugación verbal y creo
> que en aymara la idea podría funcionar igualmente). Por ejemplo los
> sufijos fuertes como:
> 
> Los sufijos "fuertes" como: -i, -itu serían fonológicamente / \i /, / \itu /
> Los sufijos "débiles" como -si-, -wa serían simplemente / si /, / wa/

Para mí, no hay una diferencia importante aquí.  El importante, de mi 
punto de vista, es de descubrir y indicar las distinciones necesarias
en uma forma utilisable.

En la notación de HVY, se usa subíndices para indicar las distinciones.
Un sistema de features (características?) seria equivalente, y en
mi sistema 'estados finitos' yo usé "fonemas abstractos" como Ud. sugere.  

        Efecto sobre la vocal precedente
        
+ta     débil (no suprime la vocal precedente)
-ta     fuerte (suprime la vocal precedente)
:ta     alarga la vocal precedente

Ud. puede ver estes símbolos en mis analises; uso, en realidad,
otros símbolos abstractos dentro del diccionario, pero los cambio
a +, - y : para la presentación final al usuario.
Se puede considerar estas marcas +, - y : como fonemas abstractos
o como características.  Para distinguir las vocales finales,
uso otros 'fonemas abstractos'

Interior                        Presentación al Usuario

ta^S    fuerte/"Strong"         ta!
ta^W    débil/"Weak"            t(a)
ta      neutra                  ta

Aquí, ^S y ^W son símbolos solos abstractos, y las vocales neutras
no tienen subíndice/característica/fonema-abstracto.


> Claro que si en realidad tengo
> cinco
> de estos sufijos la idea de introducir el fonema "\" se dificulta, crees que
> podría salvarse esta idea añadiendo alguna regla adicional?


No hay problema.  Y una regla no es necesario--con 3 distinciones (efecto
sobre la vocal precedente) y 3 distinciones (de vocal final), hay 9
formas distinctas posibles de /ta/.  Los seis sufijos en mi sistema 
son (en la forma de presentación)

1.  -t(a)       sufijo verbal, 1->3 Simple
2.  -ta!        sufijo verbal, 2->3 Simple
3.  +ta!        V > N (nominalización 'resultado')
4.  +t(a)       "de", sufijo nominal de caso
5.  -ta     "arriba"/perfecto/completo, como en alttwa
                Abstracto:      ala-ta-t(a)+wa
                Superficial:    al  t  t    wa
        Comparar:  inglés "to buy UP" something = comprar todo/bastante
6.  :ta!        sufijo verbal, 2->3 Futuro

Hay tres otras posibilidades fonológicas no usadas en aymara (por lo 
menos en el dialecto de HVY):  +ta, :ta, y :t(a).  


> Y las reglas son todas morfológicas? No parece razonable introducir algún
> que otro fonema abstracto para simplificarlas?

En las gramáticas 'estados finitos' de Xerox, es simple introducir
símbolos como +, - y :, y yo lo hice, pero si son "fonemas" es 
una cuestión de interpretación.  En la implementation 'estados finitos'
de AT&T, hay features (características) en la notación usada por los
linguistas, pero en las redes estados-finitos, estas características
son, finalmente, representadas también como símbolos.  Creo que no hay una
diferencia real.  Las distinciones son reales y importantes--la 
representación es un detalle de implementación.

> > (3) mun.t.wa = "yo deseo"
> >     desear.1>3.mod
> >  (4) mun.ta.wa = "tu deseas"
> >     desear.2>3.mod
> >El -ta (primero persona Simples) y -ta (segunda persona Simples) son
> >ambos "fuertes (Ross)" (suprimen la vocal precedente) pero la vocal final
> >de -ta (primero persona) es débil (y entonces se suprime cuando cualquier
> >otro sufijo segue, mismo -wa) mientras que la vocal final de -ta
> >(segunda persona) es fuerte.
> 
> Se me ocurre una manera de expresar esa misma idea aunque algo más
> esquemáticamente, qué te parece este análisis (3) /mun(a).\t(a).\wa / y
> (4) /mun(a).\ta.\wa/ donde /(a)/ ("a débil") es un fonema vocálico diferente
> de /a/ y / \ / es un fonema abstracto que solo elimina la vocal precente si
> esta es débil:
> 
> En (3) tendríamos: mun(a)\t(a)\wa > munt(a)\wa > muntwa
> En (4) tendríamos: mun(a)\ta\wa > munta\wa > muntawa

Casi.  La vocal final de muna- es neutra, no débil.  


> >Como dije, hay tres distinciones por la vocales finales (en la
> >descripción de HVY):  fuerte, débil, o neutra.
> 
> Muy bien, debo estudiar el tema, pero tal vez pueda explicar
> las vocales neutras. 

OK.  Parce que la mayoría de sufijos oracionales (como wa) forman
una clase especial que no afectan, ellos mismos, la vocal
precedente.  I.e. wa es ni fuerte ni débil (como los otros
sufijos).  Antes de oracionales como wa se distinguen
las vocales finales neutras y débiles.  Yo uso #, e.g. #wa,
para marcar estes sufijos oracionales.

Abstracto:      uta#wa            uta <-- vocal neutra
Superficial:    utawa             (la 'a' neutra no se suprime)

Abstracto:      muna-t(a)#wa      muna <-- vocal neutra
                                  -t(a) <-- vocal débil
Superficial     muntwa            (la (a) débil se supime)

Una vocal débil, como (a) en -t(a) [1->3 Simples] se suprime
cuando es seguido de _cualquier_ otro sufijo, mismo #wa.

Una vocal neutra, como al fin de uta o muna, se suprime
antes de un sufijo fuerte, pero NO antes de sufijos
débiles y NO antes de #wa.

Parece que hay solamente 23 vocales finales débiles nel sistema,
y que son todas al fin de sufijos verbales flexionales como -t(a).
Las vocales finales fuertes parecen también ser todas
al fin de sufijos verbales flexionales, o _casi_ todas.  

> Fíjate cuando una vocal neutra se elimina
> creo que podría ser analizada como (V) + \ [la \  pertenece
> sufijo siguiente y (V) es un fonema débil] y cuando la vocal no
> se elimina tal vez estemos ante V + \. Esta hipótesis es comprobable
> se puede ver si se verifica empíricamente o no, es decir, que bastará
> con contrastarla con unos cuantos datos y si es caso rechazarla o
> aceptarla.



> Y mi pregunta es si el sistema HVY es mínimo o no, es decir, si es
> el conjunto de reglas más simples o existe una versión algo más sencilla
> y que explique igualmente los hechos.

Hace casi un año que no trabajo sobre mi sistema aymara, y no me
acuerdo de todas las consideraciones.  Esta última vez, tenté 
simplificar, sin éxito, las distinciones.  Me falta ejemplos (y
no tengo informantes.)  Tentaré, de nuevo, la próxima vez.  
Hay una posibilidad, por ejemplo, que las vocales finales fuertes
son simplemente 'neutras', pero tengos mis dudas.  En particular,
sospecho que estas vocales finales fuertes resisten a la
supression dentro de una frase cuando aparecen al fin de una
palabra (de ahí mi pedido por mas información sobre la pérdida
de vocales finales dentro de una frase).



> >1.  ¿Cómo funciona realmente la elisión vocálica ligada
> >al "complemento cero"?  Me gustaría ver un artículo o
> >mismo una tesis sobre este asunto (con muchos ejemplos,
> >por favor).
> 
> No creo que yo pueda responder del todo a esa pregunta
> pero se me ocurre algo prometedor: el "complemento cero"
> sería en realidad el fonema mudo / \ /, eso podría explicar
> algunos hechos (no se si todos, pero puede mejorarse).


Sí, en mi sistema el complemento cero es solamente '-'.
E hay otros sufixos, como el verbalizador común, que son
solamente ':' (causando el alargamiento de la vocal precedente.)
Pero hay otros misterios (para mí) con el complemento cero, como
la posición morfotáctica.

Abrazos,

Ken

    
 (ken Beesley)
    > >Las vocales finales de las raízes son neutras, y también algunas
> >vocales finales de los sufijos.
> 
> Porqué? La propiedad de nuetralidad no depende solo del sufijo
> sino también de lo que venga detrás. La cosa es si podemos reducir
> los tres tipos aparentes de vocales (neutra, fuerte, débil) a solo dos
> (llamémosles F y D) tal como discutimos en los otros mensajes.

David,

La situación es mas compleja.  Acabo de reexaminar mis notas.

La propiedad de la vocal final, según HVY, se basa siempre en la 
conducta de la vocal en el contexto de lo que venga detrás (otro
sufijo normal, sufijo oracional, fin de palabra).  Y
la interacción de la calidad de la vocal final y la influencia
del sufijo que segue, es compleja.  Voy a tentar de evitar los
términos 'fuerte', 'neutro', y 'débil' (no usados por HVY) porque
traen presuposiciones peligrosas.

Como dije en los otros mensajes, HVY proponen tres distinciones
de vocal final.  Ellos también buscan la minimalidad en su sistema.
Yo tenté, hasta ahora sin éxito, de reducir las distinciones de vocal
final a dos.  Talvez sea posible, pero creo que precisamos de mucho
mas dados sobre la conducta de vocales al fin de una palabra dentro 
de una frase.

En la tabla siguiente, uso estas fonemas/propiedades para distinguir
los inicios de los sufijos.  Estas fonemas/propiedades (y creo que
se puede verlas de una manera o del otra sin una diferencia 
significativa) afectan la manifestación de la vocal precedente.

Distinciones iniciales de sufijo (efectos sobre la vocal precedente)
+suf    =       deja/mantiene la vocal precedente ("requiere de una
                        vocal precedente" según HVY)
-suf    =       elida la vocal precedente (según HVY, "requiere de una
                        consonante precedente"; puede también
                        reducir una vocal alargada precedente a una vocal 
                        normal)
:suf    =       alarga la vocal precedente
#suf    =       típico de los sufijos oracionales; ninguna efecto sobre 
                        la vocal precedente (yo creo que estes sufijos
                        juegan un papel mas o menos sintactica, y una
                        distincion de 'tipo de límite' no sería
                        sorprendente)

Uso tambien las notaciones siguientes para distinguir los fines
de sufijo (las calidades de las vocales finales) y aqui también se 
puede considerarlas como fonemas o propiedades sin una diferencia 
significativa.  Uso letras A, B, C aqui para evitar presuposiciones
inoportunas.


sufa    =       Tipo A (la mayoría de las vocales finales)

sufa!   =       Tipo B (resiste a la elisión al fin de una palabra (?))

suf(a)  =       Tipo C (desaparece antes de - y mismo antes de #) 

Y ahora tengo que describir qué acontece cuando cada tipo de
vocal final aparece en cada contexto "de lo que venga detrás".
Generalmente, se ve que la influencia del sufijo siguiente es
mas significativa que a calidad de la vocal final precedente.

        Tabla--Primera Tentativa
        
                        Lo Que Viene Detrás
                +          -          :           #          Fin de palabra
               _____________________________________________________________
Tipo A  sufa   |       |     E     |   A     |           |    F
Tipo B  sufa!  |       |     E (3) |   A     |           |    ? (6)
Tipo C  suf(a) |  (2)  |     E     |   A (4) |     E (5) |    F
               _____________________________________________________________

blanco = la vocal precedente se manifesta sin cambio
E = elisión de la vocal precedente
A = alargamiento de la vocal precedente
F = efectos "fin de palabra" en la frase


1.  Tipos B y C aparecen casi exclusivamente al fin de sufijos verbales
flexionales.  Y son distinguidos principalmente por su conducta antes
de los sufijos oracionales como #wa.  ("En cuanto a la morfofonémica,
todos los sufijos oracionales, meno los sufijos -ya y -:, que 
requieren de vocal precedente, dejan que el morfema
precedente determine su propia forma." HVY: 280)  Puedo encontrar
solamente seis ejemplos de Tipo B-C en sufijos que no son verbales
flexionales:
        +ta!    V>N (nominalizador 'resultado')
        +sa!    subordenador
        +sin(a) subordenador
        -ipan(a) subordenador
        +t(a)   caso 'de/desde'
        +n(a)   caso 'posesivo/localizador'
y este último hay una variante +na antes de ki.

2.  Cuando un sufijo con terminación Tipo C encuentra 
un sufijo siguiente como +suf que 'requiere de una vocal precedente', 
parece que la vocal queda.  Esta situación es rara.  Los Tipo C 
se encuentran principalmente antes de los oracionales o al fin absoluto de
la palabra.

3.  Cuando un sufijo con terminación Tipo B encuentra
un sufijo siguiente como -suf que elida la vocal precedente, parece que
hay elisión.  Esta situación es bastante rara, generalmente ligado
a la nominalización +ta! (resultado) seguido de -pacha (también/enfático)
o de -xa (al lado de).

4.  Situación rara o mismo sospechosa morfotácticamente.

5.  Es aquí que se halla la distincion entre Tipos A y B, de un lado,
y Tipo C del otro.  Los vocales finales Tipo A (e.g. vocal final de una
raíz) y los vocales Tipo B (ciertos sufijos vocales como -t(a) 1->3 Simple) 
quedan antes de #wa, y los vocales finales Tipo C (encontrados 
al fin de otros sufijos verbales flexionales como -ta! 2->3 Simple) 
desaparecen.

                 Tipo A             Tipo B
Abstracto:      uta#wa          muna-ta!#wa  (2->3 Simple)
Superficial:    utawa           muntawa

                                    Tipo C
Abstracto:                      muna-t(a)#wa  (1->3 Simple)
Superficial:                    muntwa

6.  Es aquí que se halla (o se busca???) la distinción entre Tipos A y C, 
de un lado, y Tipo B del otro.  Los vocales finales Tipo A y C se eliden
frecuentemente al fin de la palabra, o bajo la influencia del complemento
cero o bajo otras influencias sintacticas/semanticas que aún no entiendo 
muy bien.  (Se precisan mas ejemplos y analises.)

Creo que un sufijo verbal flexional como -ta! (2->3 Simple) no puede ser 
seguida del complemento cero (que sería un sufijo nominal, de caso), y 
parece posible (?) que sean distinguidos por HVY porque estas vocales
resisten a la elisión al fin de una palabra.  Si es verdad (y me gustaría
ver ejemplos del grupo, por o contra ) 

        muna-t(a) (1->3 Simple = yo amo/quiero) 
        
podría aparecer o como
"munta" o como "munt" dentro de una frase, y wawa (cría) puede aparecer o como
"wawa" o como "waw" dentro de una frase; pero 

        muna-ta! (2->3 Simple = tu amas/quieras)
        
resiste a la elisión final e puede aparecer solamente como "munta" en
una frase.  Si no fuera así, la palabra superficial "munt" en una frase sería
ambiguo entre "yo amo" y "tu amas".

Qué dicen Uds los aymara-hablantes?  

        Precisamente:  1.  ¿La palabra "munt" dentro de una frase puede 
significar
                                o "yo amo/quiero" o "tu amas/quieras"?  Si o no?
                                
                        2.  ¿La palabra "munta" dento de una frase puede 
significar
                                o "yo amo/quiero" o "tu amas/quiero"?  Si o no?

****

Bueno, leí HVY cuatro vezes, y aún no entiendo bien las posibilidades
de "realización" de vocales "fuertes" al fin de palabras.  No encontré,
hasta ahora, bastante información para reducir las tres distinciones de HVY.
Creo que aún hay trabajo de campo y de analisis a hacer, talvez una tesis 
a escribir.


> >En la notación de HVY, se usa subíndices para indicar las distinciones.
> >Un sistema de features (características?) seria equivalente, y en
> >mi sistema 'estados finitos' yo usé "fonemas abstractos" como Ud. sugere.
> 
> Sí pero esos subíndices deben entenderse como marcas semánticas, no?

Realmente, no son que marcas sobre papel.  Es probable que HVY entienden,
informalmente, los subíndices como marcas semánticas y no como
fonemas abstractos.  Pero in HVY los sufijos que alargan la vocal
precedente comienzan con :, que parece (sobre papel) un fonema abstracto.

Formalizados, y implementados en un sistema que realmente funciona,
es muy difícil decir que hay una diferencia significativa.  
Yo converti los subíndices de HVY en "fonemas abstractos" según mi 
gusto y porque es mais conveniente en la notación de Xerox.  En la 
notación de AT&T, donde hay la noción (superficial) de propiedades, 
se podría escribir un sistema completamente equivalente en poder y 
descripción usando propiedades.  La diferencia es superficial.

> Creo que si fuera posible reducir eso a puros fonemas sería más elegante y
> simple
> y si usted me dice el sistema de "estados finitos" + "fonemas abstractos" es
> computacionalmente adecuado, qué mas queremos?

Las cuestiones de 'elegancia' y simplicidad son, muchas veces, mas
religiosas que formales.  Son las distinciones, y no la manera de
leerlas o implementarlas que son significativas.  


> >Se puede considerar estas marcas +, - y : como fonemas abstractos
> >o como características.  Para distinguir las vocales finales, uso otros
> 'fonemas >abstractos'. ta^S fuerte/"Strong" ta!. ta^W débil/"Weak" t(a). ta
> neutra ta
> 
> Sí desde luego esa simbología me parece muy acertada e intuitiva.
> 
> >1.  -t(a) sufijo verbal, 1->3 Simple
> >2.  -ta! sufijo verbal, 2->3 Simple
> >3.  +ta! V > N (nominalización 'resultado')
> >4.  +t(a) "de", sufijo nominal de caso
> >5.  -ta     "arriba"/perfecto/completo, como en alttwa
> >Abstracto: ala-ta-t(a)+wa
> >Superficial:    al  t  t    wa
> >Comparar:  inglés "to buy UP" something = comprar todo/bastante
> >6.  :ta! sufijo verbal, 2->3 Futuro
> 
> Ese tipo de análisis me parece fantástico e impecable!!! Tampoco hay
> problema con que haya posibilidades no explotadas.

Creo que las posibilidades explotadas o no-explotadas son simplemente 
accidentes de vocabulário.  Por ejemplo, en español sabemos que una
palabra puede comenzar con "qu" (quero, quien) y terminar con "esa"
(mesa, besa), pero (por simple accidente) no existe (yo creo) una
palabra
        ? quesa
        
Puedo no tener razón por este ejemplo, pero Ud entiende la idea.  "Quesa"
es fonológicamente perfecta, podría ser uma palabra española, pero
no existe (actualmente).  También si hay o no hay un sufijo como
:t(a) es un accidente de vocabulario.


> >En las gramáticas 'estados finitos' de Xerox, es simple introducir
> >símbolos como +, - y :, y yo lo hice, pero si son "fonemas" es
> >una cuestión de interpretación.
> 
> De acuerdo en lo esencial. Pero a cualquier regla que actua como
> usted describe yo la llamo convencionalmente "fonológica" mientras
> que a reglas que no operan por yuxtaposición por ejemplo, las prefiero
> llamar "morfológicas", estoy de acuerdo en que eso es pura convención.

Debemos talvez quedar en no estar de acuerdo.  Del punto de vista 
computacional/formal, no veo ninguna distinción significativa. 


> 
> > En (3) tendríamos: mun(a) +t(a) +wa > mun.t(a) +wa > mun.t.wa
> > En (4) tendríamos: mun(a) +ta +wa > mun.ta +wa > mun.ta.wa
> > Casi.  La vocal final de muna- es neutra, no débil.
> 
> Creo que en algo no nos entendimos! Si mira la "a" / +ta / verá que esta
> no se elide, por eser F (fuerte) aun en presencia de + :

Es el 'fonema'  -   y no el + que elide/acorta la vocal precedente.  Y 
(según HVY) se tiene que distinguir los oracionales como wa de los otros
sufijos, tanto morfotácticament como morfofonológicamente.  

Vea la tabla arriba.  No es tan simple.  Los vocales finales Tipo B "a!"
y Tipo C "(a)" de HVY aparecen solamente (o casi exclusivamente) al fin 
de sufijos verbales flexionales.   En mi notación (y visible en mi
sistema computacional) sus ejemplos serían:

muna-t(a)#wa    
muntwa          (1->3 Simple)


muna-ta!#wa
muntawa         (2->3 Simple)


> Vocal / Fonema abstracto / Resultado
> a!               +                    (a no se elimina) [vocal fuerte]
> a!               -                     (a no se elimina) [vocal fuerte]
> (a)              +                    (a  se elimina) [vocal neutra]
> (a)              -                     (a no se elimina) [vocal débil]
> 
> Claro que eso supone un uso ligeramente diferente de los signos !, ( ),
> + y - tal como usted los define. Pero creo que le permite reducir los tipos
> de vocales de 3 (F, N, D) a 2 (F', D'), no ?

No.  La interacción entre las vocales finales y el sufijo que segue
es complejo.  La influencia del sufijo siguiente es mas significativo
que la calidad inherente de la vocal final, y los sufijos oracionales no 
tienen influencia, dejando la vocal precedente se manifestar según su propia
calidad.  Talvez sería mejor evitar términos como 'fuerte' y 'débil'
(no usados en HVY).


> 
> >Una vocal neutra, como al fin de uta o muna, se suprime
> >antes de un sufijo fuerte, pero NO antes de sufijos
> >débiles y NO antes de #wa.
> Exacto de eso hablamos, que el caracter de la eliminación no está tanto
> en la propia vocal como en el sufijo. Eso permite trasladar la regla a solo
> la presencia de "+" o "-" en el sufijo. La marca de vocal neutra seríaç
> redundante, no?

Creo que no.  HVY vienen de la misma tradición de minimalidad.  Ellos
tampoco quererían multiplicar distinciones desnecesarias.  Tenté
seriamente reducir las vocales finales Tipo A y las vocales
finales Tipo B en una clase, pero tengo mis dudad que sea posible.
Por lo menos necesito mucho mas ejemplos.

Creo muy mas claro que _no_ se puede reduzir las vocales Tipo A
y las Tipo C como Ud propone, y ya cité los exemplos claves, con
vocales antes de #wa.

          Tipo A             Tipo C
        uta#wa  pero    muna-t(a)#wa
        utawa           muntwa
        
        uta+naka#wa
        utanakawa
        
Las Tipo A (y la mayoría de la vocales finales son Tipo A) no
desaparencen antes de los sufijos oracionales, los Tipo C, sí.  

Ken

    

Página principal Aymara Uta Lista de discusión Aymara