[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
Re: [aymara] "me hablamos" (Ken Beesley)
> From: "David Sanchez" <davius_sanctex@terra.es>
> >Las vocales finales de las raízes son neutras, y también algunas
> >vocales finales de los sufijos.
>
> Porqué? La propiedad de nuetralidad no depende solo del sufijo
> sino también de lo que venga detrás. La cosa es si podemos reducir
> los tres tipos aparentes de vocales (neutra, fuerte, débil) a solo dos
> (llamémosles F y D) tal como discutimos en los otros mensajes.
David,
La situación es mas compleja. Acabo de reexaminar mis notas.
La propiedad de la vocal final, según HVY, se basa siempre en la
conducta de la vocal en el contexto de lo que venga detrás (otro
sufijo normal, sufijo oracional, fin de palabra). Y
la interacción de la calidad de la vocal final y la influencia
del sufijo que segue, es compleja. Voy a tentar de evitar los
términos 'fuerte', 'neutro', y 'débil' (no usados por HVY) porque
traen presuposiciones peligrosas.
Como dije en los otros mensajes, HVY proponen tres distinciones
de vocal final. Ellos también buscan la minimalidad en su sistema.
Yo tenté, hasta ahora sin éxito, de reducir las distinciones de vocal
final a dos. Talvez sea posible, pero creo que precisamos de mucho
mas dados sobre la conducta de vocales al fin de una palabra dentro
de una frase.
En la tabla siguiente, uso estas fonemas/propiedades para distinguir
los inicios de los sufijos. Estas fonemas/propiedades (y creo que
se puede verlas de una manera o del otra sin una diferencia
significativa) afectan la manifestación de la vocal precedente.
Distinciones iniciales de sufijo (efectos sobre la vocal precedente)
+suf = deja/mantiene la vocal precedente ("requiere de una
vocal precedente" según HVY)
-suf = elida la vocal precedente (según HVY, "requiere de una
consonante precedente"; puede también
reducir una vocal alargada precedente a una vocal
normal)
:suf = alarga la vocal precedente
#suf = típico de los sufijos oracionales; ninguna efecto sobre
la vocal precedente (yo creo que estes sufijos
juegan un papel mas o menos sintactica, y una
distincion de 'tipo de límite' no sería
sorprendente)
Uso tambien las notaciones siguientes para distinguir los fines
de sufijo (las calidades de las vocales finales) y aqui también se
puede considerarlas como fonemas o propiedades sin una diferencia
significativa. Uso letras A, B, C aqui para evitar presuposiciones
inoportunas.
sufa = Tipo A (la mayoría de las vocales finales)
sufa! = Tipo B (resiste a la elisión al fin de una palabra (?))
suf(a) = Tipo C (desaparece antes de - y mismo antes de #)
Y ahora tengo que describir qué acontece cuando cada tipo de
vocal final aparece en cada contexto "de lo que venga detrás".
Generalmente, se ve que la influencia del sufijo siguiente es
mas significativa que a calidad de la vocal final precedente.
Tabla--Primera Tentativa
Lo Que Viene Detrás
+ - : # Fin de palabra
_____________________________________________________________
Tipo A sufa | | E | A | | F
Tipo B sufa! | | E (3) | A | | ? (6)
Tipo C suf(a) | (2) | E | A (4) | E (5) | F
_____________________________________________________________
blanco = la vocal precedente se manifesta sin cambio
E = elisión de la vocal precedente
A = alargamiento de la vocal precedente
F = efectos "fin de palabra" en la frase
1. Tipos B y C aparecen casi exclusivamente al fin de sufijos verbales
flexionales. Y son distinguidos principalmente por su conducta antes
de los sufijos oracionales como #wa. ("En cuanto a la morfofonémica,
todos los sufijos oracionales, meno los sufijos -ya y -:, que
requieren de vocal precedente, dejan que el morfema
precedente determine su propia forma." HVY: 280) Puedo encontrar
solamente seis ejemplos de Tipo B-C en sufijos que no son verbales
flexionales:
+ta! V>N (nominalizador 'resultado')
+sa! subordenador
+sin(a) subordenador
-ipan(a) subordenador
+t(a) caso 'de/desde'
+n(a) caso 'posesivo/localizador'
y este último hay una variante +na antes de ki.
2. Cuando un sufijo con terminación Tipo C encuentra
un sufijo siguiente como +suf que 'requiere de una vocal precedente',
parece que la vocal queda. Esta situación es rara. Los Tipo C
se encuentran principalmente antes de los oracionales o al fin absoluto de
la palabra.
3. Cuando un sufijo con terminación Tipo B encuentra
un sufijo siguiente como -suf que elida la vocal precedente, parece que
hay elisión. Esta situación es bastante rara, generalmente ligado
a la nominalización +ta! (resultado) seguido de -pacha (también/enfático)
o de -xa (al lado de).
4. Situación rara o mismo sospechosa morfotácticamente.
5. Es aquí que se halla la distincion entre Tipos A y B, de un lado,
y Tipo C del otro. Los vocales finales Tipo A (e.g. vocal final de una
raíz) y los vocales Tipo B (ciertos sufijos vocales como -t(a) 1->3 Simple)
quedan antes de #wa, y los vocales finales Tipo C (encontrados
al fin de otros sufijos verbales flexionales como -ta! 2->3 Simple)
desaparecen.
Tipo A Tipo B
Abstracto: uta#wa muna-ta!#wa (2->3 Simple)
Superficial: utawa muntawa
Tipo C
Abstracto: muna-t(a)#wa (1->3 Simple)
Superficial: muntwa
6. Es aquí que se halla (o se busca???) la distinción entre Tipos A y C,
de un lado, y Tipo B del otro. Los vocales finales Tipo A y C se eliden
frecuentemente al fin de la palabra, o bajo la influencia del complemento
cero o bajo otras influencias sintacticas/semanticas que aún no entiendo
muy bien. (Se precisan mas ejemplos y analises.)
Creo que un sufijo verbal flexional como -ta! (2->3 Simple) no puede ser
seguida del complemento cero (que sería un sufijo nominal, de caso), y
parece posible (?) que sean distinguidos por HVY porque estas vocales
resisten a la elisión al fin de una palabra. Si es verdad (y me gustaría
ver ejemplos del grupo, por o contra )
muna-t(a) (1->3 Simple = yo amo/quiero)
podría aparecer o como
"munta" o como "munt" dentro de una frase, y wawa (cría) puede aparecer o como
"wawa" o como "waw" dentro de una frase; pero
muna-ta! (2->3 Simple = tu amas/quieras)
resiste a la elisión final e puede aparecer solamente como "munta" en
una frase. Si no fuera así, la palabra superficial "munt" en una frase sería
ambiguo entre "yo amo" y "tu amas".
Qué dicen Uds los aymara-hablantes?
Precisamente: 1. ¿La palabra "munt" dentro de una frase puede significar
o "yo amo/quiero" o "tu amas/quieras"? Si o no?
2. ¿La palabra "munta" dento de una frase puede significar
o "yo amo/quiero" o "tu amas/quiero"? Si o no?
****
Bueno, leí HVY cuatro vezes, y aún no entiendo bien las posibilidades
de "realización" de vocales "fuertes" al fin de palabras. No encontré,
hasta ahora, bastante información para reducir las tres distinciones de HVY.
Creo que aún hay trabajo de campo y de analisis a hacer, talvez una tesis
a escribir.
> >En la notación de HVY, se usa subíndices para indicar las distinciones.
> >Un sistema de features (características?) seria equivalente, y en
> >mi sistema 'estados finitos' yo usé "fonemas abstractos" como Ud. sugere.
>
> Sí pero esos subíndices deben entenderse como marcas semánticas, no?
Realmente, no son que marcas sobre papel. Es probable que HVY entienden,
informalmente, los subíndices como marcas semánticas y no como
fonemas abstractos. Pero in HVY los sufijos que alargan la vocal
precedente comienzan con :, que parece (sobre papel) un fonema abstracto.
Formalizados, y implementados en un sistema que realmente funciona,
es muy difícil decir que hay una diferencia significativa.
Yo converti los subíndices de HVY en "fonemas abstractos" según mi
gusto y porque es mais conveniente en la notación de Xerox. En la
notación de AT&T, donde hay la noción (superficial) de propiedades,
se podría escribir un sistema completamente equivalente en poder y
descripción usando propiedades. La diferencia es superficial.
> Creo que si fuera posible reducir eso a puros fonemas sería más elegante y
> simple
> y si usted me dice el sistema de "estados finitos" + "fonemas abstractos" es
> computacionalmente adecuado, qué mas queremos?
Las cuestiones de 'elegancia' y simplicidad son, muchas veces, mas
religiosas que formales. Son las distinciones, y no la manera de
leerlas o implementarlas que son significativas.
> >Se puede considerar estas marcas +, - y : como fonemas abstractos
> >o como características. Para distinguir las vocales finales, uso otros
> 'fonemas >abstractos'. ta^S fuerte/"Strong" ta!. ta^W débil/"Weak" t(a). ta
> neutra ta
>
> Sí desde luego esa simbología me parece muy acertada e intuitiva.
>
> >1. -t(a) sufijo verbal, 1->3 Simple
> >2. -ta! sufijo verbal, 2->3 Simple
> >3. +ta! V > N (nominalización 'resultado')
> >4. +t(a) "de", sufijo nominal de caso
> >5. -ta "arriba"/perfecto/completo, como en alttwa
> >Abstracto: ala-ta-t(a)+wa
> >Superficial: al t t wa
> >Comparar: inglés "to buy UP" something = comprar todo/bastante
> >6. :ta! sufijo verbal, 2->3 Futuro
>
> Ese tipo de análisis me parece fantástico e impecable!!! Tampoco hay
> problema con que haya posibilidades no explotadas.
Creo que las posibilidades explotadas o no-explotadas son simplemente
accidentes de vocabulário. Por ejemplo, en español sabemos que una
palabra puede comenzar con "qu" (quero, quien) y terminar con "esa"
(mesa, besa), pero (por simple accidente) no existe (yo creo) una
palabra
? quesa
Puedo no tener razón por este ejemplo, pero Ud entiende la idea. "Quesa"
es fonológicamente perfecta, podría ser uma palabra española, pero
no existe (actualmente). También si hay o no hay un sufijo como
:t(a) es un accidente de vocabulario.
> >En las gramáticas 'estados finitos' de Xerox, es simple introducir
> >símbolos como +, - y :, y yo lo hice, pero si son "fonemas" es
> >una cuestión de interpretación.
>
> De acuerdo en lo esencial. Pero a cualquier regla que actua como
> usted describe yo la llamo convencionalmente "fonológica" mientras
> que a reglas que no operan por yuxtaposición por ejemplo, las prefiero
> llamar "morfológicas", estoy de acuerdo en que eso es pura convención.
Debemos talvez quedar en no estar de acuerdo. Del punto de vista
computacional/formal, no veo ninguna distinción significativa.
>
> > En (3) tendríamos: mun(a) +t(a) +wa > mun.t(a) +wa > mun.t.wa
> > En (4) tendríamos: mun(a) +ta +wa > mun.ta +wa > mun.ta.wa
> > Casi. La vocal final de muna- es neutra, no débil.
>
> Creo que en algo no nos entendimos! Si mira la "a" / +ta / verá que esta
> no se elide, por eser F (fuerte) aun en presencia de + :
Es el 'fonema' - y no el + que elide/acorta la vocal precedente. Y
(según HVY) se tiene que distinguir los oracionales como wa de los otros
sufijos, tanto morfotácticament como morfofonológicamente.
Vea la tabla arriba. No es tan simple. Los vocales finales Tipo B "a!"
y Tipo C "(a)" de HVY aparecen solamente (o casi exclusivamente) al fin
de sufijos verbales flexionales. En mi notación (y visible en mi
sistema computacional) sus ejemplos serían:
muna-t(a)#wa
muntwa (1->3 Simple)
muna-ta!#wa
muntawa (2->3 Simple)
> Vocal / Fonema abstracto / Resultado
> a! + (a no se elimina) [vocal fuerte]
> a! - (a no se elimina) [vocal fuerte]
> (a) + (a se elimina) [vocal neutra]
> (a) - (a no se elimina) [vocal débil]
>
> Claro que eso supone un uso ligeramente diferente de los signos !, ( ),
> + y - tal como usted los define. Pero creo que le permite reducir los tipos
> de vocales de 3 (F, N, D) a 2 (F', D'), no ?
No. La interacción entre las vocales finales y el sufijo que segue
es complejo. La influencia del sufijo siguiente es mas significativo
que la calidad inherente de la vocal final, y los sufijos oracionales no
tienen influencia, dejando la vocal precedente se manifestar según su propia
calidad. Talvez sería mejor evitar términos como 'fuerte' y 'débil'
(no usados en HVY).
>
> >Una vocal neutra, como al fin de uta o muna, se suprime
> >antes de un sufijo fuerte, pero NO antes de sufijos
> >débiles y NO antes de #wa.
> Exacto de eso hablamos, que el caracter de la eliminación no está tanto
> en la propia vocal como en el sufijo. Eso permite trasladar la regla a solo
> la presencia de "+" o "-" en el sufijo. La marca de vocal neutra seríaç
> redundante, no?
Creo que no. HVY vienen de la misma tradición de minimalidad. Ellos
tampoco quererían multiplicar distinciones desnecesarias. Tenté
seriamente reducir las vocales finales Tipo A y las vocales
finales Tipo B en una clase, pero tengo mis dudad que sea posible.
Por lo menos necesito mucho mas ejemplos.
Creo muy mas claro que _no_ se puede reduzir las vocales Tipo A
y las Tipo C como Ud propone, y ya cité los exemplos claves, con
vocales antes de #wa.
Tipo A Tipo C
uta#wa pero muna-t(a)#wa
utawa muntwa
uta+naka#wa
utanakawa
Las Tipo A (y la mayoría de la vocales finales son Tipo A) no
desaparencen antes de los sufijos oracionales, los Tipo C, sí.
Ken
**********************************************************************
Kenneth R. Beesley ken.beesley@xrce.xerox.com
Xerox Research Centre Europe Tel from France: 04 76 61 50 64
6, chemin de Maupertuis Tel from Abroad: +33 4 76 61 50 64
38240 MEYLAN Fax from France: 04 76 61 50 99
France Fax from Abroad: +33 4 76 61 50 99
XRCE page: http://www.xrce.xerox.com
Personal page: http://www.xrce.xerox.com/people/beesley/beesley.html
**********************************************************************