Presentación.- En esta página usted
encontrará pequeñas introducciones descriptivas de
instrumentos musicales producidos por la cultura Aymara nativa y mestiza.
Pero, principalmente, esta página presenta archivos mp3 que son temas
musicales aymaras con calidad stéreo de 44.1Hz/16bits. Para escuchar estas
músicas usted necesita grabar estos archivos en su disco. Tenga en cuenta que
el cargar cada archivo mp3 puede ser una tarea complicada si usted no tiene
una buena conexión con internet. En promedio, con un modem padrón de 56Kb
(ITU/V90), un archivo con 2.5 Mb puede ser bajado en 10 minutos. También es
necesario un player de mp3 tal como el winamp(para windows) o el
xmms(para linux). Buena suerte y disfrute la música Aymara!
SIQU
Es el instrumento musical de mayor notoriedad producido por la antigua cultura
Aymara. Los grupos que tocan el siqu son conocidos como siquris por
causa de la combinación de la raíz sustantival aymara siqu y el
sufijo -iri(=agente, actor), siquri (= el tocador de siqu)
Como el sonido postvelar q
es desconocido para los hispanohablantes, en español se le ha
transcrito a siku (sikuri) ó zampoña mientras que en quechua
también es conocido como antara.
Un siqu común posee 15 tubos de bambú en dos hileras de menor a
mayor diámetro, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas
musicales. La primera fila posee 8 tubos (iriri=lider), mientras que la
segunda fila posee 7 tubos (arkiri=seguidor). Es común también
nombrar estas filas por las raízes verbales aymaras ira y arka.
Las melodías del siqu son ejecutadas usando la técnica del diálogo musical
entre iriri y arkiri. En aymara esta técnica es denominada Jaqtasiña
Iririmpi Arkirimpi(=Interacción del lider y el seguidor).
Actualmente, los grupos de siquri tocan y bailan simultaneamente su música.
Cada músico toca simultaneamente su siqu con
una mano y con la otra mano toca un pequeño bombo al mismo tiempo que menea su
cuerpo. Es interesante notar la similtud en el sonido y la forma con la
flauta del dios griego pan(fistula), en cualquier caso, los
principios son los mismos pero el alma de sus sonidos y la esencia de sus
ritmos son muy distintos.
Las siguientes piezas musicales en mp3 son una prueba de esto y son
ejecutados por siquris peruanos de las comunidades de Camilaca y Cairani del
departamento de Tacna.
Zampoña de Llora, llora (2.39 Mb) con derechos
autorales de Angel Serrano e interpretado por Conjunto Zampoñas de Camilaca
(Qamilaka)
Llanto de Camilaca (2.42 Mb) con derechos autorales
de Cipriano Limachi e interpretado por Conjunto Zampoñas de Camilaca
(Qamilaka)
Del de Flor Sur (2.22 Mb) con derechos autorales
de Santiago Mamani e interpretado por Conjunto Zampoñas de Cairani (K'airani)
|
Lakitas
Es una variante del siqu y es practicado por los aymaras de Chile.
Lakita es una palabra aymara que puede significar repartido,
distribuído, agrupado. Según Braulio Avila Inostroza, un estudiante
chileno de la música de andina, el sentido de "lakita" usado sería
"distribuído" ó "repartido" en alusión a las dos partes IRA y ARKA en que es
repartida la escala musical de la lakita(siku). En algunas regiones
cercanas a las urbes es bastante común el uso del PVC, en lugar del bambú,
para la confección de este instrumento.
La siguiente interpretación es una contribución de Braulio que
nos lo mandó amablemente para esta página
Danza de las Kullakas (2.42 Mb) con
copyright popular e interpretado por el Ballet Folclórico Nacional de
Chile
|
Lawa K'umu
Por sus melancólicas notas esta clase de música/danza se supone que tiene
un origen fúnebre. Sin embargo, actualmente es interpretado en la temporada de
carnavales. El instrumento musical principal se hace de la corteza del tronco
del árbol de Qantuta y lawa k'umu, significa palo
torcido que describe cómo es este instrumento. Las siguientes músicas
son interpretadas por un grupo peruano aymara de la comunidad de
Suq'a(ACORA) en el departamento de Puno.
Mama Suegra(3.14 MB) con copyright popular
e interpretado por Conjunto Chacareros Qantuta de Suq'a.
Kantutita (3.11 Mb)
con copyright popular
e interpretado por Conjunto Chacareros Qantuta de Suq'a.
|
Tarqa
La tarqa es una flauta cuadrada de madera de pino con seis a ocho
orificios y una boquilla que sirve de embocadura. A un grupo musical de tarqa
se denomina tarqada ó tarqueada(ambos vocablos españolizados). Las
dimensiones de la tarqa varían entre treinta y cincuenta centímetros y en su
sector medio lleva todos los agujeros para los dedos. Comparando con la
antigüedad de los otros instrumentos musicales aymara, la tarqa es reciente,
pues se cree que desde su ivención, tiene apenas un poco más de cien años.
Si usted es un lingüista interesado en Aymara, entonces usted debe
recordar al jesuita Ludovico Bertonio y su trabajo del siglo XVII,
que es la piedra fundamental de la lingüística Aymara. Entonces,
inmediatamente, usted asociará Bertonio con el lugar donde él realizó su
y publicó su pionera obra:
Juli. En estos días, Juli es una pequeña ciudad peruana en las orillas
del Titicaca, creemos con el mismo
paisaje inspirador como en los tiempos de Bertonio. Precisamente la siguiente
pieza musical de tarqa es interpretada por un grupo de Juli del departamento de
Puno.
Tarqa de Carnaval de Mb Juli(3.44) con copyright popular
e interpretado por Tarqada Mixturitas de Juli
|
Khirkhinchu (Charango)
Todas los vestigios históricos indican que para los antiguos aymaras eran
desconocidos los instrumentos de cuerda. Los españoles les introdujeron la
guitarra, pero en algún lugar de la meseta del Titicaca y en algún
instante del siglo de XVII, se inventó el khirkhinchu, un pariente
pequeño de la guitarra, que es actualmente muy conocido como Charango.
El vocablo khirkhinchu es una palabra aymara que significa armadillo
que es un típico animal pequeño de sudamerica con una caparazón ósea.
Precisamente esta caparazón era, en los primeros tiempos, usado como la caja
de resonancia del charango siendo que su encordado lo
componían diez ó doce cuerdas afinadas en cinco ó seis órdenes dobles.
Kajelo (q' ajilu) (2.11 Mb, mp3) con copyright popular
e interpretado por el conjunto Theodoro Valcarcel de Puno.
Del de Lamento Misti (2.7 Mb, mp3) con copyright popular
e interpretado por el Trío Yanahuara de Arequipa.
|
Bandas metálicas
Desde los primeros tiempos de este website (octubre 1994) la imagen
del diablo enmascarado estuvo en la
página principal de Aymara Uta. Muchas preguntas fueron hechas por varios
visitantes acerca de la relación entre esta imagen y el aymara. Actualmente el
bailarín enmascarado de diablo no es más nuestro símbolo, pero gracias a la
tecnología mp3 tenemos su soundtrack y las respuestas naturales a esas
antiguas preguntas acerca del nexo entre el diabólico bailarín enmascarado y
el aymara. LA DIABLADA, esto es, la danza de los diablos, tiene
sus orígenes en las minas de Oruro (uru uru) y puede ser
considerado un resultado de los mitos Aymara/Uru de los espíritus
demoníacos subterráneos (anchanchu) y la historia cristiana
de la lucha del Arcángel Miguel contra los siete pecados. La música oficial
para esta danza es ejecutada por bandas metálicas que tienen bastante
aceptación popular entre entre los aymaras. Las siguientes interpretaciones
a cargo de bandas bolivianas que son ampliamente aceptadas como referencias
de calidad.
Diablada (2.0 Mb) con copyright popular
e interpretado por Banda Pagador de Oruro
Caporal (Sayas) (6.47 Mb) con copyright popular
e interpretado por Banda Imperial de Oruro
|
Estilo Opera
En los años 1950s la soprano peruana Yma Sumac causó un enorme
impacto en el público norteamericano. Ella fue considerada como la "REINA de
las cinco octavas". Esto porque su voz tenía una gran variedad de frecuencias
como nunca fue oído antes. Hay varios sitios en internet, con su biografía, su
música y otras cosas relativas a ella, que usted puede encontrar con su
buscador favorito. Mientras tanto, disfrute la voz majestuosa de ella
adaptada para la siguiente música Aymara.
El Canto del Gallo (Chhankan aru) (2.93 Mb)
con copyright de M. Vivanco e interpretado por Yma Sumac.
|
|
|