[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
RE: [aymara] Aymara, ¿una lengua artificial?
----- Mensaje original -----
De: "Moises"
Para: <aymaralist@aymara.org>
Enviado: viernes, 17 de agosto de 2001 10:45
Asunto: Re: [aymara] Aymara, ¿una lengua artificial?
>Considerando que una lengua es artificial si se ha formado a partir de
>un diseño y no de una evolución por uso, se me ocurren varios idiomas
>que se podrían considerar parcialmente artificiales. Idiomas como el
>Euskera,
Bueno, diria que no es exactamente lo mismo. Efectivamente, idiomas
como el Euskera o el Hebreo, han sido "rescatados", pero ya existian
como lenguas, no han sido creados de la nada. Desde luego,
el Batua no es tanto una lengua nueva como una transacción
dialectal entre las distintas variantes del Esukera. Hay que
decir que, tanto en el caso del Euskera como del Hebreo, se
habian conservado formas habladas hasta la fecha de su "rescate"
(en el caso Hebreo, tambien una tradición escrita aunque
el uso oral era preponderantemente religioso)
>recuperados de su casi extinción y colocados en un contexto
>para el que no estaban preparados (básicamente por vocabulario)
Yo creo que la lengua es básicamente adaptable a cualquier
situacion y a cualquier contexto. Por eso no afirmaria
que hay una lengua que no está preparada para determinado
contexto historico-social. Eso podría decirlo si la
lengua fuera un organismo incapaz de cambiar, y que por
tanto no estuviera asociado más que a un determinado contexto
concreto de la historia. En el momento en que el Euskera es
susceptible de ser manejado y transformado por sus hablantes,
el Euskera puede colocarse en cualquier contexto y
amoldarse a su realidad. El paralelismo entre el Euskera y el
Aymara en este caso es evidente. Ambos se han conservado
durante siglos exclusivamente en sociedades agrarias
(de hecho, este sigue siendo el caso del aymara) con lo
que ven limitado su repertorio léxico a entidades de
lo cotidiano e inmediato al mundo rural. Cosas como la
televisión, las pistolas, o los evangelistas tienen
que ser necesariamente Telebista, Pistolak y Ebangelistak
(Tilivisiwna, Pistula, Iwanjila). Precisamente el fenomeno
de los préstamos evidencia que la lengua se actualiza
rápidamente. Si se usa, no queda obsoleta.
>requieren de una continua ampliación (existe una lucha entre los que
>prefieren derivar las nuevas expresiones de las raíces del idioma y los
>que apuestan por una absorción más directa de términos de otros
>idiomas)
Pero eso no tiene nada que ver con la dinamica de la
lengua sino con la politica y lo que ciertas personas
creen que debe ser la lengua. Uno de los lemas de
la RAE es fijar la lengua castellana. El simple hecho
de que una lengua pueda fijarse ya me parece una idea
perversa.
Lo que sí es cierto es que el hombre necesita
nombrar las entidades de lo cotidiano. Si no existen
esos nombres puede optar por tomarlos prestados
de otras lenguas o inventárselos. A priori no hay
ninguna razon para decir que la composición o la
derivación son mejores que el préstamo, y tampoco hay
forma de imponerlo porque al final la gente acaba
hablando lo que quiere. Eso es lo que tienen las
lenguas, que se pretende controlarlas pero eso es
imposible. Podemos controlar el Latín, que lo hablan
cuatro curas y tres egresados de Oxford, pero no
podemos controlar el Castellano, porque lo hablan
más de 300 millones de personas.
>Y por supuesto, existen idiomas totalmente "de diseño"
Esto es lo que yo llamaría lengua artificial, propiamente dicha.
>En cualquier caso, se me hace difícil aceptar que alguien pudiera estar
>interesado en diseñar un idioma en las épocas remotas en que imagino
>que aparecieron las primeras manifestaciones identificables con el
>nombre 'aimara'
Sí, eso tambien me imagino yo. La verdad es que, todas las veces
que he escuchado que el aymara es una lengua artificial, inambigua
y perfecta han ocurrido dos cosas:
* Alguien citaba a Guzmán de Rojas
* Aparecían extraterrestres por algún lado
La verdad es que esto me pone negro, porque nadie se
pregunta si alguna fuerza esotérica habrá levantado
la catedral de Sevilla y desde luego nadie pone en
duda que las termas de Caracalla son obra de los
romanos. Sin embargo pareciera que, por ser indios,
somos imbéciles o cosa parecida y siempre hay
o tiene que haber extraterrestres, u hombres blancos
barbudos, o egipcios o sacerdotes tibetanos que
expliquen la existencia de Macchu Picchu, Tiwanaku
o Teotihuacán. Un viajero francés de época lo
expresaba muy elocuentemente: "pero, ¡si son
sólo indios!" (refiriendose a la autoría de las
ruinas mayas).
En un programa radiofónico nocturno oí al locutor
que juraba y perjuraba que Guzman de Rojas le
había asegurado que el aymara era una lengua
construida, e incluso le habia sugerido que no
podía ser de origen humano. Despues de leer algunos
trabajos de Guzman de Rojas y conocer algo de
su curriculum, uno llega a la conclusion de que
jamás pudo haber afirmado tal cosa. Se trata de
un tipo serio, con ideas no aceptadas por todo
el mundo, pero que, entre otras cosas, es un
pionero de la traduccion automática (su
sistema ATAMIRI solo está temporalmente detenido),
hasta hace poco fue presidente de la Corte
Nacional Electoral de su país, es un investigador.
Otra cosa es que Guzman de Rojas haya puesto
de manifiesto una cierta estructura a la que
se adaptan los sufijos lógicos en aymara. El
trabajo en cuestión se encuentra en www.aymara.org
y es muy interesante si uno logra hacerse con
él. Hay demasiado hincapié en la vertiente
logica del sistema, cuando yo diria que sus
implicaciones son mayormente modales. Pero
eso es sólo una opinion. No sé si tal estructura
existe de forma tán marcada en otras lenguas.
Lo que sí sé es que, al menos modalmente, sí
existe en aymara. Él usa unas funciones que
que aceptan y devuelven tres valores, que
identifica como verdadero-neutro-falso. De
aquí se habla de una lógica ternaria, en vez
de binaria, que es la aristotélica de toda
la vida. Lo de la lógica trivalente se ha
repetido muchas veces en todos sitios y,
por supuesto, tambien han aparecido
extraterrestres de por medio. Hay un sistema
trivalente sí, pero segun mi opinion no
es lo que llamaría una "lógica".
¿es esto mejor?¿es peor? Es simplemente
diferente. Tampoco tan diferente, porque
modalidades de estados intermedios
hay en todas las lenguas. Lo interesante
del aymara es que, en este caso, eso
está (o parece estar) rigidamente
sistematizado a traves de un sistema de
sufijos con valores modales ternarios.
Jorge, matemático él, me ha asegurado
que el sistema verifica las propiedades
de un anillo, que es una estructura
algebraica. Yo, como no soy matemático,
me limito a creerle. Está sistematizacion
de modalidad por sufijos combinables
lo que sí parece es ser muy útil para
cosas como la traducción automática.
Guzman de Rojas asegura que usa el
aymara como lengua puente entre otras
dos lenguas que quieren traducirse
usando su sistema ATAMIRI de traducción.
Ignoro lo que significa "usar el aymara
como puente" pues es una afirmación
demasiado ambigua. Lo que probablemente
quiere decir es que usa algún sistema
ternario para sistematizar la traduccion
de frases modales, que no son fáciles
de traducir de ninguna manera. Me imagino.
Al respecto de la traducción de estructuras
modales tambien decía algo Umberto Eco
sobre el aymara en su ensayo,
"En busca de la lengua perfecta" en el
que lo equipara a un "Tertium Comparationis"
o idioma neutral sobre el que se
comparan dos términos de una traducción.
Uno se da cuenta que la mayoria de casos son
especulaciones, malas intepretaciones o
interpretaciones sesgadas deliberadamente
en lo que se refiere al aymara.
>Lo que he interpretado como justificación de la posible artificialidad
>del aimara es la supuesta inambigüedad de su gramática (cosa que aun no
>tengo medios de constatar y sobre lo que agradecería enormemente
>vuestra indicación)
Pues francamente. No sé si el aymara es inambiguo.
Quizá la persona más indicada para responder eso
seria Ken, que hizo un analizador morfológico del
aymara y luchó directamente con sus estructuras.
Lo que sí te digo es que el aymara es una lengua
extremadamente aglutinante y que categoriza todo
con sufijos, incluso a nivel léxico un nombre
puede venir ya muy determinado "de fabrica".
En cualquier caso, la marcacion por afijos, propia
de las lenguas aglutinantes, no favorece la
ambigüedad de la morfologia, que es lo que prima
en aymara (no hay predominio de la sintaxis).
>Tanto si el aimara es artificial o natural, si su gramática estuviera
>libre de ambigüedad, ya la consideraría una lengua extraordinaria.
Sí, es extraordinaria. Y sin marcianos de por medio.
Waliki
Alex Condori
_____________________________________________
Lista de discusión Aymara
http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________