[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [aymara] La influencia del lenguaje/the influence of the language



Hola kulkaka Marina:

>aunque no pretendo asociar diferencias gramaticales con formas de ver el
>mundo, creo que nuestro idioma influye en la forma en que vemos el mundo.

Digamos no en la forma en q lo vemos, sino más bien en la forma en q lo
recordamos y hablamos de él y de los hechos pasados. Cuando se pide
a dos personas q hablan lenguas diferentes de describan un mismo paisaje
sus descripciones son bastante isomorfas (equivalentes en sentido de la
estructura).

>Hubieran podido imponer los españoles su cultura occidental sin imponer su
>idioma? Al menos creo que es innegable que la imposicion del idioma, ayudó
>mucho a la imposición de su cultura.

Absolutamente sí! Los inuit (esquimales) han pasado en tan solo unos 40 o 50
años a llevar un estilo de vida y a estar sustentados por una cultura
material,
muy diferentes y su lengua ha sido muy poco substituida por el inglés.
La evidencia indica q los cambios culturales están provocados básicamente
por cambios infraestructurales, medios de producción, reparto de las
funciones
reproductoras, guerreras y de producción de bienes y servicios no por las
"visiones del mundo" u otros factores supraestructurales, mentales o
abstractos.

(Véase si no donde la mujer disfruta de condiciones similares al hombre y se
verá
una alta correlación entre el valor económico de las mujeres y su estatus en
una
sociedad, lo mismo q el machismo en sociedades preindustriales está
fuertemente correlacionado con el grado de belicismo de tales sociedades y
el acceso q los
hombres tienen a las armas q marcan la diferencia entre hombres y mujeres).

Esto q expongo no es mi opinión, básicamente es lo q nuestro modelo
antropológico estándar ha concluido después del estudios de centenares de
sociedades humanas, lo q se conoce como "materialismo cultural".

>Estuve leyendo a Rodolfo Kush, "América profunda" y "pensamiento popular e
>indígena en latinoamerica"  no se si lo conocen, un pensador argentino que
>murió hace poco y que escribió y compartió muchas experiencias con  el
>pueblo aymara. Una de sus tesis referentes al idioma es que mientras en la
>cultura occidental se privilegió el ser, el ser alguien (y la pueba está en
>que cuando se traduce un libro de un filósofo inglés o alemán el to be o el
>sein siempre se traducen por ser y nunca por estar), en la cultura indígena
>se privilegió el estar, el estar aquí y de ahí deriva muchas consecuencias.

Francamente no veo como las representaciones mentales de las cosas pueden
influir y mejorar en los medios de producción, la ventaja comparativa de
unos
individuos sobre los otros, y el acceso a posiciones de poder por parte de
los
individuos. Cualquier antropólogo científico atacaría inmesericordemente a
una
teoría q afirme q de la diferencia semántica entre "ser" y "estar" pueden
derivarse
consecuencias importantes.
Creo q la evidencia experimental apunta a todo lo contrario, si en los
países
occidentales no se hubiera producido la incorporación de la mujer al mundo
del trabajo jamás se habría producido la igualación casi total de su
situación
social, obviamente eso solo es posible en sociedades en q el principal de
bien
producido es la "información y los servicios" campo en el cual es
irrelevante
q los hombres por término medio sean entre un 15% y un 30% más fuertes
q las mujeres. Tal vez a los "trascendentalistas" les fastidia q los cambios
importantes de una sociedad se reduzcan a cosas materiales y mundanas pero
la coherencia de con este hecho de los ejemplos recopilados es abrumadora.

>Además pienso que cuando los primeros españoles llegaron aquí se
enfrentaron
>a muchas cosas (como nuevas especies animales y vegetales, por ejemplo)
para
>las que no tenían palabras. Imponer el español no implicó "silenciar"
muchas
>cosas?

En absoluto. Aquellos animales, plantas y objetos q imponía el clima y las
condiciones materiales andinas fueron adoptados por los castellanos (q no
españoles) tan pronto como se vieron abocados a ellos. Lo q fue silenciado
de la cultura indígena fue sobre todo sus creencias abstractas y los
términos
rituales y religiosos, ya q los castellanos no tenían ninguna necesidad de
ellos.

>Por poner una comparación pienso en los idiomas escandinavos que tienen
>muchas palabras para "nieve", para la  nieve que está en el suelo, para la
>nieve que está cayendo,otra para la nieve que se está derretiendo, etc.
>Imponerles otro idioma que tiene una única palabra para realidades que
ellos
>perciben como diferentes, no es imponerles otra forma de ver el mundo?

No, siempre que necesiten distinguir los tipos de nieve, sus lenguas tienen
recursos suficientes para expresar lo mismo. Boas fue quien destacó q las
lenguas inuit (esquimales, y no escandinavas) tienen muchos términos
sintéticos
para designar los tipos de nieve, pero se ha infravalorado la cantidad de
términos
para nieve q los hablantes de inglés utilizan de manera natural para
designar
los tipos de nieve (obviamente estas formas no están recogidas en los
diccionarios
pq suelen estar formadas por la combinación analítica de Adj + nieve, pero
no
veo tanta diferencia con la situación de las lenguas inuit.

Lamento, kullaka Marina, discrepar de su opinión de la influencia del
lenguaje
en la conquista e imposición de sistemas culturales occidentales en los
andes,
francamente creo q dicha teoría no se sustenta adecuadamente en los hechos
y espero haber demostrado convincentemente q el lenguaje concreto en sí
mismo desempeña una función insignificante en el cambio o imposición
cultural.

Waliki kullaka,
Marina

_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________