[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
Re: [aymara] Discutamos el articulo de Hardman
>Hola amigos:
>
>Creo que dado los presentes intereses que se muestran
>entre nuestros compañeros, no seria una mala idea que
>discutamos el articulo de Martha Hardman que esta en
>la bibliografia de Aymara Uta.
>
>Definitivamente seria de mucho provecho, tanto para
>los linguistas, los no linguistas, los aymaristas y
>los quechuistas y todas las intersecciones posibles
>entre estos conjuntos.
>
>Por favor confirmen si estan de acuerdo.
>
>Omar
--
Si te refieres a "Aymara and Quechua: Languages in Contact"
no creo que nadie tenga inconveniente en comentarlo. De
hecho, la idea me gusta. Por mi parte, me temo que no cuento
con suficientes elementos como para emitir grandes juicios
de valor a favor o en contra de dicho artículo.
Desde luego, el artículo en sí sostiene una vision diferente
de lo que venia propugnando la historiografia incaica.
Hardman, en principio, viene a sostener su tradicional
oposicion a la hipotesis Quechumara que era apoyada por
Cerron Palomino. Dicha hipotesis viene a decir que tanto
el aymara como el quechua pertenecerian a una misma familia
lingüística quechumara. En apoyo de esto, o más bien el
motivo mismo de la hipotesis, seria la gran cantidad de
coincidencias léxicas y paralelismos gramaticales, así como
similitudes en la fonología que se encuentran entre el
aymara y el quechua. Por el contrario, Hardman, y tambien
otros, opina que el prolongado contacto historico entre
la comunidad quechuista y aymarista ha llegado a producir
estos efectos. No solo eso, se sugiere una fuerte
"aymarizacion" del quechua en una primera etapa historica.
Y he aqui donde Hardman añade un giro realmente original
a su artículo, sosteniendo que esa primera etapa de
aymarizacion del quechua coincide con un periodo historico
en el que el aymara fue el idioma oficial del estado
incaico y el quechua una lengua periferica.De este
modo Hardman propugna una extensa area lingüística para
el aymara abarcando gran parte del territorio peruano
de Lima al sur, con lo que encontraríamos que la mayor
parte del area aymara seria extra-altiplanica. Posterior-
mente Hardman habla del ascenso del quechua como lengua
del incario y de su expansión territorial por la anterior
zona aymara, dividiendo esta en dos masas desconectadas
entre sí: una al norte y otra al sur. Esa division
habría pervivido hasta nuestros dias en el aymara tupino
que se habla en las serranias de Lima, a mas de mil
kilometros de las zonas aymaras del sur, constituyendo
un relicto aislado del resto de la familia Jaqi.
No encuentro suficientemente explicado el proceso
por el que el quechua presuntamente habria sustituido
al aymara como lengua imperial. Supongo que la existencia
del Jaqaru y el Kawki pueden apoyar bastante esta
hipotesis y , desde luego estan sugiriendo que el actual
area aymara de influencia es muy distinta a lo que era
en el pasado y creo que no seria muy descabellado pensar
que un estudio exhaustivo de la toponimia de la mitad sur
del Perú podria arrojar bastante luz al respecto. Por
ejemplo, es muy significatico que tan al norte se
puedan encontrar lugares como 'Chosica'=Chusixa (Buho)
saludos
Alex