>traducir y comunicar?
Esta bien, supongo que solo se aborda el tema desde el costado de la necesidad de traducirse siempre que se debe comunicar. Al final todo este "rodeo gramatical" no es mas que un "juego de palabras" y nuestros malentendidos no son por sistemas de logica diferente sino por distintas clasificaciones (demostrando quizas alguna influencia de las representaciones mentales distintas entre personas). Lo digo por lo siguiente:
>Claro que su asuncion va dirigida a la comunicacion >entre hispanohablantes y aimarahablantes. Toda vez que >IGR cree que el lenguaje (aqui gramatica) determina el >pensamiento, identifica erroneamente las dieferncias >entre gramaticas, con diferencias en la forma de >pensar, y por tanto -de acuerdo con su punto de vista- >de comunicarse.En la ultima frase yo diria de comunicarse por lo tanto de pensar (en el sentido de concluir, como una de las variantes que creo adecuada).
> > (Omar) Nuevamente: no acepto que el lenguaje se > > imponga al pensamiento, simplemente porque no lo > > determina: puede haber lenguaje sin pensamiento ni > > comunicacion (i.e. poesia) o puede haber pensamiento > > sin lenguaje (i.e. imaginar una sinfonia de > > Beethoven). > > >> (Federico) No me convence totalmente [...]Y a la > >> inversa, el pensamiento sin lenguaje es según de >qué >> se trate, un estudioso de la logica para quien > >> conocer es fruto de inferencias no lo concebiria > >> asi. > >Quizas justamente porque no todo tiene que ser >traducido a lenguaje para ser conocimiento. Como dices >en tu mensaje es un tema complejo. Yendome al terreno >de la anecdota, escuche o lei alguna vez que Einstein >decia que el no pensaba "en lenguaje", sino mas bien >que "imaginaba" y que la mayor parte de las veces lo >hacia "metaforicamente". >La diferencia entre seres normales y los llamados >"genios" seria a este respecto solo una cuestion de >grado. > >Creo que el que el pensamiento no este atado al >lenguaje es mas que una desventaja una ventaja.Por "casualidad" me refería justamente a las excepciones, ya sea por algun oligofrenico a quien le enseñen a repetir algo sin saber que es (se necesita de la evolucion de las operaciones mentales de alguien de todas formas) o su extremo opuesto, los genios, si se pudiese probar que así es como funciona su método de inspiracion con pensamiento sin lenguaje. Porque en definitica los científicos terminan traduciendolo a lenguaje (en su cerebro) y ahi es cuando se convierte en pensamiento.
"hablado de lo inefable". La mayor parte de veces
>estamos ante casos en los cuales se quiere decir >"algo", un "pensamiento", pero no se encuentran las >palabras ("el lenguaje") para expresar ese "algo" (el >fenmeno mas comun del tip-of-the-tongue). Otro tanto >se puede decir de los inventores, p.e.Lo inexcogitable, lo inexpresable es una busqueda de lenguaje para algo que es solo una representacion mental. Las ratas de laboratorio que aprenden tareas o sobre la toxicidad de cierto farmaco tienen reprentaciones mentales que operan de una forma estereotipada, en los casos de memoria más primitiva. Pero no opera libremente con ellas, porque se requiere el desarrollo de la razon, la abstraccion. Nadie diria que una rata piensa. También creo que un inventor opera con registros de su memoria, y justamente reside en la libertad de operacion su exito, recordando para qué sirve un martillo e INFIRIENDO con abstraccion qué sucederá si pega en un lugar de determinada forma. Alli reside su pensamiento, pero esa inferencia requiere lenguaje sí o sí (aunque a veces nos maravillemos de ciertas personas que piensasn a una velocidad superior a la nuestra en ciertos aspectos, que en este caso simula inspiracion dicina, quizas extraterrestre). Vamos a la otra inspiracion que por suerte traes
>Me parece igualmente claro que un compositor de musica
>clasica o andina, no tiene necesidad de "pensar con el >lenguaje", ni "memorizar" su melodia para componerla. > >Simplemente, tras la disociacion entre lenguaje y >pensamiento, muchas veces esta la creatividad, que es >patrimonio de todos. >No comprendo donde esta la disociacion, salvo en los casos patologicos de afasia donde se puede comprender sin poder expresarse. Los compositores andinos y clásicos, salvo las raras excepciones que son quienes inauguran un estilo (y tampoco tienen disociacion a mi parecer) operan con frases musicales estereotipadas (por la epoca, lo que escuchan) que rondan en su memoria silenciosamente. Desde que es una operacion aleatoria de la memoria se convierte en una expresion "inferior" evolutivamente la la abstracción y por lo tanto no puede decirse que sea consecuencia del pensamiento aunque sí no requiere lenguaje como tal La musica en si es el lenguaje, pero en definitiva siempre serán las doce notas que la naturaleza dispuso, y hasta el más "abstracto" de los compositores (lo pongo entre comillas porque abstracto en música a veces se refiere a quienes mas usan el azar de las combinaciones, como los compositores de principios del siglo XX) operan con su reprentacion mental de las 12 notas, con u
En comentar y compartir nuestros >puntos de vista es aprendemos mas de nosotros mismos.>En particular es ese mi caso.
Tambien el mio, saludos,
Federico
> >_______________________________________________________________ >Do You Yahoo!? >Yahoo! Messenger: Comunicación instantánea gratis con tu gente - >http://messenger.yahoo.es > >_____________________________________________ > >Lista de discusión Aymara > >http://aymara.org/lista/lista.html >_____________________________________________ >