Después de muchos años de propuestas, reuniones y deliberaciones, por el
Decreto Supremo 20227-DS del 9 de mayo de 1984 del gobierno boliviano y
tambien por la Resolución Ministerial 1218-RM del 18 de Noviembre de 1985 del
gobierno peruano se reconoce el alfabeto oficial aymara, por fuerza de
ley, denominado Único. Se puede considerar a este alfabeto como una
síntesis de los alfabetos de Yapita y Maryknoll (vea Tabla II
abajo) que eran sistemas de amplia aceptación por los lingüistas y los pocos
aymaristas usuarios.
El alfabeto oficial aymara consta de veinte y seis(26) consonantes e
tres(3) vocales. Es un sistema fonémico, pues
cada fonema considerado es representado por una única letra.
Obviamente no es perfecto pues, en los diferentes dialectos, existen fonemas
que no han sido representados en el mismo. Pero es conocido que en ninguna
otra lengua del mundo existe una relación biunívoca entre fonemas y letras, por
lo que convenciones ortográficas, como la de este alfabeto, son necesarias.
En la figura al lado se observa las 26 consonantes del alfabeto aymara
clasificados en cinco(5) grupos, conforme el punto de
articulación del aparato fonador humano. Estos 5 puntos de articulación
usados para emitir los fonemas considerados consonantes del alfabeto aymara
son : bilabial, dental, palatal, velar, y postvelar.
En español las letras k y q son dos representaciones diferentes
del fonema /k/. En aymara estas dos letras representan a dos fonemas
diferentes. Esto puede ser notado, en la figura, porque los fonemas aymaras
/k/ y /q/ son producidos en dos puntos de articulación diferentes:
velar y postvelar, respectivamente. Esto puede ser verificado con los
archivos sonoros, digitalizados en el formato mp3, inmersos en la
Tabla I(baje los archivos kanka y qaqa y verifique la diferencia de
/k/ y /q/). Además en la Tabla I es presentado el
alfabeto aymara según su punto de articulación(conforme la Figura al lado) y
segun el modo de articulación (oclusivas simples, oclusivas, aspirada,
oclusiva glotalizada, etc.)
Ortografía elemental
- Si en una palabra las vocales i y u son vecinas de los
fonemas post-velares x, q,qh y q', entonces
son abiertos en /e/ y /o/ respectivamente. Sin embargo estas vocales abiertas
son alófonos antes que vocales independientes. Elemplos: escuche ñiq'i
y q'urawa que son abiertos a
ñeq'e e q'orawa respectivamente.
- No existen los diptongos. En lugar de ello se deben usar la semivocal
y o la semiconsonante w. Ejemplo wara wara en lugar de
huara huara.
- Cada palabra del aymara tiene su respectiva sílaba tónica. Casi todas
las palabras del aymara son llanas. Ejemplos: escuche todas las palabras
sonorizadas de la Tabla I. Otros ejemplos: naya(yo),
jiwasa(tu y yo), lurañani(vamos a hacer).
etc. Existen excepciones(vea el siguiente item)
- Todas las propuestas alfabéticas del aymara, incluyendo la oficial, evitan
el uso de tildes. Las acentuaciones gráficas en aymara son las dierisis que se
usan en las vocales (silabas) largas. En este caso la tonicidad/alargamiento
recae en estas sílabas. Ejemplos: escuche janiw ukham sañäkiti
(No hay que decir así). Otros ejemplos: sarä(me
voy), janïpuniw (jamás, nunca), etc.
- Hay una gran discusión en el uso de las letras b, c,
d, e, f, g, h, o,
v, z para los préstamos del español. Por ejemplo
bomba atómica en aymara es fonetizado como wumpa atumica,
buenos dias en winus tiyas, etc. Como debe escribirse? conforme
es fonetizado usando el alfabeto aymara? o conforme aparecen escritos en
español?.
Otros alfabetos
Pedro Cieza de Leon nos relata que cuando los españoles llegaron a la meseta
del Collao, todos los habitantes ribereños al lago
Titicaca hablaban el aymara que estaba carente de un alfabeto.
En 1603, en la ciudad de Juli, capital de la
provincia de Chucuito en Perú, se instala una imprenta donde se publican los
trabajos de Ludovico Bertonio que hasta hoy son la principal fuente de
cualquier trabajo linguístico relativo al aymara. Bertonio fué el primero a
proponer un alfabeto aymara basado en el alfabeto español de la época. Sin
embargo, el alfabeto de Bertonio es ambiguo para los fonemas velares fricativos
y oclusivos y también para los postvelares oclusivos. Por esta y otras razones
aparecieron hasta 30 diferentes propuestas alfabéticas para el aymara.
En la a Tabla II presentamos 8 de los más importantes alfabetos propuestos para
el aymara en diferentes épocas. Los alfabetos de Bertonio (1612),
Middendorf (1891) y CALA (Comisión de Alfabetización y Literatura Aymara 1968)
contaban con más de 26 fonemas; mientras que los sistemas Ebbing (1965),
Maryknoll(1975), Yapita(1968) IGR (Iván Guzman de Rojas 1984) y
oficial(1984) cuentan con 26 fonemas. Observe las tres últimas columnas
de esta tabla y verifique que el alfabeto oficial es una combinación de los
alfabetos de Yapita y Maryknoll.
Conversor ortográfico CALA>>Único
Tabla II : Equivalencia entre los diferente alfabetos
del Aymara
. |
Fonemas | Bertonio | Middendorf | CALA
| Ebbing | IGR | Yapita | Maryknoll | Oficial |
Oclusivas bilabiales |
simple | p | p | p | p | p | p | p |
p |
aspirada | ph | 'p | ph | ph | ^p | p" | ph
| ph |
glotalizada | pp | p' | p' | pp | 'p | p' | p' |
p' |
Oclusivas dentales |
simple | t | t | t | t | t | t | t |
t |
aspirada | th | 't | th | th | ^t | t" | th |
th |
glotalizada | tt | t' | t' | tt | 't | t' | t' |
t' |
Oclusivas velares |
simple | ca qui cu | ca qui qu |
ca qui cu | k | k |
k | k |
k |
aspirada | cca qhi khu | 'ka 'ki
'ku | qha qhi qhu | kh | ^k | k" | kh | kh |
glotalizada | ka ki ku | ka ki ku
| c'a q'i c'u | kk | 'k | k' | k' | k' |
Oclusivas postvelares |
simple | ca que co | ca que co |
ka ke ko | k' | q | q | q | q |
aspirada | caa qhe cco | 'ka 'ke
'ko | kha khe kho | kj | ^q | q" | qh | qh |
glotalizada | ka ke ko | ka' ke'
ki' | k'a k'e k'o | kk | 'q | q' | q' | q' |
Africadas palatales |
simple | ch | ch | ch | ch | ç | ch | ch |
ch |
aspirada | chh | c'h | chh | chh | ^ç | ch" | chh | chh |
glotalizada | cch | ch' | ch' | chch | 'ç | ch' | ch' |
ch' |
Fricativa velar |
. | ha hi hu | 'ha 'hi 'hu |
ja ji ju | jh | j |
j | j |
j |
Fricativa postvelar |
. | kja kje kjo | 'ja 'je 'jo |
jja jje jjo | jj | ^j | x | jj | x |
Lateral palatal |
. | ll | ll | ll | ll | ll | ll | ll |
ll |
Lateral dental |
. | l | l | l | l | l | l | l
| l |
Nasal palatal |
. | ñ | ñ | ñ | ñ | ñ | ñ | ñ | ñ |
Nasal dental |
. | n | n |
n | n | n | n | n | n |
Vibrante dental |
. | r | r | r | r | r | r | r |
r |
Pseudovocal bilabial |
. | hu | hu |
w | w | w | w | w | w |
Pseudovocal palatal |
. | y | y |
y | y | y | y | y | y |
|